martes, 22 de julio de 2008

Un poco más de humor veraniego

Como comentaba hace unos días me dediqué a echar un vistazo a cosas antiguas que tenía en el ordenador y encontré una serie de documentos que en su día me habían hecho gracia, como el examen de música, la carta a la Compañia de Seguros, también tenía el que pego a continuación, fue sacado de un foro sobre coches de la red. Espero que os divierta:

Título del tema: Poner un kompresor a mi r9 y otras mejoras.
Pregunta: Hola amigos y gente en general. He decidido hacer unas nuevas mejoras para mi automóvil y quería que me aconsejarais. Se trata de mi renault 9 gtl con motor 1108cc que ya tiene un kit especial de admisión y carburador de doble cuerpo con lo que alcanza 90 caballos. Ahora estoy buscando para ponerle un compresor. Mi mecánico me recomienda montar el motor completo del r11 turbo pero no encuentro ninguno en buen estado y solo ganaría 15 caballos. Por eso quería conservar mi motor de 90 caballos y añadir un compresor del estilo mercedes que me han dicho que es mejor que el turbo porque empuja siempre y no hay que esperar a que se enfrie para parar y creo que si el mercedes sin compresor daba 150 caballos y con él 193 mi renault9 daría 115 caballos como el 5gt turbo pero sin tirones y con prestaciones mas constantes. Además así elimino el riesgo de que me entre el turbo en curvas de primera o segunda. Si además del compresor le consigo meter un kit de inyección seguro que saco otros 10 cv con lo cual mi r9 estara en 125 cv, con lo cual andaría como el kadet gsi de mi cuñado ¿Sabeis donde puedo conseguir un compresor en buen estado? Para informaros os diré que ahora la velocidad que alcanzo es de 210 en autopista y 190 en la general usando gasolina sin plomo de 98 mezclada con wins para carburadores (ganas 5 caballos). Por otro lado las mejoras de suspensión no tardaran. Le quiero poner unos blisten en cuanto los encuentre por un desguace, ¿sabeis si valen los de un megane o tienen que ser del r9? Me han dicho que los mejores muelles son los selex pero no se que modelo, ¿alguna idea? Me han dicho que si le pongo una estabilizadora gano 25 km/h en paso por curva, ¿es cierto? Las ruedas llevo unas 195 de la marca kleber que agarran muy bien, pero las llantas targa ya es la segunda vez que me las roban en mi barrio ¿Alguna tuerca de seguridad que de buen resultado? Por último la aerodinámica. Llevo un espolier en el frontal que lo adapte de una defensa de un sierra coswort, recortándola por el medio para adaptarla al ancho del r9 y añadiendo una pieza de chapa, un poco de fibra y a pintar, esta impresionante. Y atrás tengo un aleron kamei, noto que agarra mas en autopista y me ha bajado algo el consumo (5,5 litros) porque ha mejorado la aerodinámica pero me gustaría cambiarlo por otro de mas agarre, como los de los escor coswort ¿Sabeis si los venden para mi coche y a que precio? Para despedirme una última pregunta. Estoy ahorrando para otro coche el año que viene y he pensado en un cupe de altas prestaciones. A mi mujer le gusta el hiunday cupe pero dicen que los japoneses tienen malos recambios ¿Os parece bueno el calibra? ¿Es cierto que si le quitas el catalizador consigues 180 caballos? Bueno gracias por escucharme y ráfagas para todos los del foro.

Respuesta: Yo de ti le pondría discos cerámicos ventilados mediante rayado con pinzas flotantes de 6 pistones y en la parte de atrás un paracaídas estilo a los que utilizan los drugsters americanos para frenar porque a 500 por hora ni los discos cerámicos van a ser suficientes. Y estoy seguro que si tomas carrerilla dirección a los Pirineos, no te preocupes, sin carretera ni nada, todo recto y a esa velocidad, saldrás disparado por la inercia y caes más o menos en París. Aprovechando el vuelo libre apagas el motor y el consumo medio de 5,5 te puede bajar hasta 3,8 que puede ser un inmejorable registro para un TDI y para caer no te preocupes, que ya le has tenido que instalar el famoso paracaídas.

Respuesta: No le pongas tornillos a esas llantas. Suéldalas. Es la moda.

Respuesta: Buena preparación amigo. Yo sin dudarlo le pondría, si tu bolsillo te lo permite, un aspirador en los bajos para potenciar el efecto suelo.

