domingo, 22 de febrero de 2009

Por tierras catalanas

Estamos en Salou desde el martes. En realidad, mañana ya tenemos que hacer las maletas para volver a casa. Aunque por poco tiempo.

Pero bueno, hoy quería hablaros de Cataluña. En estos días hemos hecho varias excursiones. En concreto hemos ido a:

· Reus-> Para algunos auténtica capital de la zona, por encima de Tarragona, pero es algo en lo que no estoy de acuerdo. Es cierto que es una ciudad muy bonita, con muchos edificios modernistas. Entre ellos, el más representativo el de la primera foto..., pero Tarragona es otra cosa. Es desde el siglo III aC, una villa libre y fiel a Roma, además de campamento militar de invierno de gran importancia para las legiones y fue Julio Cesar quien la convirtio en la Colonia Julia Urbs Triumphalis Tarraco.

· También estuvimos en Cambrils. En realidad, por la costa está unido a Salou. De hecho uno de los días que fui a andar por el paseo marítimo de Salou, entré en Cambrils, sin darme cuenta.

· Dos días los pasamos en Tarragona, que la verdad nos gustó mucho. La gente encantadora, comimos muy bien, y visitamos muchos sitios, muy recomendables, como por ejemplo:

o La Casa Castellarnau-> Una de las residencias nobles de Tarragona. Fue junto con el actual Conservatorio de Música, su vecino, residencia temporal del emperador Carlos V en su estancia en la ciudad.

o La Casa Canals-> Los Canals, nobles procedentes de Reus y emparentados con familias de la ciudad, como los Castellarnau, también hospedaron en su casa a otro rey. Esta vez a Carlos IV y a su esposa María Luisa.

o El Circo-Pretoriano-> Del siglo I dC, completado bajo el reinado de Domiciano. En él se realizaban uno de los espectáculos mas populares de la antigüedad: las carreras de carros. El circo de Tarraco, está considerado como uno de los que conserva mejor sus estructuras arquitectónicas, ya que a lo largo de los siglos e ha ido superponiendo la ciudad medieval y moderna, aprovechando los restos del antiguo edificio de espectáculos, de tal forma que podemos visitar el circo no solo desde el recinto arqueológico, si no que también podemos hacerlo en diferentes establecimientos comerciales.

o Junto al Circo, en lo que fue el foro provincial, lugar de reunión del consejo de notables de la Hispania citerior, había una gran plaza central rodeada de pórticos y un edificio llamado “Pretoria”, que durante la Edad Media fue castillo feudal y más tarde Castillo del Rey, posteriormente cuartel, prisión y actualmente, en la planta baja se encuentra la bóveda inferior del fórum Provincial, en la primera la bóveda del fórum Provincial y en la segunda planta la Sala Gótica, del siglo XIV y desde la azotea podemos contemplar unas maravillosas vistas de Tarragona.

o Las Murallas. Rodean el núcleo histórico de la antigua Tarraco y tiene un recorrido de poco más de un kilómetro, aunque en época romana era de unos cuatro kilómetros y medio. Es un paseo muy agradable por unos jardines, donde contemplamos tramos de diferente factura, unidos por torres de las que en este paseo se han conservado tres: la del Arzobispo, la del Seminario y la de Minerva. En esta última torre, puede uno, como entretenimiento, buscar tres caras, esculpidas en la piedra, que dicen eran de jefes bárbaros y que los romanos como escarmiento esculpieron en la piedra, en lugar de clavar sus cabezas en unas picas como hacían los bárbaros de la zona.

o El Anfiteatro-> Lugar donde se realizaban los espectáculos sangrientos, como las luchas de gladiadores, con fieras, cacerías, ejecuciones, espectáculos atléticos, malabares… Muchos de ellos, según nos contaron, se siguen celebrando en las llamadas fiestas Tarraco Viva, del 18 al 31 de Mayo. Recomendable a todo aquel al que le guste lo romano, ya que además de los espectáculos, interpretados por los profesionales de la película Gladiator, podemos disfrutar de gastronomía de la época. Asi que aquel que quiera apreciar la autentica hamburguesa romana, condimentada con garun, tiene ahora su oportunidad.

o Y por ultimo fuimos al Fórum Urbano. Dentro de su recinto, se encontraba la Basílica Judicial construida en tiempos de Augusto y Tiberio. Se encuentra muy bien conservado el pavimento de la calle del Sol, con su acera, así como restos de los saneamientos. No es el Foro romano, pero resulta un paseo agradable. También se puede visitar el Museo Nacional Arqueológico y la Necrópolis, aunque eso lo dejamos para otra visita. También visitamos las Ramblas, el Mercado, el Balcón del Mediterráneo, con sus maravillosas vistas....

