lunes, 19 de abril de 2010

Retorno a Castilla

Ya estamos de vuelta. Ahora muy ocupados con la preparación de la huerta, arreglo del jardín y mil pequeñas cosas, pero prometo volver al blog.
Tengo pensadas media docena de entradas, de temática muy diversa, que espero os gusten.

Desde que hemos llegado, a pesar de las lluvias, hemos tenido buena temperatura. Carola ha empezado a tomar el sol en su piedra favorita, los frutales están en flor, he recogido durante mis paseos, varios manojos de espárragos, que hemos ido consumiendo, en crema y revueltos. Los campos castellanos ya se están cubriendo de flores..., pero echo de menos el mar y acabo de volver, pero reconocer que no es para menos, la foto de la izquierda es de uno de nuestros atardeceres...

Este mes y medio lo hemos pasado por el Norte de África. Nos hemos recorrido la cordillera del Rif, de Melilla a Ceuta, que aunque para muchos peninsulares están casi, casi, juntas, a nosotros nos ha costado más de ocho horas recorrer los más de cuatrocientos kilómetros que las separan, hemos ido por el camino de Ketama, pasando por unas carreteras que no conocen la línea recta, pero eso si cruzando unos bosques de cedros de gran belleza, como podeis apreciar por la otra foto.
Y además de disfrutar de todos estos paisajes y de la compañia de los amigos, también lo hemos hecho de nuevos platos, y para que podais disfrutarlos todos, copio la receta.
Se trata de mermelada de pimientos, que para muchos es ideal para acompañar al queso. Yo la he probado con paté, y dicen que también está buena con jamón york... A él le gusta con queso muy curado, y otros la prefieren con queso de huntar...
Ingredientes:
200 gr pimientos rojos
100 gr de azucar
100 ml de agua
50 ml de vinagre aromático
(si os gusta el picante, podeis echarle una guindilla, o utilizar pimientos picantes)
Limpiar los pimientos quitándoles el rabo, las semillas y los nervios blancos del interior.
Si teneis Thermomix, echarlo todo en la jarra, triturarlo 20 segundos a velocidad, 4, 6 y 9 y después 20 minutos, temperatura 100, velocidad 3-4. Al final si la quereis muy pasada, 10 segundos velocidad 9.
Si no teneis Thermomix, todavía más fácil:
Triturar los ingredientes y ponerlo a fuego lento durante 35-40 minutos aproximadamente, hasta que tenga la consistencia deseada.
Que lo disfruteis, aunque habrá que ir pensando en ponerse a régimen...

miércoles, 17 de marzo de 2010

Benjamin Franklin, político

Uno de los motivos de que Estados Unidos sea hoy una gran nación, es seguro gracias a los magníficos políticos que tuvieron en sus orígenes. La verdad es algo que da mucha envidia.
No se si actualmente existen políticos de esa talla, pero caso de que existan, deben encontrarse ocultos, no sabemos si por iniciativa propia o debido a que a los partidos no les interesa la gente honrada, competente y trabajadora que es capaz de pensar y trabajar por el bien de su país.
Pero será mejor dejar de hablar de nuestra clase política actual, no quiero deprimiros. Sigamos con Benjamín Franklin.
Cuando Franklin nació, Estados Unidos estaba formado por 13 colonias gobernadas por Inglaterra.
Fue después de la guerra de Francia y la India, cuando comenzaron los problemas entre las colonias y su metrópolis. La imposición de la Ley del Timbre y otros actos, hizo que las colonias se revelaran contra Inglaterra, iniciando una guerra, en abril de 1775 por su libertad.
Durante esta lucha Franklin fue enviado a Europa como representante de las colonias. Llegó a París con 70 años, vestido con un gorro de piel y un sencillo traje marrón representando al hombre sencillo pero digno del nuevo mundo. La "Ciencia del tío Richard", una compilación de sus máximas y frases que exhortan a la aplicación del sentido común y a los hábitos de la frugalidad y honradez, había sido traducido al francés y Franklin parecía personificar tanto al hombre sencillo y esclarecido de Voltaire, como al "buen salvaje" de Rousseau.
Su misión era convencer a Francia, en aquel entonces una de las grandes potencias económicas del siglo XVIII, para que les apoyara económica y militarmente contra Gran Bretaña. Esta alianza que forjó con Francia fue la que aseguró la independencia, y esta tarea la llevo a cabo practicamente a solas
Fue quizás el único estadounidense, que participó de forma activa en la redacción de los documentos más importantes del nacimiento de su Nación, como son:

  • La Declaración de Independencia de 1776
  • El Tratado de Concordia y Comercio con Francia
  • El Tratado de Alianza con Francia en 1778
  • El Tratado de París de 1783, que puso fin a las hostilidades con Gran Bretaña y
  • La Constitución de los Estados Unidos, ratificada en 1789.

jueves, 25 de febrero de 2010

Benjamin Franklin, escritor

Como comentaba, con 12 años Benjamín Franklin se fue a trabajar como aprendiz a la imprenta de su hermano James.
También por indicación de su hermano, escribe sus dos únicas poesías: "La tragedia del faro" y "Canto de un Marino", escribiendo ésta última cuando se apresó al famoso Edward Teach, también conocido por Barbanegra el Pirata.
Abandonó este género, por las críticas de su padre.