Respuesta: Verás, esto es lo que haría: En vez de meterle un kompresor yo le metería dos. Así logras el doble de potencia y en vez de 115cv tendrías 390cv. Al escape para ser capaz de aguantar semejante potencia le haría unos taladros en la cola, va mucho mas desahogado y tiene un sonido más fino, al estilo 6 cilindros. Otro truco es ponerle unos neumáticos la mitad de pequeños de los que llevas, así al haber menos adherencia, el coche corre mas y consume menos, aunque perderás capacidad de frenada, pero con pintarle los tambores traseros en color de la correcería solucionado. La caja de cambios necesariamente tiene que ser de 7 velocidad mas marcha atrás. Para tener mayor estabilidad prueba a quitarle los amortiguadores, así el coche vira plano y entras en las curvas como en un Ferrari. Eso si, ante todo seguridad, un buen juego de antiniebla repartidos por el techo, capot, y faldones y que tampoco se te olvide ponerle atrás las pegatinas con tu nombre y con el de tu novia (si tienes, si no no vale) a los lados. Calculo que con todas estas mejoras podrías lograr una punta de unos 500/525 km/h. No creo que llegue al nivel del Kadett de tu cuñado, pero seguro que eres el mas macarra del barrio. Ala, no te aburras demasiado y ya nos contaras. Monta las llantas al revés que desplazan un montón y va a quedar como un mercedes amg. Eso si tendrás que doblar las pestañas de las aletas por si roza. Busca los faros del r11, queda mucho mejor con 4 faros que con dos. Busca unas taloneras del r11 y hazle unas faldillas blancas de plexiglás de esas superanchas con unas cadenas para que no arrastren. Acóplale al cuadro del fiat uno turbo (por relojes que no quede), esto requiere algo de labor pero si eres fino con la marquetería puede quedar chulo. Lo máximo será que además les pusieras unas esferas de color blanco. Busca unos asientos de r11 de los de tipo baque y pon unos arneses a la bandeja trasera a los anclajes del cinturón trasero.

Respuesta: Hola compañero: Yo tengo un vespino de 49cc al que le he montado el compresor del R11 turbo. El resultado no es todo lo satisfactorio que desearía, ya que con el gas a tope solo pillo 195 km/h. Ademas noto unos tirones que no veas. Voy a seguir tus pasos y buscar el de mercedes. Aerodinámicamente he sustituido los pedales por los alerones de cola de un boeing 747 y aunque me rozan en las curvas, en las rectas despego y adelanto a la basca por el aire. Como no llevo casco me he cortado las orejas para evitar rozamientos aunque tengo la cara con la piel toda para trás, como la Presley. Oxido nitroso: buena opción, pero una vez que lo has usado no puedes rellenarlo ¿Tiene alguien un mapa de las Oxidolineras de España? Desaconsejo el uso de esos botellines pequeños, es para acojonados: yo llevo uno de tamaño de una bombona de butano en el cofre. Un saludo.

lunes, 21 de julio de 2008

Aranda de Duero y el cordero

Y siguiendo con el recorrido de ayer, después de pasar por Peñafiel, llegamos a Aranda de Duero, donde teniamos reservada mesa en el restaurante de Rafael Corrales, descendientes del Corrales donde según mi familia iba a comer mi abuelo materno, natural de un pueblo cercano, y donde como siempre degustamos un magnífico lechazo acompañado de ensalada, torta de aceite y vino de la ribera del Duero. Como aperitivo y mientras nos preparaban el lechazo tomamos chorizo y morcilla de Burgos, muy buenos, pero que hizo que nos costara terminarnos la carne.
La preparación del lechazo no tiene gran dificultad, lo único que se necesita es un horno del tipo de los de pan, y en una fuente de barro se introduce el lechazo solo con agua y sal.
La mejor carne para el lechazo es de ovejas churras, especie autóctona de Castilla y León, muy rústica, capaz de caminar grandes distancias en busca de alimento, de soportar temperaturas extremas, y muy bien adaptada al medio. Es una oveja, como podeis apreciar en la foto de lana basta, de producción mixta -carne y leche-, y que ofrece dos productos de alta calidad: el lechazo y el queso castellano, (este último para quien le guste).
Por lechazo se entiende a la cría de la oveja que todavía mama, siendo su alimentación únicamente la leche materna.
Y después de haber comido, salimos para Aragón. Ya no hicimos más altos en el camino hasta que llegamos a nuestro destino. Pero eso ya es otra historia...

domingo, 20 de julio de 2008

Peñafiel, en el camino de la Expo...

Bueno, ya hemos vuelto. Destrozados por supuesto. Ahora nos dedicaremos a reponernos durante unos días, y aprovecharé para contaros el viaje, poco a poco...
Salimos el martes pasado desde Valladolid a Murero, que es el nombre del pueblo aragonés, donde estuvimos cuatro días en nuestra visita a la Expo.
Nuestra primera parada fue para Peñafiel, de ahí la foto del castillo, que desde lejos asemeja un barco navegando por la estepa castellana. Cuando se construyó, no fue a propósito, simplemente se tuvieron que acomodar a la estrechez del terreno.
Las pequeñas torretas que se ven en primer término, son los respiraderos de las bodegas. Debajo del castillo está todo oradado de cuevas, donde en su día reposaron los primeros vinos de la denominación de origen "Ribera de Duero", ya que Peñafiel fue la cuna de estos vinos.
Os cuento un poco la historia de esta ciudad.
Peñafiel en su origen fue, como Valladolid, territorio vacceo.
Es en época de la Reconquista, cuando se asienta un núcleo urbano al pie del cerro del castillo.
A principios del siglo X, se erige como plaza fuerte frente al Islam, y a finales del mismo siglo pasa a depender del Condado de Castilla.
A finales del siglo XIII, el señor de la villa es el famoso infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que elige Peñafiel como lugar preferido entre sus estados.
Además del castillo, donde actualmente se ubica el Museo del Vino, se puede nvisitar en Peñafiel, los siguientes monumentos: la Plaza del Corso, la Torre del Reloj y las Iglesias de San Pablo, San Miguel, Santa María y Santa Clara. Y si os parecen muchas las Iglesias, os diré que hubo un tiempo que Peñafiel contó con diecinueve iglesias, tres conventos y seis ermitas.