· También hemos pasado un día en Barcelona, donde visitamos el Parque Guell, La Sagrada Familia y el Museo de la Ciencia, pero eso es otra historia.

lunes, 9 de febrero de 2009

Cambio de planes

Ha habido cambio de planes. Al final nos hemos levantado tarde, vagos, y hemos cambiado los planes.
Por la mañana después del desayuno he salido a andar. He aprovechado para visitar el mercadillo de Peñíscola, que es un mercadillo clásico, con algunos puestos de fruta y la mayoría de ropa de mercadillo. No he comprado nada y he vuelto al hotel para salir de nuevo camino de Vinaroz, donde hemos paseado por la playa y nos hemos comido un rico helado, de cara al mar.
Después hemos estado recorriendo en coche, distintas urbanizaciones de Peñíscola, aunque no ha habido ninguna que nos gustara especialmente. Lo mejor que hemos visto ha sido unos apartamentos en primera línea de playa, con unas terrazas de 60 metros y 70 de casa. Preguntamos el precio y nos dijeron que aunque los habian puesto a la venta en 360.000 euros, con la crisis, lo habian bajando a 300.000 euros. Supongo que ha habido unos años en los que la construcción se disparó, no solo fueron las casas puestas a la venta, si no también los materiales, los sueldos, etc... Pero los precios tendrán que ser mas asequibles si quieren seguir vendiendo. Que sueldos tienen que tener las personas para pagar esas hipotecas...? Y si son segundas viviendas, que debes hipotecarte durante 50 ó 70 años si quieres tener dos viviendas???
Después de comer nos hemos encerrado en la habitación y hemos estado leyendo un rato en la terraza, pues hoy ha hecho un día precioso, con un sol espléndido y una temperatura de 15 grados.
Mañana no se que haremos, pero será también una jornada suave, ya que pasado volvemos a casa.
La foto es de una pequeña casa en el casco viejo de Peñíscola. Se llama la casa de las conchas. Parece que era de un matrimonio que pasó muchos años de su vida consiguiendo las conchas y ellos mismos la decoraron. Es muy pequeñita. He visto otras casas decoradas con conchas que no me han gustado, pero ésta, no se tiene encanto.

Día de relax

Esta mañana la hemos dedicado a pasear. He ido hasta el rompeolas y me he sentado un rato de cara al mar, mientras escuchaba un libro.
Después de comer hemos ido al cine. Hemos visto "El curioso caso de Benjamin Button". El guión está basado en un relato corto de Scott Fitzgerald, que no conociamos. Dura casi tres horas, pero no se hace larga, merece la pena. Está bien contada y es entretenida.
Mañana será nuestra última excursión. Queremos ir a Segorbe y a las Grutas de Vall D'Uxó. Ya las comentaré.
El martes descansamos, ya que el miercoles volvemos a Valladolid y pensamos hacerlo por una ruta más larga, y esperemos que más entretenida.

sábado, 7 de febrero de 2009

De los 15 a los 0 grados

Hoy camino de Morella, hemos pasado de 0 metros de altitud, hasta casi los 1.200, y también hemos pasado de unos agradables casi 15 grados a 0 de temperatura. Pero no solo eso, hacía un viento helador y la sensación térmica, era de bastantes grados menos.

Ayer nevó en Morella y hoy sus calles no solo estaban nevadas, si no que en zonas donde no había dado el sol, estaba la nieve helada y resultaba molesto caminar. Todo ello ha influido a que no pasaramos mucho tiempo en la ciudad.
Total que de Morella hemos visto:
  • Las murallas medievales y la puerta de San Miguel.
  • Al castillo no hemos conseguido subir, hemos visto la Torre que creo se llama de La Pardala desde unos cuantos metros más abajo.
  • El Ayuntamiento y varias casas solariegas.
  • Y por último la bonita Iglesia Arciprestal de Santa María La Mayor. Nos ha gustado mucho la escalera de subida al coro, que no se si podréis apreciar bien en la foto.
También hemos visto un convento que estaban restaurando para convertirlo en parador. Seguro que resultaré muy agradable albergarse en él.

viernes, 6 de febrero de 2009

Por las riberas del Ebro

Hoy nuestra visita ha sido a Tortosa.

