martes, 2 de febrero de 2010

Cuadrados Mágicos

Para conseguir un cuadrado mágico, lo único que tenemos que hacer es colocar una serie de números enteros en un cuadrado o matriz, de forma tal, que la suma de sus líneas, columnas y diagonales sea la misma.
Es como una especie de sudoku, pero para gente algo más espabilada que la mayoría de a pie.
Os cuento un poco su historia...
Parece que el primer cuadrado mágico, en este caso de orden tres, del que se tiene noticia, es una leyenda china, que data del tercer milenio antes de Cristo.
Cuentan que una vez hubo un desbordamiento del río Lo. La gente temerosa y para calmar la ira del dios del rio, realizó una serie de ofrendas. Cada vez que lo hacian, aparecia una tortuga que rondaba la ofrenda pero no la aceptaba. El pueblo ya no sabía que hacer, cuando un chino se dio cuenta de las curiosas marcas del caparazón de la tortuga, (dibujo de arriba), vieron que sumadas las marcas de forma horizontal, vertical o diagonal, el resultado siempre era el mismo, quince (su número mágico), así que presentaron esa cantidad en la siguiente ofrenda, quedando el dios del río satisfecho, volviendo así las aguas a su cauce. Es por eso que a los cuadrados mágicos los llaman Lo-Shu, ya que Shu significa río.
Los chinos le atribuyeron a este cuadrado un caracter místico y creian que era un símbolo que reunia los principios básicos del universo:

  • Los números pares, representan el Yin (principio femenino)
  • Números impares, Yang (principio masculino)
  • El número cinco, representa a la tierra y a su alrededor están distribuidos los cuatro elementos principales: agua (1 y 6), fuego (2 y 7), madera (3 y 8) y metales (4 y 9).
Cuadrados mágicos de este tipo, que se sepa, conocieron también los indios, egipcios, árabes y griegos, y casi todas las culturas les han atribuido propiedades astrológicas, mágicas, adivinatorias...
Era común grabarlos en talismanes. Por ejemplo en la Edad Media en Europa se grababan en láminas de plata y se utilizaban como amuletos contra la peste negra. Y no solo eso, en algunas Cortes europeas, también se grababan en platos, para prevenir posibles envenenamientos a los comensales.

No es hasta el Renacimiento que en Europa empiezan a estudiarse desde el punto de vista matemático.
Existen una serie de cuadrados mágicos muy conocidos, pero como son varios y la entrada resultaría muy larga, los iré explicando, uno a uno en próximas entradas...

martes, 19 de enero de 2010

Los mensajes cifrados de Julio Cesar

Todas las civilaciones han buscado a lo largo de la historia, la forma de poder transmitir información de tal forma, que solo su destinatario pudiera acceder a ella.
Los sacerdotes egipcios utilizaron diferentes formas de encriptado, como se ha podido comprobar en los escritos de las antiguas tumbas.
También Herodoto habla de escritura secreta en las crónicas de los conflictos entre Grecia y Persia en el siglo V a.C.
Lo que se utilizó en aquel conflicto fue la ocultación del mensaje, en concreto escribiendo el mensaje en una tablilla de madera, para a continuación ocultarlo cubriendo la tablilla con cera.
Un sistema de ocultación muy curioso, fue el utilizado por Histaiaeo, que para enviar un mensaje a Aristágoras de Mileto para que se rebelara contra el rey de Persia, afeitó la cabeza de su mensajero, escribio el mensaje en su cuero cabelludo y luego esperó a que le volviera a crecer el pelo, al llegar a su destino el mensajero se afeitó la cabeza, mostrándosela al receptor del mensaje.
Este método se conoce como esteganografia, y son muy diversas las formas utilizadas por las diferentes civilizaciones.
Por ejemplo en China se escribia el mensaje sobre seda fina, luego se plegaba hasta formar una pequeña pelota que se recubria con cera y que el mensajero tragaba. Dejo a vuestra imaginación el momento de la entrega...