Y no quiero terminar la entrada de hoy, sin hablar de una gran mujer. Me refiero a la que se reconoce como primera reina titular de la historia de España, Doña Urraca, hija de Alfonso VI, madre de Alfonso VII y durante un tiempo esposa de Alfonso I el Batallador, y es precisamente a éste al que cerca en el castillo de Peñafiel.
Uno de los hitos de su vida tuvo lugar el año de 1117, durante unas conversaciones entre la reina y el obispo en la capital jacobea que derivaron en motín. Urraca y Gelmírez tuvieron que refugiarse en la torre del palacio episcopal, pues los insurrectos habían prendido fuego a la catedral en busca de venganza. Cuando por fin el populacho halló el escondite de reina y obispo, las reacciones de ambos bastan para situar a cada uno en el lugar que le corresponde: Gelmírez arrancó la capa a un pobre vagabundo y escapó embozado, trepando por los tejados de la ciudad hasta refugiarse en la iglesia de Santa María. La reina Urraca fue violentamente atacada y despojada de sus ropas; pero aun así, en paños menores, plantó cara a los amotinados y les conminó a que expusiesen sus quejas, ayudando con ello a calmar la violenta situación. Finalmente, accedió a relevar a Gelmírez como señor jurisdiccional de la ciudad y a reponer la justicia.
Saber comportarse...


sábado, 12 de julio de 2008

Va de barcos

Hoy, aprovechando el fin de semana, va de humor, barcos y seguros...

Carta dirigida a la Compañía de Seguros por el capitán de un buque extraordinariamente desgraciado

Muy Sr. mío:

Escribo esta carta a Vd. con pena y premura. Pena porque cierta incomprensión haya originado los hechos que relato, y premura para que Vd. pueda recibir esta carta antes de que se forme opiniones preconcebidas derivadas de las noticias de la prensa mundial, pues estoy seguro de que ésta tenderá a sobredramatizar el asunto.

Acababa de embarcar el Práctico y el Alumno de Náutica volvía de cambiar la bandera G por la H y, siendo su primer viaje, tenía ciertas dificultades en enrollar la bandera G. Por lo tanto, procedí a enseñarle. Al haber finalizado, le dije "Let go" (márchate). El caballerete, aunque voluntarioso, no es muy listo, y necesitó que le repitiera la orden en alta voz.

En este momento el Primer Oficial salía de la Derrota, donde había marcado en la carta la situación del barco, y, pensando que mi orden se refería a las anclas, repitió por megafonía "Let go!" al Segundo Oficial que estaba en el castillo de proa. El ancla de babor, que había sido preparada pero no apeada, fue fondeada rápidamente. El efecto de fondear el ancla desde el escobén mientras en barco navegaba toda avante a régimen de maniobra, fue excesivo para la acción del freno del molinete y toda la cadena de babor salió largada por el escobén. Me temo que los daños en la caja de cadenas pueda ser considerable.

El efecto de frenado del ancla de babor, naturalmente provocó que mi buque girase bruscamente en esa dirección, derecho hacia un puente giratorio que sobrevuela un tributario del río cuyo curso íbamos remontando.

El operador del puente giratorio demostró gran presencia de ánimo, abriendo el puente para que pasara mi barco. Desgraciadamente, no se acordó de parar el tráfico rodado, siendo el resultado que el puente se abrió parcialmente, depositando un Volkswagen, dos ciclistas y un remolque con un trailer para ganado en mi castillo de proa. Mi tripulación está ahora reconociendo el contenido del trailer que, por el sonido, yo diría que son cerdos. En sus esfuerzos por parar la arrancada del barco, el Segundo Oficial fondeó el ancla de estribor; demasiado tarde para ser de uso práctico, ya que cayó sobre la cabina de control del operador del puente giratorio.

Después de haber sido fondeada el ancla de babor y el barco caer a esa banda rápidamente, marqué "Atrás toda", repicando el telégrafo de máquinas dos veces para ordenar las máximas revoluciones atrás. Me informaron de la Sala de Máquinas que la temperatura del agua era de treinta y dos grados y me preguntaron si es que estaba loco o qué. Mi respuesta no añade nada constructivo a este informe.

Hasta ahora he limitado mi informe a las actividades del extremo proel del barco. A popa estaban teniendo sus propios problemas. En el momento de ser fondeada el ancla de babor, el Tercer Oficial estaba supervisando la maniobra de amarre del cabo de remolque del remolcador de popa, y lo estaba arriando a la cubierta el remolcador.