Hemos visitado el Castillo de la Zuda, una bonita fortaleza con unas maravillosas vistas sobra la ciudad y el Ebro.
Fueron los romanos quienes levantaron las primeras piedras, pero fueron los musulmanes quienes dieron forma al actual castillo.
Reconquistada por Ramón Berenguer IV, pasó a ser residencia de los Montcada y después de Los Templarios, como prueba de gratitud por la ayuda recibida en la conquista.
Cuando la plaza pasó a dominio de la corona, se convirtió en palacio real, en la Edad Media fue sede del Tribunal de Justicia. Jaime I lo eligió como su residencia favorita y actualmente podemos todos disfrutarlo como Parador de Turismo.
También hemos visitado la Catedral de Santa María, del siglo XIV y estilo gótico, actualmente en restauración. Hemos hecho un recorrido por su interior, visitando el Coro, el Claustro, el Tesoro, diversas Salas, la Catedral y sus capillas, así como unas catacumbas restauradas.
Posteriormente hemos paseado por sus calles y por la ribera del Ebro a su paso por la ciudad. Venía muy crecido y aunque resultaba agradable ver cuanta agua llevaba el río y la fuerza con la que bajaba, por otro lado hemos sentido que toda esa agua no pudiera aprovecharse y fuera a morir al mar, donde no es necesaria...
Mañana vamos a Morella.

Naturaleza y hormigón...

Esta mañana hemos estado en el Parque Natural del Delta del Ebro. Hasta llegar al delta del río, hemos pasado a través de sus arrozales.
Fuimos en coche hasta la desembocadura, donde en el último kilómetro, más o menos, han acondicionado la zona con unos paseos muy bonitos. Una parte, sobre las arenas de la orilla, el paseo es una plataforma de madera, que posteriormente se convierte en dos senderos, uno de tierra y otro de hormigón, con pequeños jardines a un lado y el Ebro, bastante crecido, al otro.
El sonido: el del agua y los pájaros, y la imagen: el río uniéndose al mar.
No hizo sol, pero tampoco frío, vamos, una temperatura ideal para el paseo.
Visitamos también las playas de la zona, y unas dunas y lo único que no conseguimos fue dar un agradable paseo en barco hasta el mar, como era nuestra intención. Aún así mereció la pena. Existen también refugios para contemplar a las aves. Recomendable para los amantes de la Naturaleza.
Y pasando al extremo opuesto, la excursión de ayer a Marina D'Or. Como comenté, cuando volviamos de Castellón, decidimos pasar por el complejo residencial conocido como Ciudad de Vacaciones.
No se como estará en verano, pero supongo que puede ser mortal todo lleno de gente, mientras que ahora parecía casi una ciudad fantasma. De las pocas personas que vimos, la mayoría eran de mantenimiento o estaban trabajando en las obras del complejo, pues siguen construyendo, edificios, jardines, centros de ocio...
La verdad es que los edificios de apartamentos, tienen unos diseños, la mayoría que están bien, las calles son amplias, la entrada a garajes y edificios cómoda, los jardines muy bonitos, así como las fuentes, los servicios, todo el complejo... Lo que ocurre es que son tantos los bloques de edificios y tan enormes que no da la sensación de descanso precisamente... No se, supongo que para valorarlo en su justa medida, habría que ir a visitarlo en vacaciones. Ayer parecía un inmenso centro comercial cerrado, fantasma... Era como ver la ciudad de Las Vegas vacía de gente. Y ver tantísimos edificios y todos deshabitados, da una sensación de frialdad... Creo que prefiero Peñíscola.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Desde Peñíscola

Desde el lunes estamos en Peñíscola. La verdad es que apenas me ha dado tiempo en los siete días que hemos estado en casa a deshacer y volver a hacer las maletas. El martes lo dedicamos a conocer Peñíscola. Estuvimos paseando por el puerto, el rompeolas, el pueblo y finalmente en el castillo.