Otra forma también curiosa fue la utilizada por el científico italiano Giovani Porta, quien creó una tinta con una mezcla de alumbre y vinagre, escribia con ella en la cáscara de un huevo cocido, parece ser que la solución penetra en la cáscara porosa, dejando el mensaje en la superficie de la albúmina del huevo. Vamos que para leerlo, lo único que había que hacer era pelar el huevo.
Son múltiples los ejemplos de utilización de tintas simpáticas o invisibles, que no dejan ver el mensaje hasta que no se aplica el reactivo conveniente, que puede ser calor o algún agente químico. De hecho existen muchas formas de preparar éstas tintas, ya que pueden hacerse con zumo de cebolla, pera, limón, naranja, manzana... hasta con nuestra propia orina.
Pero el problema de éste sistema es que si se accedía al mensaje, éste quedaba inmediatamente revelado, por eso paralelo a esta ciencia, apareció la criptografía.
Esta ciencia no iba tanto en la dirección de ocultar el mensaje, si no más bien en la ocultación de su significado, a través de su codificación.
Podemos decir que la criptografia es el arte de cifrar y descifrar información mediante técnicas especiales.
Por ejemplo, a la información que queremos enviar, la llamaremos texto plano. El cifrado, es el proceso de convertir el texto plano en un texto ilegible, denominado texto cifrado.
Las dos técnicas más sencillas de cifrado son:

  • La sustitución. Consiste en cambiar los elementos básicos del mensaje, ya sean letras, dígitos o símbolos. Los romanos utilizaron un sistema de sustitución, conocido actualmente como Cesar, ya que supuestamente Julio Cesar lo utilizó en sus campañas. Se trata de sustituir las letras según su posición. Veamos un ejemplo:
alfabeto plano: abcdefghijklmnopqrstuvxyz
alfabeto cifrado: DEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZABC
texto plano: gobernar significa rectificar. confucio
texto cifrado: JREHUQDU VLJQLILFD UHFXLILFDU. FRQIYFLR
  • La trasposición. Consiste en la reordenación de los elementos básicos del mensaje. Un claro ejemplo de éste es la conocida como Caja de Julio Cesar. Consiste en elaborar un mensaje con un número de letras que sea el cuadrado de un número natural. Ésto quizás condiciona un poco el mensaje. Tomemos el mismo texto plano del ejemplo anterior: gobernarsignificarectificarconfucio"s". Esta frase tiene 35 letras, ya que no se cuentan los espacios, pero como se necesitan 36, añadimos una "s" al final de Confucio. Ordenamos la frase en una matriz de 6 filas por 6 columnas, llenándo la matriz por columnas, lo que nos daría:
G A I E C F
O R F C A U
B S I T R C
E I C I C I
R G A F O O
N N R I N S
luego el texto cifrado, serían las mismas letras pero tomándolas fila por fila desde la matriz, con lo que nos quedaría en: GAIECFORFCAUBSITRCEICICIRGAFOONNRINS.
Por tanto lo primero que tenían que hacer los receptores del mensaje de Cesar era contar el número de letras, que como decía, dicho número tenía que ser lo que se conoce en matemáticas como cuadrado perfecto o número cuadrado, a continuación dibujar una matriz cuyo número de filas y de columnas, fuera la raiz cuadrada de dicho número, y distribuir el texto en la matriz, llenando las filas para luego leerlo o reescribirlo por columnas.