En 1721 su hermano James, funda el "New England Courant", el cuarto periódico más importante de la época colonial y el primer periódico realmente independiente de las colonias británicas.
Franklin contribuyó en secreto con más de 14 ensayos que fueron sus primeros escritos publicados, y lo hizo bajo el seudónimo de "Entrometido Silencioso".

A consecuencia de desacuerdos con su hermano, con 17 años, abandonó Boston y se dirige a Filadelfia, donde encontró empleo en una imprenta, permaneciendo en la ciudad durante un año, para con 18 años viajar a Londres, donde vivió dos años, con la intención de completar y acabar su formación como impresor, en la imprenta de Palmer. Allí publica su "Disertación sobre la libertad y la necesidad, sobre el placer y el dolor" .
Con 20 años regresa a Filadelfia, involucrándose de nuevo en la industria de la imprenta. Publica el semanario "Pennsylvania Gazette". Pero su logro literario más importante fue la publicación anual "Poor Richard's Almanac", la segunda publicación más importante después de la Biblia en la época de las colonias, extendiendo su fama incluso a Europa.
Fue también el encargado de la emisión del papel moneda en las colonias británicas de América.
De sus estudios científicos, nace su obra más destacada, "Experimentos y observaciones sobre electricidad".
Con cuarenta años comienza a escribir su autobiografía, supuestamente para su hijo, siendo publicada a título póstumo. En ella lista las trece virtudes, que desarrolló cuando tenía 20 años y que continuó practicando el resto de su vida. Estas virtudes son:

  1. Temperancia. No comas hasta el hastío, nunca bebas hasta la exaltación.
  2. Silencio. Solo habla lo que pueda beneficiar a otros o a ti mismo, evita las conversaciones insignificantes.
  3. Orden. Que todas tus cosas tengan su sitio, que todos tus asuntos tengan su momento.
  4. Resolución. Resuélvete a realizar lo que deberías hacer, realiza sin fallas lo que resolviste.
  5. Frugalidad. Solo gasta en lo que traiga un bien para otros o para ti. (No desperdiciar nada)
  6. Industria. No pierdas el tiempo, ocúpate siempre en algo útil, corta todas las acciones innecesarias.
  7. Sinceridad. No uses engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y, si hablas, habla en concordancia.
  8. Justicia. No lastimes a nadice con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber.
  9. Moderación. Evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen.
  10. Limpieza. No toleres la falta de limpieza en el cuerpo vestido o habitación.
  11. Tranquilidad. No te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables.
  12. Castidad. Frecuente raramente el placer sexual, solo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona.
  13. Humildad. Imita a Jesús y a Sócrates.
Franklin trabajaba en una sola de las virtudes cada semana, "dejando todas las demás a su suerte ordinaria". No vivió enteramente según ellas, como él mismo admitía, pero decía que el intentarlo le hizo mejor persona y contribuyó a su éxito y felicidad...

martes, 23 de febrero de 2010

Benjamín Franklin Inventor

Quizás la imagen más famosa de Benjamín Franklin, se encuentre en los billetes de cien dolares. Pero os habeis preguntado alguna vez cuales fueron los méritos que le permitieron a Franklin aparecer en estos billetes...? Pues fueron muchos.
De hecho son tantos y tan variados, que necesitaré más de una entrada para contarlos. Por eso la de hoy, se va a centrar en el Benjamín Franklin científico e inventor. Pero antes, os resumo un poco su historia:

Benjamín Franklin, nació en Bostón, a principio del siglo XVIII, siendo el decimoquinto hermano de un total de diecisiete. Su padre era un fabricante de velas y jabón, y cursó estudios elementales solo hasta la edad de diez años. Trabajó con su padre en la pequeña fábrica familiar desde los diez hasta los doce años, que se fue para trabajar como impresor en una empresa propiedad de uno de sus hermanos.
Pues bien aún a pesar de estos comienzos, Benjamín Franklin se convirtió en uno de los hombres más interesantes del siglo XVIII.
Se puede decir que triunfó en casi todas las actividades que acometió.
Pero como decía veamos hoy al
Franklin inventor:

  • Una de las contribuciones más importantes a la ciencia, fueron sus estudios y experimentos sobre la electricidad, con los que confirmó que los relámpagos son un fenómeno electrico. Es muy conocido el experimento que desarrolló en 1752. Un día de tormenta Franklin voló una cometa con esqueleto de metal, atando en la punta de metal un hilo de seda con una llave también metálica en su extremo. Confirmó que mientras la hacia volar, la llave se cargaba de electricidad, demostrando así que las nubes estaban cargadas de electricidad y los rayos eran descargas eléctricas. Gracias a este experimento creó su invento más importante el pararrayos.
  • Franklin no veía bien y utilizaba anteojos tanto para ver de cerca como de lejos. Parece que cansado de tener que estar quitándose y poniendose las gafas, inventó los lentes bifocales.
  • En aquella época, la mayor parte de la gente utilizaba para calentarse las chimeneas. Franklin pensó que podía existir una mejor forma de hacerlo e inventó la estufa de hierro o "Franklin Stove", mucho más segura.
  • Inventó también un humificador para estufas y chimeneas.
  • Se hermano mayor John, sufria de cálculos renales y para ayudarlo desarrolló un cateter urinario flexible, que fue el primero en ser producido en América.
  • A lo largo de su vida viajó ocho veces por el Oceano Atlántico, lo que le permitió aprender de los barcos y su funcionamiento, sugiriendo que si se siguiera el modelo chino de dividir las bodegas de los barcos en compartimentos herméticos, en caso de fuga de agua en un compartimento, ésta no se expandiria por toda la bodega evitándose así el hundimiento del barco.
  • Como Administrador de Correos en Filadelfia, tuvo que crear nuevas rutas para entregar el correo acortando las distancias, para lo que inventó el odómetro, que ataba a su carruaje.
  • Le gustaba mucho leer, y cuando ya era mayor, como le costaba alcanzar los libros de los anaqueles altos, inventó una herramienta que llamó "brazo largo" para alcanzarlos. Consistía en un palo largo con un gancho en el extremo.
  • Documentó el fenómeno de las corrientes del Golfo de México.
  • Unas aletas de nadador.
  • También inventó un instrumento musical muy controvertido, la armónica de cristal, también conocida como armónica de vasos. Para su invención se inspiró en el sonido de las arpas de cristal. Aunque fueron muchos los músicos que compusieron obras para este instrumento, como Mozart, Beethoven, Strauss, Chaikovski..., no tuvo mucho éxito y fue prohibida, ya que decían causaba "locura, depresión y problemas conyugales". Ahora se sabe que esos posibles problemas que dicen causaba el interpretar música con dicho instrumento, podrían deberse al exceso de plomo que se utilizaba en la fabricación del cristal, y no por efecto de su sonido. Hay una pieza en la obra del Cascanueces, de Chaikovski, en concreto se llama "La Danza del Hada de Azucar" que fue compuesta para este instrumento. Os recomiendo que pincheis en el enlace y además de escuchar la bonita pieza, podreis ver, en YouTube, el instrumento creado por Franklin.

lunes, 8 de febrero de 2010

Enrique Cornelio Agrippa de Nettesheim

Enrique Cornelio Agripa de Nettersheim, ejerció muchos oficios durante su vida, pero se le puede considerar como la figura más importante del ocultismo durante el Renacimiento. Nacido en Colonía, de familia noble, recibió una buena educación universitaria y con 20 años, ya poseía amplios conocimientos de mágia, cábala y alquimia.
En su obra principal "Los tres libros de la Filosofia oculta", recogió todo el conocimiento medieval sobre magia, astrologia, alquimia, medicina y filosofia natural, siguiendo según dicen los consejos de su mentor el mago Trithemius, y aunque parezca mentira, esa búsqueda de las formas ocultas de la naturaleza, que no se ajustaba a la doctrina cristiana, se la puede considerar punto de partida de la ciencia moderna.

Estuvo en las más conocidas universidades de su tiempo, como estudiante y como profesor y fue amigo de la mayoria de los filosofos y grandes de su época, estuvo por ejemplo al servicio de Maximiliano I, de Carlos V y del Papa Clemente VII.

El haberse dedicado al estudio de las ciencias ocultas, le obligó a vivir en constante éxodo, ya que fue peseguido en varios paises, y durante su peregrinaje por Europa trabajó como:

  • teologo,
  • físico (trabajo enseñando medicina, hebreo y filosofia en varias universidades europeas, y tenía también gran reputación como médico en ejercicio),
  • abogado (tuvo varios enfrentamientos con la Inquisición, al defender a varios acusados de hechiceria),
  • soldado (como soldado al servicio de Maximiliano I estuvo en Cataluña, donde un levantamiento de payeses, casi le costó la vida)...
Aunque más tarde abandonaria todas sus teorias, afirmando la vanidad de todo saber y la validez de la Biblia.
Pero son dos los motivos de que Agripa tenga esta entrada.
Uno porque se le puede considerar como uno de los primeros feministas. En su obra "De la nobleza y excelencia del sexo femenino", aboga por la igualdad de las mujeres, y eso merece un reconocimiento.
Y el segundo motivo, son sus cuadrados mágicos. Involucró los siete planetas conocidos con siete cuadrados mágicos, de ordenes 3 a 9, atribuyendoles un significado astronómico.
Veamos cada uno de sus cuadrados:
  • Cuadrado Mágico de Saturno. Es de orden 3 y utiliza los números de 1 al 9, siendo la constante mágica el 15. Los colores que le aplica son el blanco para los números y el negro para el fondo. El metal asociado es el plomo y lo vincula a la muerte y el fin.
  • Cuadrado Mágico de Júpiter. Es de orden 4 y utiliza los números del 1 al 16, siendo la constante mágica el 34. Los colores que le aplica son el amarillo para los números y el azul para el fondo. El metal asociado es el estaño y lo vincula al cielo.
  • Cuadrado Mágico de Marte. Es de orden 5 y utiliza los números del 1 al 25, la constante mágica es el 65. Los colores que le aplica son el verde para los números y el rojo para el fondo. El metal asociado es, el hierro.
  • Cuadrado Mágico del Sol. Es de orden 6 y utiliza los números del 1 al 36, su constante mágica es 111. La suma del número de todos sus cuadrados es 666, el número de la bestia en el Apocalipsis. Los colores son violeta o magenta para los números y amarillo para el fondo. Su metal, lógicamente, el oro.
  • Cuadrado Mágico de Venus. Es de orden 7 y utiliza los números del 1 al 49, su constante mágica es 175. Los colores, amarillo limón para los números y verde oscuro para el fondo. Su metal, el bronce.
  • Cuadrado Mágico de Mercurio. Es de orden 8 y utiliza los números del 1 al 64, su constante mágica es 260. Los colores azul claro para los números y naranja para el fondo. Su metal, claro, el mercurio.
  • Y por último el Cuadrado Mágico de la Luna. Es de orden 9, utiliza los números del 1 al 81, su constante mágica es 369. Utiliza los colores contrarios a los del sol, es decir amarillo para los números y morado o magenta para el fondo. Su metal, por supuesto, la plata.

sábado, 6 de febrero de 2010

La Sagrada Familia

Se puede decir que el templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona, es la obra de toda una vida. Y esa vida es la de Antonio Gaudí, quien recibió el encargo en el año 1883, con solo 31 años, recién estrenado su ejercicio libre de la profesión de arquitecto y fue la obra que acabaría por absorberle todos sus intereses y a la que como decía dedicó el resto de su vida, los 15 últimos en exclusiva.
El diseño del templo consiste en una planta en cruz latina, con el altar mayor sobre la cripta, rodeado de siete capillas absidiales. Frente al altar un crucero de tres naves, con los portales del Nacimiento y La Pasión; en sentido longitudinal un cuerpo central de cinco naves con el portal de La Gloria.

  • La fachada del Nacimiento, que muestra la primera foto, se encuentra orientada al este, pues es por donde nace el sol. En ella se muestra la explosión de la vida en su comienzo. Es un conjunto de grutas, cuyos muros son seres vivos: plantas, animales, personas, estrellas. Este portal se divide en tres, representando en cada uno de ellos escenas de la vida de Jesús, que se identifican con las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
  • A toda esa exuberancia se contrapone la dramática austeridad de la fachada de la Muerte o La Pasión (foto de la derecha), orientada al oeste pues es por donde muere el sol. Por encima la escena de la muerte de Jesucristo. Debajo asiste a la escena, a la izquierda un personaje con los rasgos de Gaudí, junto a soldados romanos que tienen como casco formas parecidas a las chimeneas de la Casa Milá y delante La Verónica, representada sin rostro, que sostiene el de Jesucristo en el lienzo con el que se le enjugó la cara. El conjunto lo completan las restantes escenas evangélicas de la Pasión de Jesucristo: última cena, beso de Judas, negación de Pedro...
Pero justo en esta fachada, junto a la escultura del beso de Judas, se puede ver un cuadrado mágico de orden 4, que tiene como número o constante mágica el 33, la edad de la muerte de Cristo, y para algunos también una velada alusión a los niveles de la masonería, a la que dicen pertenecía Gaudí.
Una de las características de este cuadrado, muy parecido al cuadrado mágico más famoso, el representado en el grabado Melancolia de Alberto Durero del que hablaré otro día, es que los números 12 y 16 están disminuidos en dos unidades, por lo que vemos repetidos los números 10 y 14, pero esto permitió disminuir en 1 la constante mágica para que su resultado fuera 33.
Por último no voy a hablar apenas de la tercera y última fachada de la Sagrada Familia, la de la Gloria, el motivo, muy sencillo, está sin terminar y por tanto no puede verse. Empezaron a construirla en 2002, cuando estuvimos nosotros el pasado año, estaba cubierta. Esta fachada que será la principal, está orientada al Sur pues es la orientación donde el sol alcanza su cenit, su gloria...

viernes, 5 de febrero de 2010

Religiones abrahámicas

Las religiones abrahámicas, son monoteístas y tienen una tradición identificada con Abraham.
La historia de Abraham, se relata en el libro del Génesis, que nos cuenta como un hombre de nombre Abrán, establece un pacto con dios, mediante el cual, Abraham seria el origen de un pueblo que recibiría la tierra de Canaán y le tendria a él como único dios.
Cuando Abrán tiene noventa y nueve años, su dios vuelve a ratificar su pacto con él, y le pide dos cosas, que cambie su nombre por Abraham, que significa padre de muchos pueblos, y que circuncide a todos los varones de su casa.
Abraham tuvo solo dos hijos:

  • Ismael el mayor, cuyo nombre significa dios me escucha, y lo tuvo con su esclava egipcia Agar. Ismael se casó también con una egipcia y fundó Ismailia. Fue padre de doce príncipes y tuvo también una hija que se casó con su sobrino Esaú, hijo de Isaac, su hermano. Sus descendientes los ismaelitas, se establecieron entre la frontera de Egipto y el Golfo Pérsico, siendo Ismael elegido por Mahoma como cabeza de su genealogía. Según el Islam, Ismael colaboró en la construcción de La Meca.
  • Isaac el pequeño, cuyo nombre significa hará reír, hijo de su esposa Sara. El motivo del nombre fue la hilaridad con la que Sara, que por aquel entonces contaba 90 años según el relato bíblico, recibió la noticia de un viajero al que había hospedado, de que daría a luz a un hijo. Isaac se casó con Rebeca, que mira tú por donde, era estéril como su suegra Sara, pero que como ella a los sesenta años también quedo embarazada, teniendo gemelos: Esaú y Jacob. Esaú, era el primogénito y favorito de su padre, Jacob lo era de su madre y fue el que dicen engañó a su hermano comprándole la primogenitura, por un plato de lentejas. Dicen que Jacob luchó contra un ángel, cambiándole por ello dios su nombre por el de Israel, llegando a ser el padre de los israelitas, ya que de los hijos de Jacob, nacieron las doce tribus de Israel.
El caso es que de los descendientes de Abraham, nacen las tres religiones monoteístas más importantes: la judía, la cristiana y la musulmana.
Las tres religiones adoran al mismo dios, pero mientras musulmanes y judíos insisten en la unidad de dios, es decir, dios es uno y no tiene diversas personas, la religión cristiana defiende el dogma de la trinidad.
El nombre de Allah (Alá en castellano), significa en árabe Dios, y según el Abajad, que es un orden abecedario que determina la sucesión de las letras del alfabeto árabe relacionadas con sus valores numéricos respectivos, la palabra Alá, tiene como valor numérico el 66. Y éste es el número mágico del cuadrado mágico de Alá, de orden 3.
Aunque hay que reconocer que matemáticamente no tiene la belleza del de Khajuraho.

18

38

10

= 66

14

22

30

= 66

34

6

26

= 66

= 66

= 66

= 66

= 66



jueves, 4 de febrero de 2010

Khajuraho

Khajuraho es, una pequeña localidad de la India, famosa por ser donde se encuentran el mayor conjunto de templos hinduistas del pais.
Dicen que originariamente existian 80 templos, de los que actualmente quedan 22 en buen estado de conservación.
Tuvieron suerte de sobrevivir a la destrucción masiva de elementos hinduistas llevada a cabo por el imperio mogol musulman.
Pero una de las cosas que más fama ha dado a estos templos en nuestros días, ha sido parte de su decoracion. En concreto sus motivos eróticos.
Existen tres teorías para explicar el por qué de este tipo de decoración:

  • Para unos la motivación es educativa. Es decir, era una forma de enseñar el kamasutra a los más jovenes. Al igual que en nuestras iglesias y catedrales, se enseñaba la religión a través de las esculturas de nuestras fachadas y pórticos.
  • Para otros es un homenaje al matrimonio entre Shivá y Párvati.
  • Y por último está la teoría de que las esculturas de amantes, sirven de protección contra no solo los malos espíritus, si no también contra los rayos, ya que ahuyentan a ambos...
Pero el motivo de hablar de la decoración de los Templos de Khajuraho, es que en uno de ellos, existe un pilar rodeado por una cuadrícula que contiene un cuadrado mágico de orden 4, que traducidos sus caracteres sería equivalente a lo siguiente:
7
12
1
14
2
13

8
11

16
3
10
5
9
6
15
4
Como podeis comprobar, el número mágico resultante de sumar sus filas, columnas o diagonales es 34. Pero además, si dividimos este cuadrado en cuatro, uno por cada esquina, veremos que cada uno de estos cuatro cuadrados, también suman 34, así como el cuadrado central.
La verdad es que resulta un trabajo impresionante del autor del cuadrado.
El templo se cree que fue construido entre los siglos XI o XII, y es por tanto uno de los cuadrados mágicos impresos más antiguos. Si no el que más.

