sábado, 29 de noviembre de 2008

Las estrellas

Parece ser que dependiendo del número de puntas de una estrella y de su orientación, pueden tener diferentes significados.

Al pentagrama o estrella de cinco puntas, se le considera un símbolo de protección y representa los "cinco" elementos, es decir, los cuatro clásicos: tierra, agua, fuego y aire, y el quinto elemento que sería el espíritu.
Aunque la verdad a mi siempre me ha gustado el pentagrama tal como lo pintó Da Vinci, representando al ser humano, en su hombre de Vitruvio.
Siguiendo el orden por número de puntas, el
Hexagrama o Estrella de David, es quizás de las más conocidas y bellas.
Dicen que representa la unión entre lo masculino (el triangulo con la base abajo, que representaria la punta de una espada, un pene...) y lo femenino (triangulo con la base arriba, que representaria un vaso, el útero...), vamos que es como el ying y el yang de nuestra cultura.
Para los hebreos es la estrella de la creación, y representa la unión de Dios con la Humanidad.
Dicen que fue el escudo de David y el símbolo de Salomón.
El Septagrama o estrella de siete puntas es quizás menos conocid
o. Dicen que es un símbolo de integración, relacionado con el número siete. Ya se sabe, siete días de la semana, siete colores, siete planetas, siete notas musicales, siete chakras... En fin, podéis imaginaros, ya que dicen que representa la suma del cielo y de la tierra...
El octograma, ha sido el culpable de esta entrada. Si habeis estado en Andalucía, lo habréis visto en cantidad de sitios, ya que es utilizado por el nacionalismo andaluz. En concreto se la conoce como la estrella tartésica. Es el símbolo con el que el pueblo tartésico representaba al sol, y es el resultado de la superposición de dos cuadrados.
Los pueblos árabes que llegaron a la península la asimilaron a la idea de que el paraíso está rodeado por ocho montañas y de allí la difundieron por todo el Magreb y Oriente. Resultado de esta difusión, es que actualmente nos la encontramos en escudos y banderas de algunos países musulmanes.
Y por último llegamos al Nonagrama o estrella de nueve puntas. Es la superposición de tres triángulos, para algunos la trinidad de las trinidades... Dicen que representa los logros, la estabilidad sujeta al cambio, en nuestras vidas... También a la agrupación que hacían los egipcios de los dioses, y a los kanjis taoistas, que es más o menos algo parecido a los chakras hindues...
En fin podéis quedaros con la estrella que más os guste, profundizar si queréis en su simbología, o podéis simplemente, quedaros con sus bonitas formas....

jueves, 27 de noviembre de 2008

Tartessos - Baítis - Nahr - Wadi al-Kabir - Guadalquivir...

La foto es del nacimiento del Guadalquivir, en la Cañada de las Fuentes, dentro de la bonita Sierra de Cazorla.
Las excursiones por la Sierra, en estas fechas, han resultado muy agradables.
El título de la entrada son los diferentes nombres que recibió el río.
Para los griegos fue Tartessos, que era el nombre por el que se conocía a la civilización que se desarrolló supuestamente entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz y que tuvo por eje el río Tartessos.
Para los romanos fue Baítis, y su lugar de nacimiento el Bosque Tugiensis.
Los árabes lo llamaron Nahr o Wadi al-Kabir, que significa Río Grande y de donde derivó finalmente su actual nombre: Guadalquivir.
En resumen, la excursión a Cazorla ha resultado muy agradable y altamente recomendable, sin olvidar visitar el nacimiento del río.
Y como despedida, un bonito poema de Machado, dedicado al río:
¡Oh Guadalquivir!
te vi en Cazorla nacer
hoy en Sanlúcar morir.

Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!

Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con el manantial?

jueves, 30 de octubre de 2008

La guerra de los mundos

Y seguimos de aniversario. Hoy hace 70 años Orson Welles, en una especie de radioteatro, creó gran alarma social, cuando emitió como noticiario de caracter urgente, una adaptación de la novela de Herbert George Wells "La guerra de los mundos". La ingenuidad de un público que aún no conocía la televisión, contribuyo a su éxito, a pesar de que tuvo que pedir disculpas después.
En 1949 Radio Quito, en Quito Ecuador, hizo lo mismo. Cundió el pánico entre la población y tuvo que interrumpirse la transmisión. Al enterarse de que había sido un engaño, parte de la población se encaminó hacia el edificio de Radio Quito y lo prendió fuego, destruyendo el edificio.
Parece ser que la idea de la novela, le surgió a Wells, paseando con su hermano Frank, cuando éste le dijo: "imagina por un momento que los habitantes de otro planeta descendieran de pronto sobre esta pradera y comenzaran su marcha sobre nosotros..." Pero si bien la idea surgió de esa conversación, para otros es mucho más. Quieren ver la representación simbólica de la idea del colonialismo del siglo XIX y XX. Es pretender que los europeos sufran en sus propias carnes lo que ellos hicieron en su propia historia: conquistar territorios para aprovecharse de sus gentes y sus recursos:
"Y antes de que les juzguemos [a los marcianos] demasiado severamente, debemos recordar la despiadada y completa destrucción que nuestra propia especie ha traído, no sólo sobre los animales, tales como el extinto bisonte americano y el dodo, sino sobre sus propias razas inferiores. A pesar de su apariencia humana, los tasmanios fueron exterminados por completo en una guerra de extinción llevada a cabo por los inmigrantes europeos durante un lapso que duró escasamente cincuenta años. ¿Es que somos acaso tan misericordiosos como para quejarnos si los marcianos guerrearan con las mismas intenciones con respecto a nosotros?"