lunes, 18 de enero de 2010

Invierno

Va ya para un mes que empezó el invierno y la verdad es que hemos tenido días de mucho frio y otros más suaves aunque bastante húmedos, pero en general yo creo que ha sido más o menos un invierno como el de tantos años en la meseta norte.
Pero lo que si ha sido es el primer invierno que Carola pasa fuera de una casa y sin estar pegada a la calefacción.
Como sabeis le construimos una casa, que le colocamos en el estanque, fuera del agua, como podeis ver por la foto de la derecha, pero ella decidió que preferia pasar el invierno en el agua. La reciclaremos esta primavera para los pájaros.
Pero vamos ella sigue viva, a pesar de que el agua del estanque se ha congelado y descongelado varias veces, y eso lo sabemos ya que la mayor parte de los días vamos a visitarla, y muchos la vemos en diferentes sitios del estanque, pero siempre dentro del agua.
Lo mismo ocurre con los peces, aunque a éstos hace mucho que no los vemos, y también deben de estar medio hivernando, ya que apenas comen, las algas proliferan en el estanque y ellos no salen de entre las rocas y aunque de vez en cuando les echamos comida, no hemos visto que salga nadie a comerla.
Otras cosas que hemos hecho ha sido, podar las hortensias y también hemos visto como se helaban todos los geranios y la mayoría de las plantas que había en el jardín, como muchos otros años.
Algunas volverán a brotar, de otras no tengo esa seguridad.
Cuando desmonté los adornos de Navidad, y decidí que los pascueros todavia podian adornar unos maceteros de la entrada, tuvieron la mala fortuna de que cayera una helada justo la noche siguiente que los trasplanté y eso que lo hice a una zona resguardada del exterior...
En fin que los días pasan. Si hace frio salgo a caminar completamente forrada y solo los ojos mantienen contacto con el exterior. Si llueve, pedaleo en la bicicleta estática, mientras oigo algún libro y después leo sentada en el sillón y arropada con una manta.
He terminado varios libros que me han gustado. El que más, "La traición de Roma" de Santiago Posteguillo, último de la trilogía sobre Publio Cornelio Escipión el Africano, también me ha gustado, aunque resulte triste "La soledad de los números primos" de Paolo Giordano, también he terminado "La isla bajo el mar" de Isabel Allende, y ahora estoy terminando "El símbolo perdido" de Dan Brown, y resulta curioso.
Estaba preparando dos entradas sobre dos temas relacionados.
Una será sobre los cuadrados perfectos, relacionados con el sistema de encriptación de Julio Cesar y la otra sobre los llamados cuadrados mágicos, según dicen el sudoku de los superdotados, y pensaba poner como ejemplo, dos muy conocidos, uno el que se encuentra en una de las fachadas de la Sagrada Familia de Barcelona, y el otro el que se encuentra en el grabado de Alberto Durero "Melancolia I", y como comentaba, justo ese grabado, y en concreto el cuadrado mágico que aparece en él forma parte de la trama del libro...
En fín, resulta entretenido, te entran ganas de visitar Washington, y la película además de movida, será entretenida como las anteriores...
Por cierto el dibujo que representa el invierno es de Alphonse Mucha y junto con la primavera, verano y el otoño, formaba parte de un calendario.

martes, 12 de enero de 2010

Red SOStenible

Este blog se adhiere a la circular emitida por la Campaña

Red SOStenible, por lo que difunde el siguiente MANIFIESTO:

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.

  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.

  3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.

  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía.

    Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos

  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.

  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o “ley de la patada en la puerta”). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

1 – Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
2 – La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D, “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);

3 – El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A, “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);

4 – La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C, “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B, “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado
Red SOStenible

La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

lunes, 11 de enero de 2010

La Ley Sinde

Una de las frases más rotundas de la historia del cine es la que pronunciaba la protagonista de "Lo que el viento se llevó", la bella sureña Escarlata O'Hara: "A Dios pongo por testigo de que nunca volveré a pasar hambre"
Bueno, pues escucha Zp:
A Dios pongo por testigo que nunca votaré a un partido que ataque la libertad de Internet.
Y somos muchos los Internautas que estamos en contra de la fascista Ley Sinde.