El castillo es obra de los caballeros Templarios, fue construido por ellos sobre los restos de una alcazaba árabe. Sus promotores fueron Berenguer de Cardona y Arnaldo de Banyuls, maestre del Temple en Aragón y Cataluña el primero y el segundo Comendador de Peñiscola, se conservan los escudos de ambos esculpidos en la puerta de acceso al castillo y encima de la puerta de la basílica. Existe una exposición sobre el Temple en el castillo mnuy interesante.
Pero el castillo se le conoce más como el castillo del Papa Luna, Benedicto XIII, que fue papa en la obediencia de Aviñón. Desautorizado el papa, se autoexilió en Peñíscola, asentando allí la sede pontificia, convirtiendo el castillo en palacio y biblioteca. Su sucesor Clemente VIII, fue el segundo pontifice de Peñíscola, gobernando hasta 1429 que renunció al cargo acabando así con el Cisma de Occidente. Como podeis imaginar las vistas del castillo son bellísimas y el recorrido del mismo interesante, incluida la exposición sobre el Temple. La verdad es que Peñíscola nos ha gustado mucho. Hoy miercoles hemos pasado el día en Castellón, foto de la derecha, y de vuelta hemos pasado por Oropesa, para conocer Marina D'or. Pero ese tema lo comentaremos otro día.
Para mañana tenemos pensado una excursión al Delta del Ebro, queremos conocer su parque natural, parece ser que es una de las zonas húmedas más importantes de España...

viernes, 23 de enero de 2009

Paseo, compras y cine...

Ayer pasamos el día paseando por el centro de Palma, de compras y en el cine.
La primera parte, los paseos por la ciudad de Palma, una maravilla, la ciudad es muy bonita.
Por lo que se refiere a las compras, quisimos aprovechar lo que llaman las rebajas de siglo, pero siento decir que a mi no me parecieron tal cosa. Más bien unas rebajas normalitas, como las de todos los años.
Por último, después de comer decidimos ir al cine. Una amiga me había recomendado ver "Australia", en pantalla grande... Bueno, pues la película me pareció malísima, los actores de pena, y los paisajes nada de otro mundo. La película se me hizo eterna, mal contada... En fin, que dificilmente podría ser peor.
Total que lo mejor del día, los paseos por la ciudad de Palma. Es lo único recomendable.
Hoy hemos hecho también una excursión a la ciudad y al puerto de Andratx. Hemos visto unas casas de ensueño, que nos han dado mucha envidia (comprobarlo por la foto), hemos dado un paseo por unos jardines y luego hemos contemplado un mar con un fuerte temporal.
La verdad es que echaba mucho de menos el mar. De verlo todos los días a pasar muchos meses sin verlo, hay una gran diferencia. Aunque las vistas a un jardín son agradables, los paisajes con vistas al mar tienen la ventaja de que cambian todos los días. Cada día difiere la luz, el color, la superficie del mar...
Amo el mar, aunque también me gusten los campos de Castilla.

miércoles, 21 de enero de 2009

Seguimos enfermos...

La verdad es que tenemos la negra en vacaciones. En Torremolinos estuvimos constipados, venimos a Palma y tenemos la gripe, si el mes que viene que vamos a Peñiscola también estamos enfermos, eso es sin duda (siguiendo la filosofía de Earl, de la sería muy recomendable por cierto, "Me llamo Earl"), porque nuestro karma nos está avisando de que no debemos salir de casa.
Y siguiendo con nuestra visita, hoy hemos dedicado el día a las ciudades.
La primera parada fue en Sineu. Pueblo de estilo medieval, donde nos habían dicho que los miércoles ponían un mercadillo, de estilo campesino y artesanal. La parte campesina debía ser uno o dos puestos en los que vendían animales, había también otros donde vendían plantas, plantones y frutales y la parte artesanal, supongo que podría estar representada por unos puestos donde vendían guirlaches de diferentes tipos, de: plátano, almendras, avellanas, anacardos, nueces... muy ricos, y en otros embutidos típicos de Baleares. El resto, 99%, eran puestos típicos de mercadillo, donde vendían ropa de mercadillo. También tenían una bonita iglesia de estilo gótico, (ver foto), que si querías visitar, era previo pago de un euro. Supongo que cuando ofician misa no cobran.
De allí nos fuimos a Alcudia. También una ciudad medieval, con unas murallas muy bien conservadas y dos puertas, siendo la de la foto una de ellas. La verdad es que la ciudad es muy bonita, con casas típicas y casas-palacios de estilo gótico y renacentista. Parte del centro es peatonal, con suelo de piedra lisa, muy cómodo para pasear por sus calles. La verdad es que la ciudad está muy cuidada, limpia, cómoda y sus monumentos bien conservados.
Aprovechamos para comer en sus playas, que nos gustaron mucho, extensas, limpias y recogidas de los vientos. Existían muchas casas con salida directa a la playa, que nos dieron mucha envidia.