martes, 2 de febrero de 2010

Cuadrados Mágicos

Para conseguir un cuadrado mágico, lo único que tenemos que hacer es colocar una serie de números enteros en un cuadrado o matriz, de forma tal, que la suma de sus líneas, columnas y diagonales sea la misma.
Es como una especie de sudoku, pero para gente algo más espabilada que la mayoría de a pie.
Os cuento un poco su historia...
Parece que el primer cuadrado mágico, en este caso de orden tres, del que se tiene noticia, es una leyenda china, que data del tercer milenio antes de Cristo.
Cuentan que una vez hubo un desbordamiento del río Lo. La gente temerosa y para calmar la ira del dios del rio, realizó una serie de ofrendas. Cada vez que lo hacian, aparecia una tortuga que rondaba la ofrenda pero no la aceptaba. El pueblo ya no sabía que hacer, cuando un chino se dio cuenta de las curiosas marcas del caparazón de la tortuga, (dibujo de arriba), vieron que sumadas las marcas de forma horizontal, vertical o diagonal, el resultado siempre era el mismo, quince (su número mágico), así que presentaron esa cantidad en la siguiente ofrenda, quedando el dios del río satisfecho, volviendo así las aguas a su cauce. Es por eso que a los cuadrados mágicos los llaman Lo-Shu, ya que Shu significa río.
Los chinos le atribuyeron a este cuadrado un caracter místico y creian que era un símbolo que reunia los principios básicos del universo:

  • Los números pares, representan el Yin (principio femenino)
  • Números impares, Yang (principio masculino)
  • El número cinco, representa a la tierra y a su alrededor están distribuidos los cuatro elementos principales: agua (1 y 6), fuego (2 y 7), madera (3 y 8) y metales (4 y 9).
Cuadrados mágicos de este tipo, que se sepa, conocieron también los indios, egipcios, árabes y griegos, y casi todas las culturas les han atribuido propiedades astrológicas, mágicas, adivinatorias...
Era común grabarlos en talismanes. Por ejemplo en la Edad Media en Europa se grababan en láminas de plata y se utilizaban como amuletos contra la peste negra. Y no solo eso, en algunas Cortes europeas, también se grababan en platos, para prevenir posibles envenenamientos a los comensales.

No es hasta el Renacimiento que en Europa empiezan a estudiarse desde el punto de vista matemático.
Existen una serie de cuadrados mágicos muy conocidos, pero como son varios y la entrada resultaría muy larga, los iré explicando, uno a uno en próximas entradas...

martes, 19 de enero de 2010

Los mensajes cifrados de Julio Cesar

Todas las civilaciones han buscado a lo largo de la historia, la forma de poder transmitir información de tal forma, que solo su destinatario pudiera acceder a ella.
Los sacerdotes egipcios utilizaron diferentes formas de encriptado, como se ha podido comprobar en los escritos de las antiguas tumbas.
También Herodoto habla de escritura secreta en las crónicas de los conflictos entre Grecia y Persia en el siglo V a.C.
Lo que se utilizó en aquel conflicto fue la ocultación del mensaje, en concreto escribiendo el mensaje en una tablilla de madera, para a continuación ocultarlo cubriendo la tablilla con cera.
Un sistema de ocultación muy curioso, fue el utilizado por Histaiaeo, que para enviar un mensaje a Aristágoras de Mileto para que se rebelara contra el rey de Persia, afeitó la cabeza de su mensajero, escribio el mensaje en su cuero cabelludo y luego esperó a que le volviera a crecer el pelo, al llegar a su destino el mensajero se afeitó la cabeza, mostrándosela al receptor del mensaje.
Este método se conoce como esteganografia, y son muy diversas las formas utilizadas por las diferentes civilizaciones.
Por ejemplo en China se escribia el mensaje sobre seda fina, luego se plegaba hasta formar una pequeña pelota que se recubria con cera y que el mensajero tragaba. Dejo a vuestra imaginación el momento de la entrega...

Otra forma también curiosa fue la utilizada por el científico italiano Giovani Porta, quien creó una tinta con una mezcla de alumbre y vinagre, escribia con ella en la cáscara de un huevo cocido, parece ser que la solución penetra en la cáscara porosa, dejando el mensaje en la superficie de la albúmina del huevo. Vamos que para leerlo, lo único que había que hacer era pelar el huevo.
Son múltiples los ejemplos de utilización de tintas simpáticas o invisibles, que no dejan ver el mensaje hasta que no se aplica el reactivo conveniente, que puede ser calor o algún agente químico. De hecho existen muchas formas de preparar éstas tintas, ya que pueden hacerse con zumo de cebolla, pera, limón, naranja, manzana... hasta con nuestra propia orina.
Pero el problema de éste sistema es que si se accedía al mensaje, éste quedaba inmediatamente revelado, por eso paralelo a esta ciencia, apareció la criptografía.
Esta ciencia no iba tanto en la dirección de ocultar el mensaje, si no más bien en la ocultación de su significado, a través de su codificación.
Podemos decir que la criptografia es el arte de cifrar y descifrar información mediante técnicas especiales.
Por ejemplo, a la información que queremos enviar, la llamaremos texto plano. El cifrado, es el proceso de convertir el texto plano en un texto ilegible, denominado texto cifrado.
Las dos técnicas más sencillas de cifrado son:

  • La sustitución. Consiste en cambiar los elementos básicos del mensaje, ya sean letras, dígitos o símbolos. Los romanos utilizaron un sistema de sustitución, conocido actualmente como Cesar, ya que supuestamente Julio Cesar lo utilizó en sus campañas. Se trata de sustituir las letras según su posición. Veamos un ejemplo:
alfabeto plano: abcdefghijklmnopqrstuvxyz
alfabeto cifrado: DEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZABC
texto plano: gobernar significa rectificar. confucio
texto cifrado: JREHUQDU VLJQLILFD UHFXLILFDU. FRQIYFLR
  • La trasposición. Consiste en la reordenación de los elementos básicos del mensaje. Un claro ejemplo de éste es la conocida como Caja de Julio Cesar. Consiste en elaborar un mensaje con un número de letras que sea el cuadrado de un número natural. Ésto quizás condiciona un poco el mensaje. Tomemos el mismo texto plano del ejemplo anterior: gobernarsignificarectificarconfucio"s". Esta frase tiene 35 letras, ya que no se cuentan los espacios, pero como se necesitan 36, añadimos una "s" al final de Confucio. Ordenamos la frase en una matriz de 6 filas por 6 columnas, llenándo la matriz por columnas, lo que nos daría:
G A I E C F
O R F C A U
B S I T R C
E I C I C I
R G A F O O
N N R I N S
luego el texto cifrado, serían las mismas letras pero tomándolas fila por fila desde la matriz, con lo que nos quedaría en: GAIECFORFCAUBSITRCEICICIRGAFOONNRINS.
Por tanto lo primero que tenían que hacer los receptores del mensaje de Cesar era contar el número de letras, que como decía, dicho número tenía que ser lo que se conoce en matemáticas como cuadrado perfecto o número cuadrado, a continuación dibujar una matriz cuyo número de filas y de columnas, fuera la raiz cuadrada de dicho número, y distribuir el texto en la matriz, llenando las filas para luego leerlo o reescribirlo por columnas.

lunes, 18 de enero de 2010

Invierno

Va ya para un mes que empezó el invierno y la verdad es que hemos tenido días de mucho frio y otros más suaves aunque bastante húmedos, pero en general yo creo que ha sido más o menos un invierno como el de tantos años en la meseta norte.
Pero lo que si ha sido es el primer invierno que Carola pasa fuera de una casa y sin estar pegada a la calefacción.
Como sabeis le construimos una casa, que le colocamos en el estanque, fuera del agua, como podeis ver por la foto de la derecha, pero ella decidió que preferia pasar el invierno en el agua. La reciclaremos esta primavera para los pájaros.
Pero vamos ella sigue viva, a pesar de que el agua del estanque se ha congelado y descongelado varias veces, y eso lo sabemos ya que la mayor parte de los días vamos a visitarla, y muchos la vemos en diferentes sitios del estanque, pero siempre dentro del agua.
Lo mismo ocurre con los peces, aunque a éstos hace mucho que no los vemos, y también deben de estar medio hivernando, ya que apenas comen, las algas proliferan en el estanque y ellos no salen de entre las rocas y aunque de vez en cuando les echamos comida, no hemos visto que salga nadie a comerla.
Otras cosas que hemos hecho ha sido, podar las hortensias y también hemos visto como se helaban todos los geranios y la mayoría de las plantas que había en el jardín, como muchos otros años.
Algunas volverán a brotar, de otras no tengo esa seguridad.
Cuando desmonté los adornos de Navidad, y decidí que los pascueros todavia podian adornar unos maceteros de la entrada, tuvieron la mala fortuna de que cayera una helada justo la noche siguiente que los trasplanté y eso que lo hice a una zona resguardada del exterior...
En fin que los días pasan. Si hace frio salgo a caminar completamente forrada y solo los ojos mantienen contacto con el exterior. Si llueve, pedaleo en la bicicleta estática, mientras oigo algún libro y después leo sentada en el sillón y arropada con una manta.
He terminado varios libros que me han gustado. El que más, "La traición de Roma" de Santiago Posteguillo, último de la trilogía sobre Publio Cornelio Escipión el Africano, también me ha gustado, aunque resulte triste "La soledad de los números primos" de Paolo Giordano, también he terminado "La isla bajo el mar" de Isabel Allende, y ahora estoy terminando "El símbolo perdido" de Dan Brown, y resulta curioso.
Estaba preparando dos entradas sobre dos temas relacionados.
Una será sobre los cuadrados perfectos, relacionados con el sistema de encriptación de Julio Cesar y la otra sobre los llamados cuadrados mágicos, según dicen el sudoku de los superdotados, y pensaba poner como ejemplo, dos muy conocidos, uno el que se encuentra en una de las fachadas de la Sagrada Familia de Barcelona, y el otro el que se encuentra en el grabado de Alberto Durero "Melancolia I", y como comentaba, justo ese grabado, y en concreto el cuadrado mágico que aparece en él forma parte de la trama del libro...
En fín, resulta entretenido, te entran ganas de visitar Washington, y la película además de movida, será entretenida como las anteriores...
Por cierto el dibujo que representa el invierno es de Alphonse Mucha y junto con la primavera, verano y el otoño, formaba parte de un calendario.

martes, 12 de enero de 2010

Red SOStenible

Este blog se adhiere a la circular emitida por la Campaña

Red SOStenible, por lo que difunde el siguiente MANIFIESTO:

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.