Pingüinos

Este domingo ha terminado la concentración Pingüinos 2010. Dicen que es la concentración motorista internacional invernal más importante del mundo. Supongo que no deben de ser muchas las que se celebran el segundo fin de semana de Enero.
Esta Concentración tiene ya 28 años. Os cuento su historia:
La primera concentración se organizó en el año 1977, bautizándose como "Hipo 77" (Hipoconcentración de Valladolid) y tuvo lugar en el mes de Mayo en Simancas, al lado del Duero. Estas concentraciones se celebraron con buen tiempo hasta el año 1982, que nace "Pingüinos". Ese primer año no dio tiempo para celebrarlo en enero y fue a primeros de marzo, con una inscripción de 320 "motards", que se reunieron ese año en Herrera de Duero.
Desde el año 1985 la concentración se ha celebrado en: Fuensaldaña, Tordesillas, Boecillo, Simancas y Puente Duero, donde se celebra actualmente. De los 320 motards del primer año, se ha llegado a los 29.812 del año 2008.
La mayor parte de los años se ha celebrado al abrigo de un pinar y cerca de las orillas del Duero, y con una climatología muy variada en estos años. Es decir ha llovido, ha hecho viento, ha nevado, ha helado y hasta ha hecho sol. Ha habido años con temperaturas máximas de -4º y mínimas de -15º.
En estos años se ha conseguido por ejemplo un "Record Guinnes", al formar la mayor fila de motos, rueda con rueda en contacto, 2.227 metros, y se han consolidado tradiciones como la celebración de la "Gran Fiesta de Nochevieja y Año Nuevo Motorista", en la media noche del viernes, en la que se brinda con cava de Rueda después de acompañar con doce piñones de Pedraja las doce campanadas del Nuevo Año Motorista.
También es tradición que todos los días de doce de la mañana a doce de la noche, se deguste el caldo y café pingüinero, que buena falta hace para entrar en calor. El contacto entre pingüinos alrededor de una fogata, y los conciertos hasta altas horas de la madrugada dentro del recinto, el viernes y sábado también son tradicionales. Este año por ejemplo, entre otros, han actuado Celtas Cortos.
Otra tradición de Pingüinos, que se celebra el sábado por la mañana es la Excursión Desfile de Banderas a Valladolid. La verdad es que resulta bonito y muy colorido ver por la carretera miles de motos enarbolando todo tipo de banderas: nacionales, extranjeras, regionales, comunales, de ciudades, de clubs, deportivas, particulares... Una maravilla.
Y si el viernes es la noche del fin de año, la noche del sábado es la noche del Fuego, que comienza, como homenaje a los motoristas fallecidos, con un desfile de antorchas, para a continuación iluminar el cielo con un espectáculo pirotécnico y terminar caldeando la noche con la quema de la falla Pingüinos del año en curso.
Y por último el domingo, después de un desayuno pingüinero, la entrega de trofeos, sorteos, (todos los años, aparte de diferentes regalos se sortea como no, una moto).
Y esto es Pingüinos, quizás no sea la concentración con un mayor número de motos, creo que esa en España se celebra en Jerez, ni la que más asistentes tenga, esa creo que es en Marbella, pero según dicen, es la más auténtica, pues los que acuden dicen que son los moteros de todo el año, de verano e invierno.
Como final, os pongo los últimos versos, de un largo poema de un motorista andaluz: Rafael Rey Blanca, el poema entero es muy largo, aunque pongo un enlace para quien lo quiera leer completo:
Qué sabrán, qué sabrán aquellos
que hablan y critican a lo ajeno,
lo que es sentir la amistad,
rodeando un rojo fuego,
que calienta sin parar,
a tantos que vienen y van,
en su caballo de acero.

Llegan de todas partes
españoles y extranjeros,
unidos en armonía,
como el compás de un bolero

En fin, el tiempo pasará,
y con el tiempo los años;
y la lluvia, el frío y el viento,
yo seguiré desafiando,
porque sé, que he de morir,
y afrontar mi destino,
sabiendo que un día fui,
más que motero, PINGÜINO.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Marcando el tiempo

Se termina el año y además de desearos lo mejor para el próximo, la entrada de hoy trata de la medida del tiempo, en concreto de los diferentes calendarios.