martes, 20 de enero de 2009

Hoy a las cuevas bajé

Si ayer subimos a los palacios, hoy hemos bajado a las cuevas y la verdad es que resulta difícil decidir que es más bello, si el suelo o el subsuelo de Mallorca. Aunque son muchas las cuevas de la isla, creo que se visitan unas cinco, según me han comentado, todas particulares. Nosotros hemos visitado dos:
  • Las Cuevas del Drach, foto de la izquierda, que aunque ya las conocíamos, fue hace tanto tiempo, que decidimos volver a visitarlas. No se si son las más grandes de la isla, pues parece que todavía no están seguros de si existen mas ramaficaciones, tienen un pequeño lago salado y una buena acústica.
  • Saliendo de las cuevas, hemos decidido ir por la costa hasta las Cuevas de Artá, las dos fotos siguientes). Decidimos no hacer caso del navegador e ir por la costa y por supuesto nos perdimos, pero resultó muy agradable la pérdida. Comimos el pic-nic del hotel al lado del mar, disfrutando de unas bellísimas vistas en un día soleado.
  • Terminamos en las Cuevas de Artá, que la verdad, no se si son más bonitas o menos que las del Drach, lo que si es seguro, es que los empleados son mucho más simpáticos y menos cutres que los del Drach. Para que os hagáis una idea, en la Cafetería de las Cuevas del Drach, Pachi pidió un café americano, le dicen que 1'10 €, antes de pagar le dice al camarero si le puede echar un poco de leche, éste lo hace y le dice ahora son 1'50 €. Por supuesto se quedó sin propina, es un detalle muy cutre.
  • En las Cuevas del Drach no te dejan hacer fotos, ni película, ni nada, en Artá si.
  • En las cuevas del Drach, te sientas en el lago y una barca pasa con cuatro músicos, que se supone que tocan en directo???? (un órgano electrico, un bajo, y no se si dos violines o violín y viola, creo), y en Artá, en la Sala del Cielo y el Infierno, ponen música enlatada, la verdad es que la acústica es muy buena en ambos casos.
  • En fin, si os gustan las cuevas, os recomiendo ambas...

lunes, 19 de enero de 2009

Desde Mallorca

Hoy ha sido nuestro primer día de excursiones en la isla, y hemos visitado tres pueblos y dos palacios, que son de los que quiero hablar:
En cuanto a pueblos han sido: Soller, (ciudad y puerto), Deia y Valldemossa.
Y por lo que respeta a palacios, el primero ha sido"Los Jardines de Alfabia", primera y segunda foto. La casa nos ha encantado. Los jardines con sus diversos estanques nos han gustado mucho. En verano deben de ser una delicia y muy frescos. La casa amplia con mucha luz y unas vistas a las montañas preciosas. Dicen que la casa perteneció a un rico árabe... no sé, lo que si se, es que tenía buen gusto.
El segundo que hemos visitado ha sido el palacete o villa de estilo toscano del archiduque Luis Salvador de Austria, dos últimas fotos. El jardín actualmente mucho más pequeño, y las vistas al mar impresionantes.
La verdad es que tenemos un problema, no nos decidimos entre los dos... pero creo. que cualquiera nos vale y... ¿A vosotros?

sábado, 29 de noviembre de 2008

Las estrellas

Parece ser que dependiendo del número de puntas de una estrella y de su orientación, pueden tener diferentes significados.

