martes, 25 de septiembre de 2012

La Amazona Herida

Dice Herodoto que la ciudad de Efeso fue fundada por las Amazonas y que su nombre se debe a una de sus reinas.
El caso es que en esta ciudad se construyó un templo para la diosa Artemisa, y decian que en belleza y tamaño, superaba a todos, tanto que para Antípatro de Sidón, era la mas hermosa de las siete maravillas del mundo, que describia en su Antalogia griega.
Este templo era respetado como lugar de refugio y cuentan que fue en el mismo donde su refugieron las amazonas, tanto cuando huyeron de Hércules como cuando lo hicieron de Dioniso.
El templo fue destruido y construido de nuevo en varias ocasiones a lo largo de la historia, y en una de sus reconstrucciones, según nos cuenta la Historia Natural de Plinio, alrededor del año 440 aC, se convocó un concurso de artistas a los que se pidió crearan la imagen de una amazona que habría de acompañar a la diosa Artemisa en su santuario.
Se dice que fueron llamados los grandes escultores del momento, y entre ellos Fidias, Polícreto y Crésilas, resultando vencedor la imagen creada por Polícreto, (foto de la derecha) seguido de Fidias. Como el resto de las obras de Policreto, sigue el canon de las siete cabezas. (Polícreto escribió un tratado "El Kanon", en  el que consideraba que la belleza del cuerpo estaba en la proporcionalidad de todas sus partes entre sí, la cabeza debia ser la séptima parte de la altura total del cuerpo, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano...)
Cuenta Plinio que el jurado lo compusieron los mismos concursantes, y el premio se dio a la segunda obra mas votada por cada uno, ya que suponian que cada uno se colocaria en el lugar de honor...
El tipo de la Amazona Herida, es conocido por numerosas copias que es dificil atribuir a los diferentes competidores.
La amazona de Polícreto descansa sobre una pierna, con una mano se retira el chitón de la parte herida y con la otra se apoya en una lanza, y como en el resto de las esculturas femeninas de la época, muestra poco interés por el estudio anatómico femenino, siendo además el rostro casi inexpresivo, para estar representando a una mujer herida...
Aún así, es una de mis esculturas favoritas. 
Por cierto se esta reconstruyendo de nuevo el templo a corta distancia de su antiguo emplazamiento. Creo que querian convertirlo en una escuela de escultura...

sábado, 18 de junio de 2011

Por tierras extremeñas...

Hace mucho que no hago una entrada y tenía una pendiente desde finales de febrero, cuando anduvimos por tierras extremeñas.
Estuvimos en Castuera y además de disfrutar del buen tiempo que hacia en la zona, cuando en Castilla todavía estábamos bajo mínimos, que no es poco, nos sedujeron muchas otras cosas:

  • El pueblo nos gustó mucho y una cosa que me encantó, fue la puerta de la casa de las sirenas, primera foto. No se si será bello su canto, pero si lo es en este caso, su puerta.
  • También estuvimos visitando el museo del turrón, que fue una de las industrias más importantes de la zona y cuyo origen se remonta a la época musulmana. Castuera es de las ciudades españolas pioneras en la elaboración de este dulce. Era un trabajo que ocupaba a toda la familia, primero en la recolección y almacenamiento de los productos, luego su elaboración en verano y finalmente la venta por las ferias en invierno. Todavía se fabrica. Yo os recomiendo que probéis las llamadas coronas.
  • Tuvimos la suerte de que a finales de febrero estuvieran en flor un gran número de árboles de mimosa plantados en el pueblo, a los que allí llaman "aromos", dando a sus calles una dulce fragancia y un primaveral color dorado. Por cierto en Italia el Día Internacional de la Mujer, es costumbre regalar una ramita en flor de la mimosa.
  • En el patio de la casa de mi prima, tenían plantado un limonero/naranjo, cosa que yo nunca había visto. No recuerdo si el árbol era un naranjo o un limonero, pero una de las dos ramas en las que se dividía el árbol estaba injertada por lo contrario, con lo que teníamos en el mismo árbol, naranjas y limones. Además unas naranjas deliciosas, como las que me gustan, que hacen honor al nombre de cítricos. Foto de la derecha.
  • Y como no podía faltar, de despedida compramos cerdo ibérico para traer a casa, y elegimos las siguientes piezas:
  • - Pluma.- Se extrae junto a la cinta de lomo, en su porción anterior.
  • - Secreto.- Forma parte del extremo superior de la falda, próximo al cabecero del lomo.
  • - Presa.- Está adosada a la escápula y forma parte del cabecero del lomo.
  • También cogimos lomo, costillas, solomillos, tocino, morcón... Lo compramos un jueves, que es cuando matan y al día siguiente vino con nosotros para tierras castellanas donde lo disfrutamos durante un tiempo, solos y con los amigos... Y aunque tengo un amigo que dice que lo importante en estos casos es siempre la compañía, tengo que decir que con ibérico es mejor que con otros cerdos.
También nos dio tiempo de acercarnos a Zalamea de la Serena, la antigua Iulipa (por el nombre supongo pudo ser fundada por Cesar).
El pueblo es de todos conocido por su antiguo alcalde, cuyos andanzas narró Calderón, y no hace mucho por sus problemas con las SGAE...
Pero lo que no conocíamos es el distylo sepulcral romano, que podéis apreciar en la foto de la izquierda, relacionado con los modelos siriacos, a pesar de los 3.000 km que separan a Siria de Extremadura.
Nunca se sabe donde se van a encontrar cosas sorprendentes...