martes, 28 de octubre de 2008

De príncipes y ranas

De pequeña me dijeron que tendría que dar como mil besos a diferentes sapos y ranas, antes de encontrar mi príncipe azul.
Y me puse a la labor. Tarde casi medio siglo, pero afortunadamente, al final encontré no se si a mi príncipe o a mi rana...
Hoy celebramos nuestro aniversario.
La verdad es que están escasos...

Feliz cumpleaños Libertad

Hoy cumple 122 años la Estatua de la Libertad, ya que se inauguró el 28 de Octubre de 1886 por el entonces presidente de los Estados Unidos Grover Cleveland.
Fue un regalo de los franceses a Estados Unidos, para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
Es obra del escultor francés Frederic Auguste Bartholdi, y su estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel.
Se encuentra ubicada en la isla de la Libertad, al sur de la isla de Manhattan y en la desembocadura del Hudson, cerca de la isla de Ellis.
Mira hacia Europa, y era lo primero que veian los inmigrantes europeos cuando llegaban a Estados Unidos, tras atravesar el Oceano Atlántico.

En términos arquitectónicos, recuerda el famoso Coloso de Rodas.
Funcionó como faro, desde su montaje hasta 1902 y su haz luminoso era visible hasta una distancia de 39 kilometros.
La base, es un zócalo en forma de estrella irregular de once puntas, sobre el que se apoya una base cuadrada que sustenta la propia estatua, que representa a una mujer en posición vertical, vestida con una amplia estola, con la cabeza coronada por una diadema de siete picos, del estilo de la del dios griego Helios, que representa los siete continentes y los siete mares. En la corona existen 25 ventanas que representan las gemas encontradas en la tierra.
En su mano derecha blande una antorcha encendida mantenida en alto, que nos remonta al siglo de las luces, y en la izquierda sostiene una tablilla que evoca la ley y el derecho.

La estructura está recubierta por una fina capa de cobre, que es la que le da el color verdoso.

Al pie de la estructura se encuentran cadenas rotas, que simbolizan la libertad.
Esta orientada hacia el Este, es decir Europa, con la que Estados Unidos comparte pasado y valores.

En la base del monumento, está grabado la parte final del poema de la poetisa estadounidense Emma Lazarus, titulado "El nuevo Coloso":
No como el mítico gigante griego de bronce,
De miembros conquistadores a horcajadas de tierra a tierra;
Aquí en nuestras puertas del ocaso bañadas por el mar se yerguerá.
Una poderosa mujer con una antorcha cuya llama
Es el relámpago aprisionado, y su nombre.
Madre de los Desterrados. Desde el faro de su mano
brilla la bienvenida para todo el mundo;
sus templados ojos dominan
Las ciudades gemelas que enmarcan el puerto de aéreos puentes.
"!Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria¡" grita ella.
"!Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres
Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad
El desamparado desecho de vuestras rebosantes playas
Enviadme a estos, los desamparados,
sacudidos por las tempestades a mi
!Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada¡".

Creo que el poema podría ser representativo en su momento, a finales del siglo XIX, cuando Estados Unidos necesitaba ser poblada, pero actualmente, resulta como fuera de lugar...