El efecto súbito de frenada del ancla de babor causó que el remolcador se metiera debajo del escudo de popa, justo en el momento en que yo repicaba en el telégrafo de máquinas "Atrás toda" y la hélice cumplía la orden. La pronta acción del Tercer Oficial, que ya había hecho firme el remolque a bordo, demoró el hundimiento del remolcador por algunos minutos, permitiendo por tanto que la tripulación lo abandonase con seguridad.

Es raro, pero en el preciso momento de fondear el ancla de babor, hubo un corte de electricidad en tierra. El hecho de que estuviéramos cruzando en ese momento una "zona de cables submarinos" marcada en la carta, puede sugerir que quizá podríamos haber tocado algo en el lecho del río. Desde luego es una suerte que los cables de alta tensión derribados por el palo de proa no tuvieran tensión eléctrica, posiblemente por haber sido reemplazados por los cables submarinos, pero debido al oscurecimiento total de tierra no sabemos dónde cayó la torre.

Nunca dejan de extrañarme las acciones y el comportamiento de los extranjeros durante los momentos de pequeñas crisis. El Práctico, por ejemplo, está en este momento arrinconado en un rincón de mi despacho, alternativamente acusándose y llorando después de haber ingerido una botella de ginebra en un tiempo que es digno de figurar en el "Guinness book of records". El Patrón del remolcador, por otro lado, reaccionó violentamente y hubo de ser reducido por la fuerza por el mayordomo, que lo ha encerrado esposado en el hospital de a bordo, donde está diciendo que hará cosas imposibles con mi persona y con mi barco.

Incluyo los nombres y direcciones de los conductores y de las compañías de seguros de los vehículos, que el Segundo Oficial tomó después de evacuar precipitadamente el castillo de proa. Estos datos le permitirán a Vd. reclamar los daños que ellos causaron al barandillado y barraganetes en la zona de la bodega del 1.

Cierro este informe preliminar porque encuentro muy difícil concentrarme con el sonido de las sirenas de la Policía y con sus luces de destellos.

Es triste pensar que si el Alumno de Náutica se hubiera dado cuenta de que de noche no es necesario enarbolar la bandera de Práctico, nada esto hubiera sucedido.

Atentamente.

Londres,15 de enero de 1957


viernes, 11 de julio de 2008

Juramento de los tres Horacios

El cuadro de la foto de hoy es una obra del francés Jacques-Louis David, realizada poco antes de la Revolución Francesa. El tema de la pintura intenta exaltar el patriotismo, la idea de que el estado, está por encima de familia, amigos, religión...
En el cuadro vemos a los tres hermanos a la izquierda, al padre en medio y tres mujeres y dos niños a la derecha.
El tema es de Tito Livio, y cuenta la historia de los trillizos Horacios, cuando Roma estaba en guerra con la ciudad de Alba Longa.
Dio la casualidad de que en ambos bandos había dos grupos de trillizos, los romanos son los Horacios y los albanos los Curiacios, más o menos son de la misma edad y de complexión semejante, así que se ponen de acuerdo para que en lugar de luchar los dos ejercitos, sean los trillizos de ambos bandos los que se enfrenten.
Establecieron las reglas de la pelea, decidiendo que el pueblo que fuera derrotado, se convertirá en esclavo del pueblo vencedor. Todos lo aceptan y ambos grupos de trillizos se enfrentan en combate.

Dice Tito Livio que cuando dan la señal, tanto los Horacios, como los Curiacios, corrieron hacia sus adversarios como dos ejercitos... En el primer encuentro caen heridos de muerte dos de los tres Horacios, y el tercero ileso, mientras que los Curiacios, estaban los tres heridos, pero de distinta gravedad. Los albanos clamaban ya como vencedores...
El Horacio que estaba ileso valoró enseguida la situación, sabía que si se enfrentaba a los Curiacios a la vez, llevaba las de perder, y que lo mejor era enfrentarse a los tres, pero de uno en uno, así que salió corriendo, y los Curiacios tras él, lógicamente el que estaba menos herido, se adelantó a sus hermanos, aunque no podía alcanzar al Horacio, así que este se paró y espero a que llegara y sin dejarle descansar, le asentó un golpe mortal. Horacio esperó al segundo Curiacio y alentado por su gente, también le mató. Como podeis imaginar, cuando el tercero y más herido de los Curiacios llegó, Horacio le dio muerte como a sus otros dos hermanos.
Formaron un cortejo y se dirigieron a Roma aclamando al vencedor, llenos de júbilo por la victoria y por la forma en que se había producido.
El Horacio vencedor se puso, encima de su armadura, la túnica de uno de los vencidos. Cuando llegó a su casa salió a recibirle su hermana, prometida a uno de los Curiacios, y al ver la túnica que llevaba su hermano y que ella misma había tejido para su prometido, comenzó a llorar, mesarse los cabellos y rasgarse las vestiduras. El Horacio vencedor que esperaba alegrias y felicitaciones, al ver que su hermana lloraba y se entristecia por su victoria, desenvainó la espada, teñida por la sangre de los Curiacios y la mató allí mismo diciendo:
"¡Vete de aquí a estar con tu novio! ¡Mira que olvidarte de tus hermanos muertos y del que vive que ha salvado a tu pueblo de la esclavitud...! ¡Así morirá todo aquel que se entristezca por la victoria romana y llore por los enemigos vencidos!"
Por eso en el cuadro de David, vemos vestida de blanco a Camilla hermana de los Horacios y prometida del Curiacio, a su lado, vestida de marrón está Sabina, una Curiacio casada con un Horacio, y al fondo el aya con los hijos de Sabina y un Horacio, la niña oculta su rostro en el vestido del aya, mientras que el niño rechaza que le tapen los ojos.
Historias de un patriarcado...
El cuadro podeis contemplarlo en el Louvre.