Al pentagrama o estrella de cinco puntas, se le considera un símbolo de protección y representa los "cinco" elementos, es decir, los cuatro clásicos: tierra, agua, fuego y aire, y el quinto elemento que sería el espíritu.
Aunque la verdad a mi siempre me ha gustado el pentagrama tal como lo pintó Da Vinci, representando al ser humano, en su hombre de Vitruvio.
Siguiendo el orden por número de puntas, el
Hexagrama o Estrella de David, es quizás de las más conocidas y bellas.
Dicen que representa la unión entre lo masculino (el triangulo con la base abajo, que representaria la punta de una espada, un pene...) y lo femenino (triangulo con la base arriba, que representaria un vaso, el útero...), vamos que es como el ying y el yang de nuestra cultura.
Para los hebreos es la estrella de la creación, y representa la unión de Dios con la Humanidad.
Dicen que fue el escudo de David y el símbolo de Salomón.
El Septagrama o estrella de siete puntas es quizás menos conocid
o. Dicen que es un símbolo de integración, relacionado con el número siete. Ya se sabe, siete días de la semana, siete colores, siete planetas, siete notas musicales, siete chakras... En fin, podéis imaginaros, ya que dicen que representa la suma del cielo y de la tierra...
El octograma, ha sido el culpable de esta entrada. Si habeis estado en Andalucía, lo habréis visto en cantidad de sitios, ya que es utilizado por el nacionalismo andaluz. En concreto se la conoce como la estrella tartésica. Es el símbolo con el que el pueblo tartésico representaba al sol, y es el resultado de la superposición de dos cuadrados.
Los pueblos árabes que llegaron a la península la asimilaron a la idea de que el paraíso está rodeado por ocho montañas y de allí la difundieron por todo el Magreb y Oriente. Resultado de esta difusión, es que actualmente nos la encontramos en escudos y banderas de algunos países musulmanes.
Y por último llegamos al Nonagrama o estrella de nueve puntas. Es la superposición de tres triángulos, para algunos la trinidad de las trinidades... Dicen que representa los logros, la estabilidad sujeta al cambio, en nuestras vidas... También a la agrupación que hacían los egipcios de los dioses, y a los kanjis taoistas, que es más o menos algo parecido a los chakras hindues...
En fin podéis quedaros con la estrella que más os guste, profundizar si queréis en su simbología, o podéis simplemente, quedaros con sus bonitas formas....

jueves, 27 de noviembre de 2008

Tartessos - Baítis - Nahr - Wadi al-Kabir - Guadalquivir...

La foto es del nacimiento del Guadalquivir, en la Cañada de las Fuentes, dentro de la bonita Sierra de Cazorla.
Las excursiones por la Sierra, en estas fechas, han resultado muy agradables.
El título de la entrada son los diferentes nombres que recibió el río.
Para los griegos fue Tartessos, que era el nombre por el que se conocía a la civilización que se desarrolló supuestamente entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz y que tuvo por eje el río Tartessos.
Para los romanos fue Baítis, y su lugar de nacimiento el Bosque Tugiensis.
Los árabes lo llamaron Nahr o Wadi al-Kabir, que significa Río Grande y de donde derivó finalmente su actual nombre: Guadalquivir.
En resumen, la excursión a Cazorla ha resultado muy agradable y altamente recomendable, sin olvidar visitar el nacimiento del río.
Y como despedida, un bonito poema de Machado, dedicado al río:
¡Oh Guadalquivir!
te vi en Cazorla nacer
hoy en Sanlúcar morir.

Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!

Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con el manantial?

jueves, 30 de octubre de 2008

La guerra de los mundos

Y seguimos de aniversario. Hoy hace 70 años Orson Welles, en una especie de radioteatro, creó gran alarma social, cuando emitió como noticiario de caracter urgente, una adaptación de la novela de Herbert George Wells "La guerra de los mundos". La ingenuidad de un público que aún no conocía la televisión, contribuyo a su éxito, a pesar de que tuvo que pedir disculpas después.
En 1949 Radio Quito, en Quito Ecuador, hizo lo mismo. Cundió el pánico entre la población y tuvo que interrumpirse la transmisión. Al enterarse de que había sido un engaño, parte de la población se encaminó hacia el edificio de Radio Quito y lo prendió fuego, destruyendo el edificio.
Parece ser que la idea de la novela, le surgió a Wells, paseando con su hermano Frank, cuando éste le dijo: "imagina por un momento que los habitantes de otro planeta descendieran de pronto sobre esta pradera y comenzaran su marcha sobre nosotros..." Pero si bien la idea surgió de esa conversación, para otros es mucho más. Quieren ver la representación simbólica de la idea del colonialismo del siglo XIX y XX. Es pretender que los europeos sufran en sus propias carnes lo que ellos hicieron en su propia historia: conquistar territorios para aprovecharse de sus gentes y sus recursos:
"Y antes de que les juzguemos [a los marcianos] demasiado severamente, debemos recordar la despiadada y completa destrucción que nuestra propia especie ha traído, no sólo sobre los animales, tales como el extinto bisonte americano y el dodo, sino sobre sus propias razas inferiores. A pesar de su apariencia humana, los tasmanios fueron exterminados por completo en una guerra de extinción llevada a cabo por los inmigrantes europeos durante un lapso que duró escasamente cincuenta años. ¿Es que somos acaso tan misericordiosos como para quejarnos si los marcianos guerrearan con las mismas intenciones con respecto a nosotros?"

martes, 28 de octubre de 2008

De príncipes y ranas

De pequeña me dijeron que tendría que dar como mil besos a diferentes sapos y ranas, antes de encontrar mi príncipe azul.
Y me puse a la labor. Tarde casi medio siglo, pero afortunadamente, al final encontré no se si a mi príncipe o a mi rana...
Hoy celebramos nuestro aniversario.
La verdad es que están escasos...