viernes, 24 de octubre de 2008

El rapto de las sabinas

Cuando Rómulo terminó de fundar la ciudad de Roma, invitó a toda clase de gente a que se instalara en ella, diciendo que era el mejor sitio para vivir en libertad. Es decir que se convirtió en lugar de asilo, donde los prófugos de la justicia estaban a salvo. Pero claro la mayoría de sus nuevos habitantes eran de sexo masculino.
Designó a cien hombres "padres de la patría" o patricios, para cuidar del orden y seguridad de la nueva ciudad. Pero, aunque la ciudad era más segura, seguian teniendo el problema de la escasez de mujeres, y por ello era una ciudad sin futuro, ya que duraría lo que duraran sus habitantes.
Después de varias reuniones para analizar el problema, los romanos decidieron que lo mejor sería visitar a los pueblos de los alrededores explicándoles sus intenciones. Pero no tuvieron mucha suerte, los romanos de la época dejaban mucho que desear y los padres no querían entregar a sus hijas en matrimonio a dicha gente.
Ofendidos los romanos ante las negativas de todos sus vecinos, decidieron maquinar una estratagema, pues la supervivencia de su ciudad estaba en juego.
Decidieron celebrar unas juegos en honor de Neptuno Ecuestre, a los que llamaron "Ludi Consuales", invitando a todos los pueblos vecinos, diciendo que iba a ser un espectáculo nunca visto.
De Cenina Costumeria y Antemnes vinieron muchos, pero de la Sabinia vino casi el pueblo entero con sus mujeres e hijos.
Los visitantes quedaron impresionados, cuando vieron como había prosperado la ciudad y cuando empezaron los juegos, y estaban todos absortos en el espectáculo, se dio la señal y los jovenes romanos se apoderaron de una mujer, cada uno de la que tenía más cerca, reservando las mas hermosas para los altos cargos de la ciudad, y las escondieron.
Los sabinos se enfurecieron, ante este acto, se habían roto las leyes de la hospitalidad, y solo pensaron en vengarse de los romanos.
Las mujeres estaban muy asustadas, pero enseguida las tranquilizaron diciéndoles que las habian raptado con vistas al matrimonio, que serían correctos y que querían compartir con ellas sus bienes y sobre todo los hijos, siendo con ellas cariñosos y ardientes, con lo que el corazón de las mujeres fue cambiando poco a poco. Aún así las sabinas pusieron un requisito, a la hora de contraer matrimonio: en el hogar ellas solo se ocuparian del telar, sin tener que realizar otros trabajos domésticos, y serían las que gobernaran la casa.
Las poblaciones vecinas no podian perdonar a los romanos lo que habían hecho y eligieron a Tito Tacio, rey de los sabinos, para que fuera a rescatarlas, pero éste considero que no merecía la pena derramar sangre por unas cuantas mujeres.
Las otras poblaciones vecinas si decidieron vengarse y atacaron a los romanos, pero éstos vencieron en todas las batallas, mostrándose Rómulo generoso con ellos, no haciendo prisioneros.
Al ver Tito Tacio que si no hacia algo pronto, los sabinos terminarian bajo el dominio de Roma, comenzó a trazar un plan de ataque.
Estaba al frente de la ciudadela romana un tal Spurio Tarpeyo, que tenía una hija llamada Tarpeya, a la que gustaba mucho el oro.
Los sabinos se pusieron en contacto con ella y consiguieron que les facilitara la entrada, el precio que les pidió por su traición, fue lo que llevaran en su brazo izquierdo, ella se refería a los brazaletes de oro que llevaban los sabinos, pero en ese mismo brazo, llevaban sus escudos y fue así como pagaron a Tarpeya, recibiendo los escudos de los sabinos encima de su cuerpo, tirándola después desde una roca, que recibió su nombre, Roca Tarpeya, que es donde se arrojó desde entonces a los convictos de traición.
El caso es que los sabinos habían ocupado la ciudadela y habían puesto en fuga a los romanos, al frente de los cuales estaba Hostius Hostilius, en la segunda fila estaba el mismo Rómulo, junto a la puerta del Palatino.
Rómulo invocó a Júpiter y le ofreció levantar un templo erigido a Jupiter Stator, si los salvaba de los sabinos.
En ese lugar se encontraron los que bajaban de la ciudadela con las tropas de Rómulo, inclinándose el resultado de la batalla a favor de los romanos.
Y fue en ese momento cuando llegaron las sabinas, por cuyo rapto se había originado la guerra, interponiendose entre ambos y diciendo que no querían que sus hijos se quedaran sin padres ni abuelos, que si bien eran hijos de romanos, también era cierto que eran nietos de sabinos. Se declararon culpables de haberse casado con romanos y dijeron a sus padres que si se avergonzaban de que se hubieran casado con romanos, que las mataran pues preferían morir a quedarse viudas y huerfanas el mismo día.
El discurso de las mujeres les convenció y decidieron firmar una serie de alianzas y hermanaron los dos pueblos, con dos reyes, Rómulo y Tito Tacio, la sede del gobierno sería en Roma, dividiendo la población en treinta curias, tomando el nombre de las mujeres sabinas que habían parado la guerra.
Las fotografías de la entrada son:
  1. La primera, quizas uno de los cuadros de esta temática mas conocidos, es de Jacques Louis David.
  2. El segundo, es de Nicolas Poussin.
  3. El tercero de Pablo Picasso.
  4. El cuarto es de Pietro da Cortona, o Pietro Berettini.
  5. Y la última, con el mismo tema, una de las esculturas más bellas de Giambologna.
Y por último comentaros que de esta historia quedó la costumbre de que la mujer cruce el umbral de su casa en brazos del marido.

lunes, 20 de octubre de 2008

El libro más antiguo...