jueves, 10 de julio de 2008

Humor musical


Repasando mi ordenador encontré el examen de música de un alumno, que llegó incluso a publicarse en un períodico, por parte del profesor. Siempre me pareció muy gracioso y hay que reconocer original en sus contestaciones. Lo reproduzco a continuación para que paseis un buen rato. Se ha respetado la ortografia del alumno:

Pregunta 1: La orquesta: definición, esquema de distribución de los instrumentos y criterio de colocación de estos instrumentos.
Respuesta: La orquesta es cuando se guntan mucha gente que toca, y toca la musica. Los Instrumentos se colocan unos delante yotros detras y eso depende del tamaño, por ejemplo la gaita se colocasiempre delante.

Pregunta 2: Características generales de la música barroca.

Respuesta: Creo que ay un despiste en la pregunta, me parece que es la musica marroca. Voy a contestar esto. La musica marroca es la de los moros de Marruecos que es muy importante porque la tocaban losmoros cuando ivan a las batallas de conquista.

Pregunta 3: Beethoven.

Respuesta: Este era un señor sordo que compuso la letra de Miguel Rios o sea el Hino de la alegria, Pero cuando la izo no era de rocks. Daba muchos conciertos en la epoca de Franco y hizo tambien "Para Luisa" que no tiene paranjon en la historia dela musica.

Pregunta 4: Vocabulario música. Define...

Barítono: es el que lleba la barita o sea el que dirije a los otros.
Tenor: es un cantante como Placido Domingo.
Soprano: esto no lo se.
Villancico: es lo que se canta en Navidad cerca del árbol.
Sinfonía: es lo que tocan las orquestas.
Movimiento adagio: eso no lo trae mi libro.
Movimiento allegro: que lo cantan los músicas cuando osea están contentos.

Pregunta 5:
Brevemente comenta las características musicales de tu grupo/cantante/compositor favorito.
Respuesta: a mi me gusta mucho toda la musica tanto asi la vieja y la de haora, ejemplo: de la vieja Carminha Furada, Maller y Faya que era español, de los nuevos me gusta Mecano, Siniestro Total, Los Burros, Allatola no me toques la pirola (con perdon) y otros muchos en jeneral.

Nota: Fue a protestar porque le suspendieron.

miércoles, 9 de julio de 2008

Muerte de Patroclo

Estoy volviendo a leer La Iliada. Después de Cometas en el Cielo, no sabía que leer y como hacia solo unos cuarenta años que leí el libro por primera vez, de forma obligada, pensé que era un buen momento para intentarlo de nuevo...
Ayer deje el libro después de la muerte de Patroclo. De todas las relaciones de amor del libro, siempre me pareció más hermoso el amor entre Aquiles y Patroclo, que entre la bella Helena y Paris.
Y también de las escenas más tristes fueron la muerte de Patroclo y la muerte de Héctor, así como el dolor manifestado por su muerte, tanto de Aquiles por Patroclo, como el de Príamo y Hécuba por su hijo Héctor.
La foto de hoy representa a Menelao, marido de Helena, sosteniendo a Patroclo, después de haber sido muerto por Héctor. La escultura, copia del original griego, del siglo IV aC, como podeis apreciar es bellísima, puede contemplarse en la Galeria de la Logia, que se encuentra en la Piazza de la Signoria en Florencia.
Y de la Iliada, os dejo con las últimas palabras de Patroclo a Héctor, sabiendo que su muerte sería vengada por su amado Aquiles:

«Ahora puedes, Héctor, jactarte de haber­me vencido. Pero la verdad es que morir era mi destino. Los dioses me han matado y, entre los hombres, Euforbo ha sido el primero. Tú, que acabas ahora conmigo, tan sólo eres el tercero, Héctor. Eres sólo el último de aquellos que me han matado. Y ahora escúchame, y no olvides lo que ten­go que decirte. Héctor, tú eres un muerto que camina. Na­die podrá alejar de ti tu horrendo destino. La poca vida que te queda todavía, ésa vendrá Aquiles a arrebatártela.»

martes, 8 de julio de 2008

Cosas Varias...