Su nombre viene del latín "calenda", y etimologicamente significa marcar el día.
Son muchos los tipos de calendarios que existen. Por ejemplo de uso generalizado tenemos: el azteca, el budista, el celta, el chino, el gregoriano, el hebrero, el hindú, el maya, el musulmán, el persa..., y eso sin hablar de los experimentales, de los de antiguas culturas..., en fin que nos sobran calendarios. Y es lógico, la cuenta del tiempo siempre ha sido la mejor forma de organizar las actividades humanas.
Pero haciendo una división más sencilla, podemos decir que existen los lunares, los solares y los mixtos.
De estos últimos es el calendario chino, de los más antiguos, ya que su origen es de alrededor del año 2637 aC, y es como decia, lunisolar. El año chino consta de doce meses lunares, cada mes está compuesto de tres semanas de diez días cada una y cada cierto tiempo, aproximadamente cada tres años, se introduce un año con un mes más, es decir trece meses. Además de su número, cada año lleva el nombre del signo del zodiaco chino, que son: Rata, Búfalo, Tigre, Conejo, Dragón, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo.
Pero más cercano a nuestra cultura, en el origen de nuestro actual calendario gregoriano, encontramos el más antiguo, que yo sepa, y éste de tipo solar, que es el egipcio. Para la mayoría surge a principios del tercer milenio, 2781-2777aC, en el periodo arcaico, aunque existen teorías que hablan del año 4241 aC. Según Herodoto: "los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decian que ésto lo hallaron a través de los astros."
Los sacerdotes egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no contaron que duraba unas horas adicionales que no llegaban al día, al no ser contadas esas horas se acumularon y produjeron un desfase, haciendo que las fiestas de una estación se celebraran en otra distinta.
Por ello en el 238aC se reunieron en Canopus para reformar el calendario, concluyendo que el año duraba 365 días y 6 horas, con lo que cada 4 años se añadia un día más. Pero recelos entre los sacerdotes hicieron fracasar la reforma.
Por su parte los romanos, al principio, tenian un calendario lunar de 304 días, distribuidos en diez meses, que iban de marzo a diciembre, pero en el siglo IIaC, se introducen dos nuevos meses: enero y febrero, intercalados entre diciembre y marzo, pasando a tener el año 355 días.
Unos años después, y por decisión militar se cambia también la fecha del comienzo del año, pasando del 1 de marzo al 1 de enero. La culpa del cambio la tienen los antiguos españoles, ya que los romanos comenzaban el año con la preparación de sus campañas militares y en esa época necesitaron más tiempo para preparar las campañas de aquel momento: las Guerras Celtíbericas, que se desarrollaban en la Península Ibérica. En concreto intentar solucionar los problemas que tenían con el asedio y conquista de Numancia.
A pesar de este cambio siguieron existiendo desfases con las estaciones, por lo que Julio Cesar ordenó una reforma del calendario. Sosígenes de Alejandria, colaboró con Julio Cesar para la reforma, y como tenía noticias de la reforma de Canopus, adoptó la antigua reforma como el nuevo calendario romano. El nuevo calendario se implantó en el año 46aC, con el nombre de julio y después juliano.
En este calendario, los años constaban de 365 días y cada cuatro años, había uno de 366 días. A este año se le llamaba bisiesto, y el motivo era el siguiente: el mes de febrero entonces tenía 23 días, y los años bisiestos tenían dos días marcados como 23, como a ese día se le llamaba sexto calendas martii, cuando el año era bisiesto, se decía bis-sexto calendas, de ahí el nombre de bisiesto.
Este calendario estuvo en vigor hasta el año 1582, en el que el Papa Gregorio XIII, sustituye el calendario juliano por el gregoriano. El motivo como de costumbre, ajustar desfases, principalmente debido a que el año se había constituido en 365,25 días, mientras que la cifra exacta era 365,242180, con lo que se había acumulado un error de aproximadamente 10 días.
La importancia del Calendario Gregoriano, es que al final todos los paises del mundo, terminaron adoptándolo. Podemos viajar a cualquier pais, y si compramos un almanaque, podrá variar si la semana comienza en domingo o lunes, o el idioma, pero siempre será el mismo calendario.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Saturnales=Navidad+Carnaval

Roma en sus orígenes era una pequeña comunidad agrícola, asentada en torno al monte Palatino.
Las malas cosechas podian privar a la comunidad de sus recursos y por ello era primordial estar a bién con los dioses para que fueran generosos con las mismas.
Eso dio lugar a una serie de ritos y fiestas, en las fechas en que terminaba la campaña agrícola por la llegada del invierno.
Eran las fechas del solsticio de invierno, el día más corto del año, el día que terminaba un ciclo de luz y empezaba otro.
El dios de la agricultura para los romanos de entonces era Saturno y había que congraciarse con él para que en la primavera hubiera una buena cosecha.
Ese fue el comienzo de las Saturnales.

Al pie del Capitolio, en el Foro, se le erigió a este dios un templo, y en su interior una enorme estatua del dios blandia una hoz en su
mano. Pero durante todo el año sufria Saturno un singular cautiverio, ya que rodeando el pedestal de su estatua, y a modo de grillete, ponían una cinta de lana, cuyo objeto era impedir que el dios abandonara Roma, solo al llegar las Saturnales quedaba libre de estas ligaduras.
La fiesta se celebraba el 17 de diciembre, día de la consagración del primer templo en honor de Saturno en el Foro de Roma. Ese día se celebraban los sacrificios al dios y seguía con un banquete público a la luz de velas y antorchas, como se puede apreciar en el cuadro de Callet.