El poema de Gilgamesh, se considera como la narración escrita más antigua de la historia. Constituye la obra cumbre de la literatura de la antigua Babilonia.
Está escrita en doce tablillas, de las cuales las seis primeras describen la búsqueda de la gloria, por parte de Gilgamesh y su amigo Enkidu, y las cinco restantes la busqueda de la inmortalidad, por parte de Gilgamesh. La última tablilla no conecta bien con las anteriores, siendo una narración independiente sobre el mismo rey.
Gilgamesh fue el quinto rey de Uruk, hacia el año 2650 a.C, hijo del rey Lugalbanda y de la diosa Ninsun.
El poema es la historia de un tirano, que su encuentro y amistad con un salvaje, Enkidu, lo convierten en un rey amado por su pueblo. Juntos emprenden grandes aventuras realizando proezas sobrehumanas, en busca de la gloria, pero la muerte de su amigo Enkidu le hace tomar conciencia de su propia mortalidad. Obsesionado por esta idea, se lanza entonces a la más extraordinaria de sus aventuras, en busca de la inmortalidad, y le lleva a los confines del mundo a arrancar el secreto al único hombre al que los dioses se la habían otorgado: el héroe del diluvio, Utnapishtim (una de las tablillas relata un episodio de forma exactamente igual al de la biblia sobre el diluvio).
Este de forma reticente le ofrece a Gilgamesh una oportunidad para la inmortalidad, retándole a que se mantenga despierto seis días y siete noches, y nada más que Utnapishtim termina de decirlo Gilgamesh se queda dormido, durmiendo durante seis días y siete noches. La esposa de Utnapishtim le dice que tenga compasión de él, por el largo viaje que ha realizado, entonces Utnapishtim, le dice como conseguir del fondo del mar la planta que le hará joven de nuevo, (no inmortal) pero una vez conseguida se la roba la Serpiente Primordial que pierde su vieja piel y renace (de ahí que las serpinetes cambien la piel)...
Gilgamesh vuelve a la ciudad de Uruk donde finalmente muere, sin haber conseguido la inmortalidad para los hombres.
Para muchos autores el poema de Gilgamesh, tiene una gran influencia en la Odisea de Homero, pero es sobre todo en algunos capítulos de la Biblia, donde esta influencia es más notable. No se olvide que parte de la Biblia se redactó durante el cautiverio de los judios en Babilonia, de ahí los capítulos sobre la Torre de Babel, la meretriz de Babilonia... pero sobre todo en el mito del Diluvio Universal, y el mito de que una flor o planta que pudiera otorgar la "juventud" fuera robada a la humanidad por la inconsciencia de un hombre y la intervención de una serpiente... es donde se ve como la Biblia toma prestados y reelabora, los mitos del antiguo pueblo sumerio, y es así y no al revés, ya que el poema de Gilgamesh, tiene una antiguedad mínima, de al menos el 1.300 a.C.

jueves, 16 de octubre de 2008

Otra Giuditta


Casi se me olvidaba... La Giuditta de la Capilla Sixtina. Miguel Angel no podía dejar de pintarla.
En esta también aparece Abra y Holofermes, perdiendo la cabeza.

lunes, 13 de octubre de 2008

Las Beguinas

Las Beguinas fueron unas mujeres que vivieron en la Baja Edad Media. Desde su nacimiento en Lieja, se cree que en el siglo XI, el movimiento se difundió rapidamente por gran parte de Europa: Holanda, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia y Austria...
Eran una organización de mujeres cristianas, contemplativa y activa, que dedicaron su vida tanto a la ayuda de desamparados, ancianos, pobres, enfermos, mujeres, niños..., como a una brillante labor intelectual, ya que eran muy eruditas.
Trabajaban para mantenerse y eran libres de dejar la asociación en cualquier momento para casarse.
Un símbolo muy utilizado por ellas era el Ave Fenix...
Sus interlocutores decían de ellas que eran "maestras de la vida" y que en sus discusiones teológicas, Virgilio aparecía con similiar frecuencia que lo hacian los padres de la Iglesia.
Puede que su erudición fuera lo que despertó el recelo del poder eclesiástico, y a instancias del Papa Clemente V, en el Concilio de Viena, se decretó que "su modo de vida debe ser prohibido definitivamente y excluido de la Iglesia de Dios"