He terminado el libro "Cometas en el cielo", de Khaled Hosseini. Ya comenté que la película me había gustado mucho, bueno pues ahora me alegro de haberla visto antes de leer el libro. Es una de esas historias que no se olvidan, y está admirablemente contada, y como prueba unas líneas:


"-Bueno -dijo Baba, apartando la mirada-, por mucho que predique el mullah, sólo existe un pecado, sólo uno. Y es el robo. Cualquier otro pecado es una variante del robo ¿Lo comprendres?
-No, Baba jan -respondí, deseando con desesperación haberlo comprendido. No quería volver a defraudarlo.
Baba soltó un suspiro de impaciencia. Eso también hería, porque él no era un hombre impaciente(...)
-Cuando matas a un hombre, le robas la vida -dijo Baba-, robas el marido a una esposa y el padre a unos hijos. Cuando mientes, le robas al otro el derecho a la verdad. Cuando engañas, robas el derecho a la equidad. ¿Comprendes?(...)
-No existe acto más miserable que el robo -dijo Baba-. El hombre que toma lo que no es suyo, sea una vida o una rebanada de naan(...)
-Si existe un Dios, espero que tenga cosas más importantes que hacer que ocuparse de que yo beba whisky o coma cerdo. Y ahora vete. Tanto hablar me ha dado sed."

De verdad, recomiendo el libro, leedlo si quereis volver a disfrutar de la lectura. Ahora estoy a la mitad de otro libro y en cuanto lo termine, pienso empezar uno del mismo autor: "Mil soles espléndidos", aunque tiene dificil alcanzar el nivel del anterior.
..
Por otro lado, estamos disfrutando mucho del jardín. Todas las mañanas hacemos una visita a nuestro huerto y nos extasiamos ante el único tomate que por ahora ha salido, pero sobre todo, echamos un vistazo a nuestros inquilinos, un nido antes con cuatro huevos y ahora con cuatro bocas unidas a unos plumones, que crecen día a día, Pachi coloca fotos de ellos en su blog, comprobamos que todavía tienen granos en la pequeña fuente al lado del nido, que hemos puesto como ayuda, en la búsqueda diaria de comida, a la madre.

domingo, 6 de julio de 2008

Dos Giudittas

El nombre del primer cuadro es Giuditta y su doncella. La autora, Artemisia Gentileschi. Este cuadro lo pintó después de Giuditta decapitando a Holoformes. Está reconocido como uno de los mejores cuadros de Artemisia. Es de señalar, tanto la tensión del rostro de Giuditta, así como el turbante de Abra, que contiene los blancos y amarillos del vestido.
Es un cuadro del estilo de Artemisia, pero con gran influencia del maestro de su padre, y si no, compararlo con la otra Giuditta, del propio Caravaggio, el de la derecha, titulado "Giuditta y Holoformes", que se puede contemplar en la Galeria Nacional de Arte Antiguo de Roma. En cuanto al de Artemisia, podeis contemplarlo en el Palacio Pitti. Mientras tanto disfrutar de las fotos.

viernes, 4 de julio de 2008

Pintoras...

Otra pintora italiana muy interesante fue Lavinia Fontana. Nació en Bolonia a mediados del siglo XVI, hija de un pintor de éxito, Próspero Fontana, se especializó en retratos como Sofonisba Anguissola, y pinturas para iglesia en estilo barroco.
En Roma, Clemente VIII la designó como artista oficial durante un periodo de su papado, siendo además elegida para la Academia de Roma.
Se casó con un aprendiz de su padre, pero fue ella la que se dedicó a la pintura y mantuvo a la familia, dedicándose su esposo al hogar y asistir a su mujer.
Lavinia Fontana pintó principalmente retratos de damas de la alta sociedad de su ciudad, cuidando mucho el detalle de joyas y ropas, como se puede apreciar en los tres expuestos.
De todos sus cuadros, uno de los que más me gustan es el de Minerva vistiéndose, que se encuentra en la Galeria Borghese en Roma, para mi uno de los museos más bellos de Italia.