viernes, 31 de diciembre de 2010

Despidiendo el año

A estas horas todo el mundo se prepara para despedir el año.
No todo el mundo lo despide igual, existen multitud de rituales para ello, esperando con ello entrar en el nuevo año con más amor, dinero, éxito, salud...
De las despedidas más conocidas son:

  • Despedida con uvas. Costumbre local, que consiste en tomar una uva con cada una de las doce campanadas.
  • Según despidas el año así será el siguiente. Quiere decir que si cierras el año comiendo dulces, el año transcurrirá dulcemente, si lo despides viajando, viajarás mucho, si lo haces subiendo una escalera, ascenderás a mejores posiciones... Algunos incluso lo comienzan dando un paso con el pie derecho.
  • Tirar agua. Consiste, coincidiendo con las doce campanadas, en tirar agua por la puerta principal, se supone que con ello alejas las malas vibraciones de la casa.
  • Limpiar la casa. Un día antes se limpia la casa y se quema incienso. En teoría sirve, como el caso anterior, para alejar los malos espíritus...
  • Estrenar ropa. Consiste en despedir el año con ropa nueva. Dicen que mejor que sea blanca, incluso algunos la ropa blanca que estrenan es la de cama.
  • Estrenar ropa interior. Se estrena ropa interior nueva pero de color rojo, amarillo o blanco.
  • Las lentejas. Típico de Italia. Tradicionalmente son un símbolo de muerte y resurrección. Piensan que empezar el año comiendolas es empezar un camino hacia la prosperidad.
  • Dinero y laurel. Consiste en envolver una hoja de laurel en un billete y guardarlo en el monedero. Se supone que con ello invocamos que economicamente sea un buen año.
  • Lanzar diferentes cosas al mar. En Brasil por ejemplo, es típico esa noche lanzar al mar flores blancas, velas blancas encendidas e incluso bañarse, para empezar el año sin impurezas... (Claro que ellos tienen la ventaja del clima).
  • Comenzar el año con oro en la copa. Consiste en introducir en la copa de cava un anillo de este metal, en el momento del brindis de fin de año.
  • Y cercano al fin de año, hay dos tradiciones en España que aunque con pocos años, poco a poco se van imponiendo. Una se celebra en la Plaza Mayor de Salamanca, antes de que comiencen las fiestas navideñas, y consiste en tomar doce gominolas con las campanadas. Esta tradición la han puesto de moda los estudiantes de la universidad charra y su objetivo es celebrar las fiestas con sus compañeros, antes de volver a casa por Navidad. La segunda es comer doce piñones con las campanadas, en la "Gran Fiesta de Nochevieja y Año Nuevo Motorista" ésta se celebra pasadas las fiestas navideñas, en concreto el viernes del fin de semana siguiente a la semana de Reyes, y la tradición la han puesto de moda "los pingüinos", en Valladolid.
En fin, seguro que hay muchas más tradiciones. Elegir la que más os guste, pero no olvideis que lo principal es, como dice un amigo, la compañia.
Feliz 2011.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los Motes

Podemos decir que los motes son una tradición muy extendida en los pueblos de Castilla. Se conservan de generación en generación y la mayor parte de las veces es más facil que te identifiquen por el mote de la familia, que por los apellidos.
Todavía recuerdo el día en el que me enteré del mote de mi familia.
Tenía 9 años y era la primera vez que iba al pueblo de mi madre. Uno de los días que paseaba sola por las calles del pueblo, una señora, sin el más mínimo recato, me pregunto: ¿Y tu de quien eres?
Muy seria yo le contesté que era de mi padre y de mi madre, pero otra señora que andaba por allí cerca le contestó que yo era de "los mentirones".
Aquello me dejó muy asombrada, ya que teniendo en cuenta como se castigaba en casa el que te pillaran en una mentira, era enteramente imposible que fueramos "mentirones".