Se las reprochará muchas cosas:
  • Vivir juntas
  • Vivir fuera de la Iglesia
  • Sus vestidos
  • Sus oficios
  • Elegir a sus maestras
  • Incluso se les reprochará elegir muy a menudo el nombre de Marta, (una forma de reconciliar simbólicamente las dignidades bíblicas de Marta y María, es decir acción y contemplación, condenado por el discurso eclesiástico).
Les acompañarán en su aniquilación, los Templarios, los begardos y los cátaros, es decir todos aquellos que se salieron del estrecho sendero eclesial.
Entre las beguinas más ilustres tenemos a María de Oignies, a Lutgarda de Tongeren, a Margarita Porete, autora de "El espejo de las almas simples" a Juliana de Lieja, a Matilde de Magdeburgo, autora de "La luz resplandeciente de la divinidad", a Hadewych de Amberes, autora entre otras obras de "Amar el Amor" y a Beatriz de Nazaret, autora de "Los siete grados del Amor".
Fueron junto con los trovadores las que fundaron la lengua literaria flamenca, francesa y alemana. Participaron en la apertura del saber teológico a los laicos difundiendolo en lenguas vulgares.
La traducción de obras del místico alemán Johanes Eckhart y la divulgación de su propia obra, le costó la hoguera en 1310 a Maragarita Porete, que en "El espejo de las almas simples", dice:
Teólogos y otros clérigos
no tendréis el entendimiento
por claro que sea vuestro ingenio
a no ser que procedáis humildemente
y que amor y fe juntas
os hagan superar la razón,
pues son ellas las damas de la casa
Y quizás la beguina mística más famosa sea Hadewych de Amberes, autora de varias obras de poesia y prosa, que en "Amar el Amor" dice:
Al noble amor
me he dado por completo
pierda o gane
todo es suyo en cualquier caso
¿Que me ha sucedido
que ya no estoy en mi?
Sorbió la sustancia de mi mente
Más su naturaleza me asegura
que las penas del amor son un tesoro

sábado, 11 de octubre de 2008

Lilit. La primera mujer de Adán

El cuadro que podeis ver es de John Collier, se titula Lilith. Es una figura femenina que yo no conocía. Investigando sobre ella me he enterado que Eva no fue la primera mujer, si no la segunda, ya que Lilith fue la primera mujer de Adán. Os cuento la historia...
Según el Génesis 1.27 "Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza; lo creó a la imagen de Dios, lo creó varón y mujer. 28 Y los bendijo [...]"
El varón se llamó Adán y la mujer Lilith (según consta en la literatura hebrea).
Lilith suele representarse como una mujer de gran belleza, con melena larga ondulada, generalmente pelirroja.

Siguiendo con la historia, parece ser que Adán quería imponerse a Lilith, y no la consideraba su igual. Lilith le recordaba que habían sido creados los dos iguales por Dios y de la misma materia, y que estaba un poco harta de ponerse siempre debajo, y puesto que Adán no se atenía a razones y no la respetaba como a una igual y Dios no atendia sus reivindicaciones, Lilith considero que aquello, por lo menos para ella no podía considerarse el Paraiso, así que se fue, abandonando a Adán y dejándole el paraiso para él solo. Lo abandona pronunciando el nombre secreto de Dios. Pero claro sin Lilith el paraiso ya no le gustaba tanto a Adán, así que fue a quejarse de nuevo a Dios para que obligara a Lilith a volver.

Dios manda a tres ángeles a buscarla, para que retorne con Adán, pero Lilith se niega, parece que se había unido a la oposición, unos demonios o ángeles caidos que se encontraban por las orillas del Mar Rojo. Para obligarla Dios la amenaza con matar a cien de sus hijos cada día si no vuelve, pero aún así Lilith se niega a volver, por lo que Dios cumple su amenaza, entonces Lilith les amenaza con matar a los hijos de los hombres, a los niños antes de su octavo día y a las niñas antes del décimo. Al final llegan a un acuerdo, si los niños tienen puesto un amuleto con el nombre de los tres ángeles, Lilith no los matará. Finalmente y visto que Lilith no pensaba volver con Adán, Dios creo a Eva y esta vez lo hizo de la costilla de Adán, esperando con ello que saliera más sumisa.
El caso es que en la mayoría de historias que hablan sobre Lilith, no la ponen muy bien, casi todas tienen connotaciones negativas. El abandonar el paraiso le supuso que la convirtieran en ninfómana, vampira, asesina, demonia, lamia, harpia, estrige, moira, parca, gorgona, graya... Hay para todos los gustos. Por ejemplo Miguel Angel, en la Capilla Sixtina, representa a Lilith como la serpiente que engaña a Eva.
Solo he encontrado una historia que la trata bien. No se si recordais la película francesa "El quinto elemento", que no era otro que la propia Lilith.
Se cree que la idea de Lilith, la adoptaron los judios de la diosa asiria Lamatsu, durante su cautiverio en Babilonia.
Un relato de Primo Levi nos cuenta que Lilith es la amante del propio Dios creador, y que vive en el Mar Rojo comandando una corte de demonios.
Y otra tradición afirma que Samael, luego Satán, el ángel caido, se convierte en pareja de Lilith y que juntos seducen a Eva para que engendre a Caín.
Para Alfrede Vigny, Lilith es el espíritu de la noche, la amante de Adán, la rival de Eva y sus hijos.
Para Victor Hugo, Lilith es la hija mayor de Satán, el alma negra del mundo.
Pero Lilith podría ser junto con Isis la poseedora de un gran saber: el nombre secreto de Dios.