jueves, 3 de julio de 2008

Lucrecia..., la caida de la monarquia en Roma

La pintura de la imagen es de Botticelli, y aunque no es uno de sus mejores cuadros, narra la historia de Lucrecia, hija de Spurio Lucrecio Triciptino y esposa de Tarquino Colatino.
Su violación y suicidio, son dos de los motivos más pintados a lo largo de la historia por los mejores pintores, aparte de cuadro de Botticelli, titulado Historia de Lucrecia, que más adelante cuento, Lucrecia ha sido pintada por Lucas Cranach, Veronese, Lorenzo Lotto, Durero, Lucas Van Leyden, Artemisia Gentileschi, Tiepolo, Luca Giordano, Serrin, Rembrandt, Andrea Casali, Tiziano... y muchos más que no conozco.
Os cuento su historia:
Cuenta la leyenda que en una fiesta en la que participaban, el violador y el esposo de Lucrecia, hijo y sobrino respectivamente del rey Lucio Tarquino el Soberbio, empezaron a hablar de la virtud de las mujeres. Algo borrachos, decidieron salir a espiar a sus mujeres y descubrieron que sus esposas habian aprovechado su ausencia para reunirse y organizar su propio banquete, con abundancia de comida y alcohol. La única ausencia fue la de Lucrecia, esposa de Colatino, que se quedó en su casa tejiendo.
Sexto Tarquino, no se sabe si enamorado de Lucrecia o envidioso de su primo, decidió ir al día siguiente a casa de éste, sabiendo que no se encontraria en casa, e intentó seducir a Lucrecia. Al negarse, la virtuosa Lucrecia, la violó. Ella consideró que lo que había pasado era una deshonra y reuniendo a todos los hombres de su familia, les contó lo que había ocurrido y delante de todos se suicidó apuñalándose en el pecho. (Escenas de la izquierda y derecha del cuadro de Botticelli respectivamente).
Uno de sus parientes era Lucio Junio Bruto, que al enterarse de la violación y presenciar el suicidio de Lucrecia, tomó el puñal con el que se había quitado la vida ésta y junto con Colatino, salió al foro y allí sublevó al pueblo contándoles la tragedia, (escena central del cuadro) consiguiendo que Tarquino y su familia huyeran de Roma.
Bruto después reunió a los ciudadanos y les hizo jurar solemnemente que nunca más dejarían que nadie fuera rey de Roma, creandose así la institución del consulado, que tenía todos los poderes que antes pertenecieron al rey, y que se ejercia de forma dual y durante un año, siendo sus primeros cónsules Bruto y Colatino.

miércoles, 2 de julio de 2008

La otra Sofonisba

Hoy quiero hablaros de la otra Sofonisba. Me refiero a la pintora renacentista, Sofonisba Anguissola.
Era hija de Amilcare Anguissola, un noble italiano, que estuvo relacionado con la historia antigua de Cartago, por lo que puso a su hija el nombre de la trágica cartaginesa.
Su padre dotó a toda su progenie, seis chicas y un chico, de una esmerada educación, que incluia las bellas artes.
Sofonisba de las cinco hijas que se dedicaron a la pintura, fue la mejor, obteniendo un gran renombre como retratista.
A los 20 años fue a Roma y conoció a Miguel Angel, que la "orientó" de manera informal durante al menos dos años.
En Milán, pinta al Duque de Alba, que la recomienda a Felipe II, siendo invitada a la corte española, y pasa así a ser pintora de la corte, además de dama de compañia de la reina, entonces Isabel de Valois.
Sus retratos de esa época, tanto el de Isabel de Valois, que es el de la foto de hoy, como de la cuarta esposa de Felipe II, Ana de Austria, son bellísimos y llenos de vida.
Murió en Italia a los 93 años, su segundo marido, un marino más joven que ella, a su muerte, colocó una inscripción en su tumba que decía:
"A Sofonisba, mi mujer .... quien es recordada entre las mujeres ilustres del mundo, destacando en retratar las imágenes del hombre ... Orazio Lomellino, apenado por la pérdida de su gran amor, en 1632, dedicó este pequeño tributo a tan gran mujer"

martes, 1 de julio de 2008

Sofonisba y Cartago

Hoy quería hablaros de una bellísima mujer, cuya muerte inspiró a varios pintores. Me refiero a Sofonisba, hija del general cartaginés Asdrubal, hijo de Giscón, hermano de Anibal, que estuvo destinado en España durante la segunda guerra púnica.
De ella se alababa su belleza y sus virtudes, así como su inteligencia. Siendo muy joven, su padre la prometió a Masinisa, rey de los númidas orientales, los Masilios, pero posteriormente la casó con Sifax, rey también de otra tribu númida, la de los Masesilos, en la Numidia occidental.
Sofonisba, lógicamente influyó en su marido, consiguiendo que Sifax, después de que Escipión destruyera su campamento en Útica, reclutara un nuevo ejercito para enfrentarse a los romanos.
En la Batalla de Cirta, Sofonisba cae en manos de Masinisa, que enamorado de ella perdona su cautividad y promete no entregarla a los romanos, casándose con ella. Escipión temeroso de que influya en Masinisa de la misma forma que lo hizo sobre Sifax, no ratifica los esponsales y exige que la princesa sea entregada de forma inmediata. No pudiendo enfrentarse a las ordenes recibidas, Masinisa envia a Sofonisba un cuenco con veneno, para evitarla la humillación de desfilar junto con los rehenes en Roma. Sofonisba toma el veneno acabando así con su vida.
Los cuadros, representan la muerte de Sofonisba y están pintados el primero por Rembrandt, el segundo por Tiepolo y el último por Anatole Devosge.