Enseguida pregunté por que nos llamaban así y ésta fue la historia que me contaron:
Parece ser que a principios del siglo XX y creo que con motivo de la boda del rey Alfonso XIII, mi abuela materna viajó a Madrid y visitó a una familia, en cuyo edificio habian instalado un ascensor. Mágico invento éste que debió impresionar a mi abuela, pues cuando volvió al pueblo y le preguntaron que era lo que más le había gustado de Madrid, sin pensarlo dos veces dijo que el ascensor. Y cuando le preguntaron que era eso, dijo que se trataba de una pequeña habitación en la que entrabas en un sitio, pulsabas un botón y cuando salias estabas en otro sitio distinto al que habías entrado.
No se si sería la forma de explicarlo de mi abuela o la forma de razonar de sus vecinos, pero no parece que la creyeran, ya que desde entonces, según mi tío, somos miembros de la familia de los mentirones, por encima de otros motes como los "galos", los "tisulines", como me recuerda mi prima, y puede que alguno más. Pero de esos no me se la historia...

martes, 23 de noviembre de 2010

Entre cabos

Hemos pasado unos días en las playas de Levante. Han sido principalmente días de descanso, dedicados a disfrutar con los paseos por sus bellísimas playas.
Volvimos de nuevo a la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, y comprobamos que seguimos enamorados de la arquitectura de sus edificios.
En el Oceanográfico conocimos un pez feisimo, como podéis apreciar por la foto, que no habíamos visto, que recordemos, en ningún otro acuario. Se trata del pez luna.
Visitamos también en Gandia el palacio ducal de los Borgia, donde no encontramos el lujo y glamour que esperábamos, cosa lógica, pues al ser propiedad actualmente de los Jesuitas, está orientado más a su tercer general, San Francisco de Borja, biznieto del Papa Alejandro VI, del que celebraban su 500 aniversario. Además no pudimos visitar sus mejores salas por encontrarse en restauración.
Otro día decidimos visitar Jávea, por varios motivos. Ellos querían ver desde tierra el pueblo que desde el mar contemplaban entre cabos: el de San Antonio y La Nao. Y yo porque quería comprobar como había cambiado el pueblo que conocí en la niñez y visitaba en la adolescencia...
Los tres quedamos satisfechos, y
nostálgicos.

domingo, 4 de julio de 2010

El cuadrado mágico de Melancolia

Melancolia I, junto con El Caballero, La Muerte y el Diablo y San Jerónimo en su Gabinete, componen la triada conocida como las Estampas Maestras .
Estas estampas que para la mayoria representan tres virtudes, para algunos es un autoretrato de Durero en clave simbólica.
En teoría Durero se veia asimismo como un caballero cristiano y un artista intelectual, representado:

  • Como artista de caracter "melancólico" en Melancolia I.
  • Como intelectual en San Jerónimo en su Gabinete.
  • Y como caballero cristiano lógicamente, en El Caballero, La Muerte y el Diablo.
Estas tres estampas, están consideradas la obra más compleja y llena de simbología y ha suscitado muchísimas interpretaciones.

Existe una cosa curiosa en dos de estos tres grabados. Se suele considerar a Melancolia, pareja con San Jerónimo en su Gabinete, y es debido a la cantidad de elementos opuestos en estos dos grabados:
  • En Melancolía la figura central es una mujer
  • En San Jerónimo un hombre
  • Melancolía es joven
  • San Jerónimo es viejo
  • En Melancolía se pinta el exterior
  • En San Jerónimo el interior
  • Los objetos que rodean a Melancolía están en desorden
  • En San Jerónimo todo ordenado
  • El perro de Melancolía está famélico
  • El perro de San Jerónimo gordito...
Dejo que sigais buscando opuestos en ambos grabados.

Pero siguiendo con Melancolia, este grabado no representa un estado depresivo pasajero, como lo interpretariamos actualmente, si no que Melancolia aquí es, según se estudiaba antiguamente, uno de los cuatro humores del hombre.
Cada humor se asocia a uno de los cuatro elementos, de las cuatro estaciones, de las cuatro edades del hombre, los cuatro vientos, los cuatro puntos cardinales, las cuatro fases del mundo...