jueves, 9 de octubre de 2008

Curriculum...

En estos tiempos de crisis, si deseas mejorar de puesto de trabajo y no tienes un buen curriculum, una forma de mejorarlo puede ser la siguiente:

Actividades que has ejercido anteriormente.
  • Portero = Coordinador Oficial de Movimientos Internos.
  • Vigilante = Coordinador Oficial de Movimientos Nocturnos.
  • Taxista = Distribuidor de Recursos Humanos.
  • Ascensorista = Distribuidor Interno de Recursos Humanos.
  • Fontanero = Especialista en Logística de Redes Hidráulicas.
  • Peón de Construcción = Auxiliar de Servicios de Ingenieria Civil.
  • Ayudante de Peón de Construcción = Subalterno Auxiliar de Servicios de Ingeniera Civil.
  • Mensajero = Especialista en Logística de Documentos.
  • Mensajero con moto = Especialista Avanzado en Logística de Documentos.
  • Adivino, Brujo, Lector de cartas... = Consultor de Asuntos Generales No Específicos.
  • Repartidor de Publicidad = Técnico de Mercado Dirigido.
  • Mozo de almacén de un supermercado = Especialista en Logística de Alimentos.
  • Vago = Coordinador de Flujo de Actividades de Genero Lúdico-Deportivas.
  • Vendedor de Bocatas y referscos en Estadios = Abastecedor Logístico en Lugares de Alta Concentración.
  • Vendedor Ambulante = Distribuidor de Productos Alternativos de Alta Rotación.
  • Barrendero = Técnico Sanitario de Caminos Públicos.
  • Basurero = Distribuidor Geográfico Poblacional.
  • Verdulero = Clasificador y Acopiador de Frutales, Legumbres y otros.

martes, 7 de octubre de 2008

Botticelli y sus Giudittas

Esta es la primera Giuditta que pintó Botticelli. Su título Regreso de Giuditta a Betulia. La pintó entre 1469-1470.
Nos muestra las dos figuras femeninas, Giuditta y Abra en movimiento, con un amplio paisaje de fondo. Los tonos del traje de Giuditta, son los mismos que los del paisaje, creando así una delicada belleza. Giuditta lleva en sus manos, la espada de Holofermes y una rama de olivo, representando la paz.
Este cuadro tenía como compañero el Descubrimiento del cadaver de Holofermes. Al igual que el anterior se pintó entre 1469-1470. En el cuadro se ve a Holofermes en el lecho cuando sus generales descubren su cadaver a la mañana siguiente. Al situar el cuerpo de Holofermes en primer plano, Botticelli nos introduce en el mismo como si nosotros fueramos uno más de los soldados que contemplan la escena. El protagonista del cuadro es el cadaver de Holofermes, por cuyo cuerpo escultórico resbala la luz. El fondo lo cubre las telas de la tienda y en la zona central una pequeña vista paisajista.
Treinta años después, entre 1495-1500, Botticelli, vuelve a pintar una Giuditta, ésta con la cabeza de Holofermes en sus manos.
En esta obra, la protagonista indiscutible es Giuditta. Su traje ha perdido los brocados y pliegues elegantes. La figura es mas estilizada. Abra pasa a un segundo plano. La cabeza de Holofermes aparece pequeña, en cambio la espada de su mano derecha es mucho más grande. En este cuadro no cabe duda de que todo el protagonismo está en la figura de una Giuditta, muy estilizada, intentando mostrarnos su espiritualidad.

sábado, 4 de octubre de 2008

Medio siglo espacial

Hace unos días, en concreto el pasado miercoles, día 1, la NASA cumplió 50 años de funcionamiento.