Oficiosamente, las fiestas duraban una semana, del 17 al 23, y durante estos días la escuela, el Senado y los Tribunales interrumpian sus funciones. Se aplazaban las ejecuciones de las penas capitales, y hasta se liberaba a prisioneros, que agradecidos depositaban sus cadenas en el templo.
En estas fechas los romanos visitaban a amigos y familires, intercambiando regalos con ellos. Algunos regalos eran de corazón, como agradecimiento a alguna acción, otros eran bromistas, y se hacian a los familiares, amigos, vecinos o clientes.
Eran también fechas del mundo al revés y lo prohibido estaba permitido. Eran fiestas de relajación moral y desenfreno, de exceso con la comida, la bebida y la carne. Se permitian los juegos de azar: dados, tabas y loteria, prohibidos durante el resto del año. Se ridiculizaba a los gobernantes y a las leyes...
Mediante el juego de dados, entre la familia, incluidos esclavos, se sorteaba el cargo de rey de las fiestas y era la suerte quien daba el título al amo o al esclavo. El rey elegido por los dados, podía ordenar cosas ridículas a los demás miembros de la familia, y resultaba normal en estas fiestas, que el señor sirviera al esclavo, quien muchas veces vestia las prendas de su señor.
Eran típicos, también en estas fechas, unos bollos con forma de roscos, de donde derivan nuestros roscos de reyes.
Pero cómo apareció la celebración de la Navidad por estas fechas os preguntareis? Pues como os podeis imaginar, uno de los objetivos de la Iglesia, fue acabar con estas fiestas, que eran muy populares, asi que aprovechando que en las escrituras no aparecía fecha del nacimiento de Jesus, decidieron colocarlo el 25 de diciembre, aprovechando que esta fecha fue la designada por el emperador Aureliano en el año 274, cuando introdujo el culto siriaco del sol invicto cuyo natalicio se celebraba el 25 de diciembre, cuando el sol superado el solsticio recobra su poderio de luz.
La fecha era perfecta, la celebración de esta fiesta de monoteismo solar, estaba unida a las fiestas saturnales, eran como una prolongación de las mismas y con el tiempo el nacimiento del sol, terminó siendo más conocido como el nacimiento de Jesus, como podeis apreciar en el cuadro de la derecha de Botticelli.
Y para terminar, independientemente de toda esta historia, deseo que todos paseis unas felices fiestas a elegir: saturnales, del sol, navidades...
Felicidad para todos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

La Rioja

Hace mucho que no hago una entrada, y aprovechando que durante el puente de la Constitución, estuvimos en La Rioja, hoy queria comentaros que me habían parecido dos de las ciudades que visitamos: Haro y Laguardia.
De Haro, una de las cosas que más nos gustó fue callejear. Compramos vino y paté de la zona que nos gustó mucho, pero no tuvimos suerte con el restaurante elegido y no comimos también como otras veces en La Rioja.
Pero en lo que si tuvimos suerte, fue en el hotel elegido: "Los Agustinos". Se trata del antiguo Convento de San Agustín, fundado en el siglo XIV, donde se establecieron diez frailes venidos de Burgos, permaneciendo la orden de los agustinos en el convento, hasta el siglo XIX.
Y desde el siglo XIX hasta ahora, fue Casa de Caridad y Beneficencia, Hospital, Escuela, Carcel, Estación de Autobuses y desde hace diez años, hotel. La foto es del antiguo claustro, actualmente cubierto, y convertido en un bonito y agradable salón. Insisto: Muy recomendable.
También como decia, estuvimos en Laguardia.
Se trata de una ciudad medieval que se encuentra en un altozano y rodeada por una muralla que mandó construir el rey Sancho el Fuerte de Navarra, conservándose aún cinco de sus puertas de acceso.
El nombre de la ciudad se debe a que fue construida como defensa o guardia del reino de Navarra, frente al reino de Castilla.
La joya de la ciudad, el Pórtico de la foto. Se encuentra en la Iglesia de Santa María de los Reyes, que en su origen, parece ser que fue un Monasterio Templario. El Pórtico, terminó de labrarse en el siglo XIV, y policromada la piedra en el XVII. En España se encuentran policromados dos pórticos, éste y el de la Colegiata de Toro, pero al estar éste cubierto desde hace varios siglos, su conservación es admnirable. Vamos su policromia esta en perfecto estado.
El Pórtico, debe su nombre por un lado a que narra la historia de la Virgen María, y por otro a que a un lado a mano derecha, se encuentran las esculturas de los reyes Alfonso I el Batallador y de su esposa la reina de Castilla, Urraca.
Al estar en territorio navarro, la escultura del rey está más ornamentada que la de la reina.
También se encuentra al lado de la Iglesia al torre Abacial, aunque no se visita.
De todas formas ambas ciudades muy recomendables para visitar.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Susana y los viejos