Precisamente Melancolia era el peor considerado de los cuatro y se asociaba a la tierra, la sequedad, el frio, el viento Boreal, el otoño, la tarde y la edad de los 60 en el hombre.

Los hombres de constitución melancólica, se pensaba, eran vulnerables por ejemplo a la enfermedad de la locura, pasaban por ser gente malhumorada, desdichados, descontentos y sombrios... Se decia que eran malvados, mentirosos, avaros, olvidadizos, apáticos y con tendencia al estudio en soledad.
Se consideraba una enfermerdad, y como remedio se proponia la música, los azotes, las plantas acuáticas... Por eso Melancolía aparece coronada por hojas de renánculos y lotos, para combatir su carácter.
Pero en resumen, lo que queria mostraros de Melancolia, es el cuadrado mágico impreso arriba a la derecha. Está considerado el primero de las artes europeas. Es de orden 4, y su constante mágica el 34, cifra que se puede leer en cualquier sentido. Además incluye el año en que murió su madre, hecho que le afectó mucho, que es además el año en el que realizó el grabado: 1514.

Y esta es la última entrada de cuadrados mágicos.

martes, 29 de junio de 2010

Recuerdos...

En los últimos meses, no es que haya empezado una cruzada en busca del tiempo perdido, pero debido a diversas circunstancias éste parece como que haya venido a mi encuentro.
Por un lado y gracias a las redes sociales, una de mis amigas de la infancia se ha puesto en contacto conmigo y he sabido de muchas otras. Me han puesto al día sobre sus familias, sus vidas y también he sabido de algunas ausencias.
También y por el mismo sistema me he puesto en contacto con un compañero de la facultad, y a través del correo hemos cruzado recuerdos, anécdotas y puesta al día sobre las vicisitudes de otros compañeros...
He realizado visitas a familiares que hacia muchos años que no veía y con los que apenas mantenía contacto, y ésto no solo debido a la distancia, si no también a la pereza; y lo he hecho visitándolos en la casa de mis abuelos en Hontoria de Valdearados, pueblo en el que desde los nueve años todos los veranos transcurrían la mitad de mis vacaciones escolares...
Es curioso como actúa la memoria. La psicología nos dice que nuestros recuerdos resultan muy poco fiables, pero descubrirlo por nosotros mismos es cuanto menos toda una aventura.
Una de las cosas más agradables ha sido encontrar en los rostros de familiares y amigos, a los niños y adolescentes que conocí.
Una de mis amigas de la infancia me comentaba, si recordaba el día que nos peleamos y ella me rompió un libro que me acababan de regalar. La verdad es que no lo recuerdo. Pero son otros muchos los recuerdos que tengo de ella. Hay uno en especial que no me ha abandonado. A veces si su padre iba a llegar tarde, dormía en su casa y si estábamos solas, jugábamos a identificar ruidos cuando estábamos acostadas. Se trataba de adivinar que había producido el ruido que acabábamos de oír, si no estábamos de acuerdo, nos levantábamos si era necesario e investigábamos hasta identificarlo. En poco tiempo nos convertimos en todas unas expertas. Era uno de mis juegos favoritos y nos hacia sentirnos muy valientes.
Pasamos de la infancia a la pubertad juntas y, querida Toñi, se que nunca podré olvidarte.
Como tampoco podré olvidar a mi prima favorita, Cleo, que fue la que me descubrió

  • que existían los arroyos, donde además de refrescarte, se pescaban unos sabrosísimos cangrejos que luego nos cocinaba mi tía y que nos servían de desayuno junto con los torreznos, el lomo en aceite y aquellas maravillosas magdalenas, que nunca encontrabas en las tiendas madrileñas.
  • Que existían cuevas donde se guardaba el vino y que se podían explorar iluminándote con una pequeña lámpara de aceite.
  • Que subirse a los árboles propios y extraños a comer la fruta era una de las cosas más maravillosas que podían hacerse, así como saltar y tirarse entre la paja, aunque luego tuvieras enseguida que lavarte para quitarte los picores...
El corral, la casa, todo ha cambiado. Yo los recordaba más grandes, el desván inmenso, cuando realmente no lo eran. Las grandes puertas que traspasabas, resulta que ahora apenas si son de tu altura y las nuevas generaciones tienen incluso que agacharse para cruzarlas...
Es ley de vida, nos hicimos grandes.