Feliz cumpleaños Libertad

Hoy cumple 122 años la Estatua de la Libertad, ya que se inauguró el 28 de Octubre de 1886 por el entonces presidente de los Estados Unidos Grover Cleveland.
Fue un regalo de los franceses a Estados Unidos, para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
Es obra del escultor francés Frederic Auguste Bartholdi, y su estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel.
Se encuentra ubicada en la isla de la Libertad, al sur de la isla de Manhattan y en la desembocadura del Hudson, cerca de la isla de Ellis.
Mira hacia Europa, y era lo primero que veian los inmigrantes europeos cuando llegaban a Estados Unidos, tras atravesar el Oceano Atlántico.

En términos arquitectónicos, recuerda el famoso Coloso de Rodas.
Funcionó como faro, desde su montaje hasta 1902 y su haz luminoso era visible hasta una distancia de 39 kilometros.
La base, es un zócalo en forma de estrella irregular de once puntas, sobre el que se apoya una base cuadrada que sustenta la propia estatua, que representa a una mujer en posición vertical, vestida con una amplia estola, con la cabeza coronada por una diadema de siete picos, del estilo de la del dios griego Helios, que representa los siete continentes y los siete mares. En la corona existen 25 ventanas que representan las gemas encontradas en la tierra.
En su mano derecha blande una antorcha encendida mantenida en alto, que nos remonta al siglo de las luces, y en la izquierda sostiene una tablilla que evoca la ley y el derecho.

La estructura está recubierta por una fina capa de cobre, que es la que le da el color verdoso.

Al pie de la estructura se encuentran cadenas rotas, que simbolizan la libertad.
Esta orientada hacia el Este, es decir Europa, con la que Estados Unidos comparte pasado y valores.

En la base del monumento, está grabado la parte final del poema de la poetisa estadounidense Emma Lazarus, titulado "El nuevo Coloso":
No como el mítico gigante griego de bronce,
De miembros conquistadores a horcajadas de tierra a tierra;
Aquí en nuestras puertas del ocaso bañadas por el mar se yerguerá.
Una poderosa mujer con una antorcha cuya llama
Es el relámpago aprisionado, y su nombre.
Madre de los Desterrados. Desde el faro de su mano
brilla la bienvenida para todo el mundo;
sus templados ojos dominan
Las ciudades gemelas que enmarcan el puerto de aéreos puentes.
"!Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria¡" grita ella.
"!Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres
Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad
El desamparado desecho de vuestras rebosantes playas
Enviadme a estos, los desamparados,
sacudidos por las tempestades a mi
!Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada¡".

Creo que el poema podría ser representativo en su momento, a finales del siglo XIX, cuando Estados Unidos necesitaba ser poblada, pero actualmente, resulta como fuera de lugar...