  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.

  3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.

  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía.

    Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos

  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.

  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o “ley de la patada en la puerta”). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

1 – Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
2 – La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D, “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);

3 – El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A, “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);

4 – La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C, “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B, “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado
Red SOStenible

La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

lunes, 11 de enero de 2010

La Ley Sinde

Una de las frases más rotundas de la historia del cine es la que pronunciaba la protagonista de "Lo que el viento se llevó", la bella sureña Escarlata O'Hara: "A Dios pongo por testigo de que nunca volveré a pasar hambre"
Bueno, pues escucha Zp:
A Dios pongo por testigo que nunca votaré a un partido que ataque la libertad de Internet.
Y somos muchos los Internautas que estamos en contra de la fascista Ley Sinde.

Pingüinos

Este domingo ha terminado la concentración Pingüinos 2010. Dicen que es la concentración motorista internacional invernal más importante del mundo. Supongo que no deben de ser muchas las que se celebran el segundo fin de semana de Enero.
Esta Concentración tiene ya 28 años. Os cuento su historia:
La primera concentración se organizó en el año 1977, bautizándose como "Hipo 77" (Hipoconcentración de Valladolid) y tuvo lugar en el mes de Mayo en Simancas, al lado del Duero. Estas concentraciones se celebraron con buen tiempo hasta el año 1982, que nace "Pingüinos". Ese primer año no dio tiempo para celebrarlo en enero y fue a primeros de marzo, con una inscripción de 320 "motards", que se reunieron ese año en Herrera de Duero.
Desde el año 1985 la concentración se ha celebrado en: Fuensaldaña, Tordesillas, Boecillo, Simancas y Puente Duero, donde se celebra actualmente. De los 320 motards del primer año, se ha llegado a los 29.812 del año 2008.
La mayor parte de los años se ha celebrado al abrigo de un pinar y cerca de las orillas del Duero, y con una climatología muy variada en estos años. Es decir ha llovido, ha hecho viento, ha nevado, ha helado y hasta ha hecho sol. Ha habido años con temperaturas máximas de -4º y mínimas de -15º.
En estos años se ha conseguido por ejemplo un "Record Guinnes", al formar la mayor fila de motos, rueda con rueda en contacto, 2.227 metros, y se han consolidado tradiciones como la celebración de la "Gran Fiesta de Nochevieja y Año Nuevo Motorista", en la media noche del viernes, en la que se brinda con cava de Rueda después de acompañar con doce piñones de Pedraja las doce campanadas del Nuevo Año Motorista.
También es tradición que todos los días de doce de la mañana a doce de la noche, se deguste el caldo y café pingüinero, que buena falta hace para entrar en calor. El contacto entre pingüinos alrededor de una fogata, y los conciertos hasta altas horas de la madrugada dentro del recinto, el viernes y sábado también son tradicionales. Este año por ejemplo, entre otros, han actuado Celtas Cortos.
Otra tradición de Pingüinos, que se celebra el sábado por la mañana es la Excursión Desfile de Banderas a Valladolid. La verdad es que resulta bonito y muy colorido ver por la carretera miles de motos enarbolando todo tipo de banderas: nacionales, extranjeras, regionales, comunales, de ciudades, de clubs, deportivas, particulares... Una maravilla.
Y si el viernes es la noche del fin de año, la noche del sábado es la noche del Fuego, que comienza, como homenaje a los motoristas fallecidos, con un desfile de antorchas, para a continuación iluminar el cielo con un espectáculo pirotécnico y terminar caldeando la noche con la quema de la falla Pingüinos del año en curso.
Y por último el domingo, después de un desayuno pingüinero, la entrega de trofeos, sorteos, (todos los años, aparte de diferentes regalos se sortea como no, una moto).
Y esto es Pingüinos, quizás no sea la concentración con un mayor número de motos, creo que esa en España se celebra en Jerez, ni la que más asistentes tenga, esa creo que es en Marbella, pero según dicen, es la más auténtica, pues los que acuden dicen que son los moteros de todo el año, de verano e invierno.
Como final, os pongo los últimos versos, de un largo poema de un motorista andaluz: Rafael Rey Blanca, el poema entero es muy largo, aunque pongo un enlace para quien lo quiera leer completo:
Qué sabrán, qué sabrán aquellos
que hablan y critican a lo ajeno,
lo que es sentir la amistad,
rodeando un rojo fuego,
que calienta sin parar,
a tantos que vienen y van,
en su caballo de acero.

Llegan de todas partes
españoles y extranjeros,
unidos en armonía,
como el compás de un bolero

En fin, el tiempo pasará,
y con el tiempo los años;
y la lluvia, el frío y el viento,
yo seguiré desafiando,
porque sé, que he de morir,
y afrontar mi destino,
sabiendo que un día fui,
más que motero, PINGÜINO.