lunes, 30 de junio de 2008

El mundo de las miniaturas

El domingo estuvimos en el mercadillo. La verdad es que no estuvimos mucho tiempo ya que el sol resultaba abrasador y el calor sofocante. No se la temperatura a la que llegamos, pero más que mirar los productos expuestos, nos dedicamos a buscar la sombra.
Aún así, vimos, y mi cuñada compró, una preciosa casa de muñecas, que podeis contemplar en la foto. Es cierto que está deteriorada, pero quedará preciosa una vez restaurada y amueblada.
Ella ya tiene dos pequeñas casas de muñecas amuebladas, con sus lámparas, que por supuesto se encienden, pero esta tiene muchísimas más posibilidades.
La verdad es que el mundo de las miniaturas resulta fascinante. Tienen sus ferias, que sepamos una por mayo en Londres, pero también hay en Holanda y Alemania, aunque no se las fechas. Existen muchas especialidades, dentro de las miniaturas, y para algunas personas es más que una afición.
Conocemos a un señor en Tordesillas que todos los años prepara unos belenes, siempre variados, que son auténticos pueblos a escala, con sus ríos, montes, vegetación... hasta el más pequeño detalle.
También sabemos del amigo de un familiar que tiene una habitación de su casa dedicada a sus maquetas de trenes, con sus estaciones, recorridos, etc... que nos han dicho es una preciosidad, y de lo mejorcito que conocemos en trenes y estaciones a escala, el que hay en el Parque Temático del Mudejar de Castilla y León, que se encuentra en Olmedo. Nosotros cuando vienen amigos a visitarnos, siempre solemos llevarlos a hacer una visita.
A mi marido le gustan los barcos y mi hijo se entretiene volando en su casa los helicópteros teledirigidos.
Pero vamos maquetas y miniaturas hay de todo tipo: de aviones, coches, barcos, trenes, casas... En el centro de Burdeos, en una antigua galería comercial, cuyo nombre no recuerdo, típica de las que se construyeron en Europa a finales de siglo XIX, existe una tienda que venden maquetas de todo tipo, y otra cerca, que venden juguetes de época, y simplemente contemplando sus escaparates, se puede pasar un rato de lo más agradable.
En fín, que los que tienen tiempo y no saben a que lo pueden dedicar, este es un mundo, desde antiguo, con muchas posibilidades.

jueves, 26 de junio de 2008

Día Internacional de las Drogas

Hoy es el día internacional contra el uso y tráfico de drogas y por ello éste es el motivo de mi entrada de hoy.
El uso de las drogas es muy antiguo. El ser humano descubrió pronto una serie de sustancias naturales que se usaron como uso medicinal y con motivos ceremoniales y sociales.
Actualmente no hemos cambiado mucho, el uso sigue siendo más o menos el mismo, pero lo que más ha cambiado ha sido su masificación. Analicemos las drogas por su uso:
  • Deciamos que unas drogas fueron usadas por motivos medicinales, a esas drogas las llamamos fármacos o medicamentos. Actualmente se ha avanzado mucho en su investigación. Antiguamente las drogas se obtenían de manera casi natural, mientras que en la actualidad la elaboración de medicamentos se hace mediante complicados procesos químicos. Mediante estos medicamentos se combate la enfermedad, se aumenta la resistencia física, se modifica la respuesta inmunológica... El problema es que según comentarios, los grandes laboratorios se centran más que en la cura de enfermedades, en el tratamiento de los síntomas, con objeto de que sigamos formando parte del mercado e incrementar así sus beneficios.
  • Otras drogas se usan desde la antiguedad de forma social, como es el caso del café, alcohol, tabaco... De las más antiguas es el alcohol. La elaboración de vinos y cervezas, tiene más de cinco mil años de historia. Ya se elaboraba en época mesopotámica, egipcia, etc... y su problema de siempre es la dosis. Si un consumo moderado por ejemplo de alcohol, puede resultar a veces hasta beneficioso, su consumo en exceso causa graves daños, y en el caso del tabaco, no solo a quien lo consume, si no incluso a las personas que los rodean. Los fumadores debieran ser más considerados y pensar en las personas de su entorno, que no tienen por que ser consumidores forzosos.
  • Y por último las drogas por motivos ceremoniales. En nuestra época erradicado su consumo legalmente, que yo recuerde. No conozco ningún país en el que esté permitido por ley el consumo de drogas de forma ceremonial.
Claro que ésto no quiere decir que no se consuman drogas. Al contrario, es quizás ésta la época en la que su consumo esté más generalizado. El motivo, la mayor parte de las veces, es debido a los problemas de las personas, que pueden ser sociales, políticos, ecónomicos, afectivos... Se utiliza como una forma de escapar a esos problemas, haciendo con ello todavía más dificil su situación. Si a ello le sumamos las grandes cantidades que mueve el narcotráfico, vemos que su solución es dificil. Muchas veces las mismas autoridades que en teoría luchan contra las drogas, participan de forma clandestina en el negocio.
Para muchos la solución estaría en la legalización de las drogas, y si es cierto que se acabaría con el tráfico ilegal, pero el consumo seguiría existiendo, como ocurre con el tabaco y el alcohol. La verdad es que no conozco la solución, quizás educación y madurez, utilizar el sentido común y pensar por uno mismo. Pero esa no es una solución que quieran adoptar por un lado la mayoría que detenta el poder y por otro, tampoco una gran mayoría que desea que el estado les resuelva los problemas y el único esfuerzo individual que creen que deben realizar es respirar.