viernes, 24 de octubre de 2008

El rapto de las sabinas

Cuando Rómulo terminó de fundar la ciudad de Roma, invitó a toda clase de gente a que se instalara en ella, diciendo que era el mejor sitio para vivir en libertad. Es decir que se convirtió en lugar de asilo, donde los prófugos de la justicia estaban a salvo. Pero claro la mayoría de sus nuevos habitantes eran de sexo masculino.
Designó a cien hombres "padres de la patría" o patricios, para cuidar del orden y seguridad de la nueva ciudad. Pero, aunque la ciudad era más segura, seguian teniendo el problema de la escasez de mujeres, y por ello era una ciudad sin futuro, ya que duraría lo que duraran sus habitantes.
Después de varias reuniones para analizar el problema, los romanos decidieron que lo mejor sería visitar a los pueblos de los alrededores explicándoles sus intenciones. Pero no tuvieron mucha suerte, los romanos de la época dejaban mucho que desear y los padres no querían entregar a sus hijas en matrimonio a dicha gente.
Ofendidos los romanos ante las negativas de todos sus vecinos, decidieron maquinar una estratagema, pues la supervivencia de su ciudad estaba en juego.
Decidieron celebrar unas juegos en honor de Neptuno Ecuestre, a los que llamaron "Ludi Consuales", invitando a todos los pueblos vecinos, diciendo que iba a ser un espectáculo nunca visto.
De Cenina Costumeria y Antemnes vinieron muchos, pero de la Sabinia vino casi el pueblo entero con sus mujeres e hijos.
Los visitantes quedaron impresionados, cuando vieron como había prosperado la ciudad y cuando empezaron los juegos, y estaban todos absortos en el espectáculo, se dio la señal y los jovenes romanos se apoderaron de una mujer, cada uno de la que tenía más cerca, reservando las mas hermosas para los altos cargos de la ciudad, y las escondieron.
Los sabinos se enfurecieron, ante este acto, se habían roto las leyes de la hospitalidad, y solo pensaron en vengarse de los romanos.
Las mujeres estaban muy asustadas, pero enseguida las tranquilizaron diciéndoles que las habian raptado con vistas al matrimonio, que serían correctos y que querían compartir con ellas sus bienes y sobre todo los hijos, siendo con ellas cariñosos y ardientes, con lo que el corazón de las mujeres fue cambiando poco a poco. Aún así las sabinas pusieron un requisito, a la hora de contraer matrimonio: en el hogar ellas solo se ocuparian del telar, sin tener que realizar otros trabajos domésticos, y serían las que gobernaran la casa.
Las poblaciones vecinas no podian perdonar a los romanos lo que habían hecho y eligieron a Tito Tacio, rey de los sabinos, para que fuera a rescatarlas, pero éste considero que no merecía la pena derramar sangre por unas cuantas mujeres.
Las otras poblaciones vecinas si decidieron vengarse y atacaron a los romanos, pero éstos vencieron en todas las batallas, mostrándose Rómulo generoso con ellos, no haciendo prisioneros.
Al ver Tito Tacio que si no hacia algo pronto, los sabinos terminarian bajo el dominio de Roma, comenzó a trazar un plan de ataque.
Estaba al frente de la ciudadela romana un tal Spurio Tarpeyo, que tenía una hija llamada Tarpeya, a la que gustaba mucho el oro.
Los sabinos se pusieron en contacto con ella y consiguieron que les facilitara la entrada, el precio que les pidió por su traición, fue lo que llevaran en su brazo izquierdo, ella se refería a los brazaletes de oro que llevaban los sabinos, pero en ese mismo brazo, llevaban sus escudos y fue así como pagaron a Tarpeya, recibiendo los escudos de los sabinos encima de su cuerpo, tirándola después desde una roca, que recibió su nombre, Roca Tarpeya, que es donde se arrojó desde entonces a los convictos de traición.
El caso es que los sabinos habían ocupado la ciudadela y habían puesto en fuga a los romanos, al frente de los cuales estaba Hostius Hostilius, en la segunda fila estaba el mismo Rómulo, junto a la puerta del Palatino.
Rómulo invocó a Júpiter y le ofreció levantar un templo erigido a Jupiter Stator, si los salvaba de los sabinos.
En ese lugar se encontraron los que bajaban de la ciudadela con las tropas de Rómulo, inclinándose el resultado de la batalla a favor de los romanos.
Y fue en ese momento cuando llegaron las sabinas, por cuyo rapto se había originado la guerra, interponiendose entre ambos y diciendo que no querían que sus hijos se quedaran sin padres ni abuelos, que si bien eran hijos de romanos, también era cierto que eran nietos de sabinos. Se declararon culpables de haberse casado con romanos y dijeron a sus padres que si se avergonzaban de que se hubieran casado con romanos, que las mataran pues preferían morir a quedarse viudas y huerfanas el mismo día.
El discurso de las mujeres les convenció y decidieron firmar una serie de alianzas y hermanaron los dos pueblos, con dos reyes, Rómulo y Tito Tacio, la sede del gobierno sería en Roma, dividiendo la población en treinta curias, tomando el nombre de las mujeres sabinas que habían parado la guerra.
Las fotografías de la entrada son:
  1. La primera, quizas uno de los cuadros de esta temática mas conocidos, es de Jacques Louis David.
  2. El segundo, es de Nicolas Poussin.
  3. El tercero de Pablo Picasso.
  4. El cuarto es de Pietro da Cortona, o Pietro Berettini.
  5. Y la última, con el mismo tema, una de las esculturas más bellas de Giambologna.
Y por último comentaros que de esta historia quedó la costumbre de que la mujer cruce el umbral de su casa en brazos del marido.