El cuadro, de los más conocidos de Tintoretto, representa a la casta Susana bañándose mientras la espian los viejos.
La historia supongo que la conoceis: Susana es una bella mujer, esposa del rico Joaquín, que es deseada por dos viejos jueces. Pensando que está sola en el jardín de su casa, manda a sus doncellas a hacer unos recados mientras se da un baño. Los dos jueces, escondidos en el jardín, salen cuando queda sola y la intentan obligar a que tenga relaciones sexuales con ellos, amenazandola que si no accede, dirán que se ha quedado sola, sin sus doncellas, para tener relaciones con un joven. Susana no accede y entonces ellos la acusan de adulterio y es condenada a muerte. Interviene entonces el Profeta Daniel, interrogando a los viejos y acaba por demostrar la falsedad de la acusación, con lo que Susana se salva y son los viejos los que mueren ejecutados.
Este cuadro fue muy representado en la época, por ejemplo de Tintoretto, hay cinco cuadros análogos. El motivo es que aun siendo de temática religiosa, permite representar a una mujer desnuda. En muchos casos, como en el cuadro de Tintoretto, en una escena de alto contenido erótico.
El segundo cuadro es de Artemisa Gentileschi, fue su primer cuadro. Tenía 17 años cuando lo pintó. En él encontramos una Susana acosada, encerrada en el cuadro entre los viejos y el banco, sin salida...
Algunos críticos pensaban que los viejos que pintó Artemisa eran su padre y su violador, puestos de acuerdo y ambos contra ella. (Podria haber pensado eso al haber sido su padre quien eligió a Tassi como preceptor, pero el cuadro lo pintó en 1610 y Tassi la violó en 1612).
Por cierto, existen las actas del proceso de violación de Artemisa y en ellas aparece su testimonio:
"Cerró la habitación con llave y una vez cerrada me lanzó sobre un lado de la cama dándome con una mano en el pecho, me metió una rodilla entre los muslos para que no pudiera cerrarlos, y alzándome las ropas, que le costó mucho hacerlo, me metió una mano con un pañuelo en la garganta y boca para que no pudiera gritar y habiendo hecho esto metió las dos rodillas entre mis piernas y apuntando con su miembro a mi naturaleza comenzó a empujar y lo metió dentro. Y le arañe la cará y le tiré de los pelos y antes de que pusiera dentro de mi el miembro, se lo agarré y le arranqué un trozo de carne.
"

jueves, 19 de noviembre de 2009

Tamar y Juda

El cuadro primero es de Tintoretto, y el segundo de Rubens, representa el encuentro entre Judá y Tamar.

Os cuento la historia:
Judá, hijo de Jacob, se casó con una mujer llamada Súa y tuvo tres hijos: Er, Onán y Selá, por ese orden.
Er se casó con Tamar, pero murió sin descendencia, por lo que en cumplimiento de la ley del levirato, Onán debió casarse con la viuda de su hermano. Pero como debido a esa ley, el hijo que tuviera con ella no se consideraria suyo, si no un hijo tardo de su hermano, perdería con ello la primogenitura en favor de su "hijo-sobrino", pasando a ocupar otra vez el segundo lugar. Por ello decidió no fecundar a Tamar, eyaculando sobre la tierra (en su origen el término onanismo se refería principalmente al coito interrumpido, aunque actualmente es más sinónimo de masturbación). Como respuesta a este acto Dios mató a Onán.
Ante ésto y debido a que su último hijo Selá era menor de edad, Judá pidió a Tamar que se quedara en casa de su padre, hasta la mayoría de edad de su tercer hijo.
Pasado el tiempo y viendo que Judá no le daba su tercer hijo, Tamar decidió engañar a Judá. Para ello se disfrazó de prostituta, y tuvo relaciones carnales con su suegro, que había quedado viudo. Por prestarse a la relación y hasta que le pagara un cabrito prometido, Tamar se llevó el sello y el bastón de Judá.
A los tres meses dijeron a Judá que Tamar estaba embarazada, por lo que éste ordenó que la ajusticiaran como castigo por adulterio.
Tamar, mediante el sello y el bastón probó que era él quien la habia embarazado, con lo que Judá la perdonó, dicen que por sentirse culpable al no haberla dado a su tercer hijo...
De esta relación Tamar alumbró dos gemelos Zara y Farés.
Por cierto es a través de Farés, que sigue la genealogía de Jesus de Nazaret.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Mas Giudittas

Esta primera Giuditta, es de Orazio Gentileschi, padre de Artemisa. Comparado con los cuadros de la misma temática de Artemisa, en concreto con el siguiente, hay que reconocer que existe una gran diferencia.