Si bien desde su inicio hasta los años 70, con sus programas Mercury, Geminis y Apolo, se dieron grandes pasos en la investigación espacial y tuvieron una gran acogida a nivel popular, la guerra de Vietnan, y el recorte en sus presupuestos como consecuencia de la misma, provocaron el fin del programa.
La era del transbordador y de la construcción de la ISS (Estación Espacial Internacional), no ha conseguido la espectación despertada en la opinión pública que se consiguió con los anteriores programas tripulados. A pesar de que al transbordador espacial le debemos la puesta en órbita del Telescopio Espacial Hubble y la ISS, permitió la cooperación entre rusos y americanos, además de otras naciones.
Pero quizás la misión con más éxito en los últimos años, haya sido la de la sonda Mars Pathfinder, con el robot Sojourner, desplazándose y explorando la superficie de Marte.
Nos queda aguardar, al 2020, que será la fecha que según la Administración americana, el hombre volverá a la luna como paso a un viaje tripulado a Marte.

jueves, 2 de octubre de 2008

Humor marino

Hace mucho que no hago una entrada y la verdad es que llevo una temporada liada con manualidades. Pero como no quiero que pase mucho tiempo sin hacerla, pego un relato de humor que tenía por ahí escondido:

LA VIDA DE UN PRÁCTICO DE PUERTO, EN CLAVE DE HUMOR

PRIMERA PARTE: LA CREACIÓN.

Dios creó al burro y dijo: Serás BURRO, trabajarás de sol a sol y vivirás 40 años. El burro contestó: Seré burro, pero vivir 40 años es demasiado. Dame sólo 20 años. Y el Señor se lo concedió.

Dios creó a la abeja, y dijo: Serás ABEJA, trabajarás noche y día y vivirás 25 años. La abeja contestó: Seré abeja, pero vivir 25 años es más de que necesito. Dame solo 5 años. Y el señor se lo concedió.

Dios creó al perro y dijo: Serás PERRO, cuidarás las casas de los hombres y vivirás 25 años. El perro contestó: Seré perro, pero vivir 25 años es demasiado tiempo. Dame sólo 15 años. Y el señor se lo concedió.

Dios creó al mono y dijo: Serás MONO, saltarás de rama en rama haciendo payasadas, serás divertido y vivirás 20 años. El mono contestó: Seré mono, pero vivir 20 años es excesivo. Dame sólo 10 años. Y el Señor se lo concedió.

SEGUNDA PARTE: EL PRÁCTICO DE PUERTO.

Y finalmente Dios creó a cierto tipo de hombre y dijo: Serás PRÁCTICO DE PUERTO, maniobrarás a los buques en los puertos y usarás la inteligencia que te doy para sobreponerte a vientos, mares y especialmente a otros organismos. Dominarás a los buques y vivirás 25 años. El hombre contestó: Seré Práctico de Puerto, pero vivir 25 años es muy poco. Dame los 20 años que el burro rechazó, los 20 que la abeja no quiso, los 10 que el perro rehusó y los 10 que el mono despreció.

Así lo hizo Dios y desde entonces el futuro Práctico de Puerto vive los primeros 25 años de su vida como una persona normal. Después se embarca y vive 20 años metido en los barcos, lejos de los seres queridos y trabajando como un BURRO para ahorrar dinero y poder formar una hogar. Más tarde consigue la plaza de Práctico de Puerto y se pasa 20 años saltando de buque a buque -cayéndose al agua alguna que otra vez-, peleándose con casi todo el mundo y trabajando noche y día como una ABEJA para ganar algún dinero que le permita vivir decentemente los últimos años de su vida, hasta que ya no puede subir la escala de Práctico y se jubila pasando 10 años cuidando de su casa como un PERRO, hasta que solo y viejo se pasa los últimos 10 años como un MONO, saltando de casa en casa de su hijos y haciendo payasadas para divertir a los nietos.

P.D.- Por cierto, Dios ni creo la MUTUALIDAD DE PRÁCTICOS ni la liquidó. Fuimos nosotros mismos.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Adios a la más bella mirada azul

El pasado viernes murió Paul Newman.
Fue uno de los mejores actores de todos los tiempos y no solo eso, de él decían que era todavía mejor como persona.
Siempre fue solidario y generoso. Donó millones de dólares a obras benefícas a través de su compañia de alimentos.
Sally Field, decía de él: "A veces Dios hace personas perfectas y Paul Newman era una de ellas".
Robert Redford dijo el sábado: "Perdí a un amigo de verdad. Mi vida y este pais es mejor porque él estuvo aquí".
Cuesta decir adios a esos ojos celestes, penetrantes...
Nos deja un pequeño vacio, como cuando un amigo se va...

sábado, 27 de septiembre de 2008

Cinisca

Los juegos olímpicos, celebrados en honor de Zeus en Olimpia, era una mezcla de espéctaculo deportivo, religioso y gastronómico. Y digo también gastronómico ya que eran famosos los banquetes que se celebraban despues de los juegos.
Olimpia era la combinación de un estadio y una catedral, donde se llevaban a cabo competencias deportivas, rezos, cánticos, sacrificios de animales... todo en honor del gran Zeus.
Este conjunto de ceremonias se celebraban cada cuatro años, durante más de mil. Desde el 776 a.C hasta el 395 d.C.
Las fiestas, celebraciones y ceremonias, atraian a miles de ciudadanos de todo el mundo. Se desplazaban desde las lejanas colonias de España e incluso desde las más retiradas de África.
Una de las pruebas que más espectación tenía eran las carreras de caballos. Al principio estas carreras tuvieron un caracter funerario y en Grecia también religioso. Eran competiciones que se celebraban con ocasión de las honras fúnebres de personajes importantes o en las grandes fiestas de los santuarios panhelénicos.
Pausinas, geografo e historiador griego del siglo II hace referencia a las primeras carreras de caballos en las olimpiadas, que dice fueron en la Olimpiada XXV, es decir en el año 680 a.C.
El primer vencedor de las carreras conocido se llama Corebo de Elis, que recibió como premio una corona de acebuche.
Pero no quería hablar del primer vencedor, si no de la primera mujer que venció en dichas carreras, que fue una princesa espartana, de nombre Cinisca, hija del rey Arquidamo II y hermana del rey Agesilao II, (el mismo del que comentaba en la otra entrada que fue cubierto de miel su cadaver para su traslado a Esparta).
Bueno, pues siguiendo con Cinisca, mientras la mayoría de las mujeres del mundo griego vivian aisladas y tenían prohibido practicar algún tipo de deporte, montar a caballo o cazar, las espartanas eran educadas desde su infancia en sobresalir en estas cosas y desdeñar las tareas del hogar.
Pues el caso es que aunque los Juegos eran principalmente para varones, se permitia la participación de las mujeres en los acontecimientos ecuestres, no de forma activa, si no mediante la posesión de caballos y Cinisca fue la primera mujer que gano en las carreras de carros de cuatro caballos, quadrigas, y lo hizo en dos ocasiones, en el año 396 a.C y en el 392 a.C.
En el santuario de Olimpia, se encuentra una inscripción de Cinisca que dice:
Reyes de Esparta son mis padres y hermanos
Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles
erijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer
de toda Grecia que ha ganado esta corona.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Curiosidades

Millones de árboles son plantados accidentalmente por ardillas, que entierran sus frutos y luego no recuerdan donde los escondieron.
Para mantenerse despierto dicen que es más eficaz comerse una manzana que tomarse un café.
Dicen que solo hay un alimento que no se deteriora: la miel. Se han encontrado muestras perfectamente conservadas, en excavaciones egipcias con más de 3.000 años de antigüedad.
Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad, se hacían sumergidos en miel. Como es el caso de Alejandro Magno, cuando lo trasladaron desde Babilonia a Alejandria. Así como el de Agesilao II de Esparta.

martes, 23 de septiembre de 2008

Muerte de Safira

Hoy comento un bonito cuadro de uno de los mejores pintores franceses del barroco. Me refiero a Nicolas Poussin.
Su vida transcurrió casi integramente pintando en Roma. Pero aún siendo como digo un gran pintor y dibujante clasicista, hoy mas que de él, quería hablaros de uno de sus cuadros: "La muerte de Safira".
Os cuento la historia:
Los discípulos de Jesús resucitado, se enfrentan ante la institución del Templo, y aunque Pedro y Juán son amenazados, la nueva comunidad de creyentes, no hacen caso, oran a Dios y siguen dando testimonio como prueba de esa nueva vida resucitada. El relato describe la "comunidad de bienes", que era la capacidad de poner las cosas en común, para que no hubiera ningún necesitado entre ellos.
Ananias y su esposa Safira, deciden formar parte de la comunidad, venden un terreno pero se ponen de acuerdo para donar parte del dinero, diciendo que donan todo.
Ananias, entrega el dinero a los apostoles, con la supuesta generosidad, pero Pedro que sabe la verdad le dice: "No has mentido a los hombres, si no a Dios" y Ananias cae fulminado. Unos jóvenes se llevan su cuerpo para amortajarlo y darle sepultura.
Al poco llega Safira, que ignora lo ocurrido y Pedro le pregunta si han entregado todo el dinero que proporcionó la venta de la heredad. Safira contestó que sí, cayendo fulminada y muriendo en el acto.
La historia fue pintada además de por Poussin, por Rafael, y supongo que por otros...
Se puede decir que es la escenificación de la mentira. De una mentira muy peligrosa, no como las de ahora, que de caer alguien fulminado sería por decir la verdad...