Los otros dos cuadros si son de Artemisa. El primero es casi identico a otro de la propia Artemisa, que coloqué en una entrada anterior, comprobarlo vosotros mismos. Es la misma composición y tiene la misma fuerza. Cambian algunas pequeñas cosas, el color del vestido de Giuditta, en este caso azul, el tocado de Abra, no se ven las piernas de Holofomes, hay más sangre en el lecho... Por lo demás la posición de ambas mujeres es la misma, así como los rostros de los personajes, el de Artemisa como Giuditta y Tassi como Holofermes.
El tercer cuadro es también de Artemisa y el mismo tema. En este caso Giuditta y su doncella ya han matado a Holofermes y se disponen a escapar de la tienda con la cabeza del rey. En este cuadro el vestido de Giuditta es del color de famoso oro de Artemisa, pero no existe en su rostro, la tensión que aparece en el otro.
Pero el motivo de que en Italia, y sobre todo en Florencia el tema de Giuditta, se repita tanto en pintura como en escultura, lo encontrammos en su simbolismo.
Giuditta es considerada como la libertad, la virtud, la victoria del débil sobre el fuerte en una causa justa.
Habria que preguntarse, por que en España no fue un tema tan popular...

lunes, 9 de noviembre de 2009

La Tintoretta

Otra gran pintora italiana fue Marietta Robusti, hija de Jacopo Comin, también apodado Jacopo Robusti, debido a que su padre, tintorero de profesión, defendió las puertas de Padua, de una forma bastante robusta. Pero el nombre por el que el padre es más conocido es el de Tintoretto.
Como la mayoría de las pintoras de las que hemos hablado, aprendió a pintar en el taller paterno. Cuentan que seguía a su padre por todas partes vestida de muchacho, para sí poder recibir un aprendizaje más completo.
De los ocho hijos de Tintoretto, dicen que Marietta era su preferida. Nació de una relación con una mujer alemana, antes de su matrimonio con Faustina, hija de un noble veneciano.
Marietta, también conocida como Tintoretta, se caso con un orfebre y joyero local, dando su padre el permiso para este matrimonio, solo cuando el marido aceptó vivir en la misma casa de Tintoretto.
Marietta no solo desarrolló sus cualidades en la pintura, si no que también lo hizo con la música. Practicó el canto, el laud y el clavecín, y solia cantar para su padre mientras éste pintaba.
Trabajó en el taller paterno durante 15 años, donde recibía encargos de retratos de la aristocracia veneciana.
Dicen que el emperador Maximiliano la invitó a ser pintora de la corte, así como Felipe II, y el Archiduque Ferdinando, pero Marietta rechazó todas estas ofertas, pues implicaban alejarse de la casa de su familia.
Murió de parto cuatro años después de haber contraido matrimonio, a la edad de 30 años, dejando a su padre con tanto pesar, que no pudo recuperarse. Cuentan que Jacopo, la retrató cuando estaba en su lecho de muerte.
Son muy pocas las obras que han quedado de Marietta, muchas se han perdido y otras han sido englobadas en la producción de Tintoretto, como es el caso de "Retrato de un anciano con un niño", el de la foto, atribuido a Tintoretto, hasta que en 1920, se descubrió la característica "M" de su firma.

sábado, 7 de noviembre de 2009

La hija de Caton

El cuadro está pintado por Elisabetta Sirani, y muestra a Porcia Catonis, clavándose una daga en la pierna. Os cuento la historia.
Porcia era hija de Marco Porcio Catón Uticencis, y de su primera esposa Atilia, de la que se divorcio por adulterio, supuestamente con Julio Cesar. Pero Porcia fue más conocida por dos motivos, ser la segunda esposa de su primo Marco Junio Bruto, el más famoso de los asesinos de Cesar, y por la forma en que se suicidó, que lo hizo ingiriendo ascuas ardientes.
Su padre la casó primero con uno de sus aliados políticos, Marco Calpurnio Bíbulo. Unos años después el anciano Quinto Hortensio, pidió la mano de Porcia, pero Bíbulo no estuvo dispuesto a divorciarse de ella. Hortensio, ya mayor, solo la quería para que engendrara un hijo suyo y devolvérsela a Bíbulo una vez que hubiera dado a luz. Al no querer divorciarse Bíbulo de Porcia, Catón hizo algo inesperado. Se divorció él de su mujer Marcia para dársela a Hortensio, volviendose a casar con ella cuando ésta enviudó. (Vamos como prestar una vaca).
El caso es que Bíbulo aliado con Pompeyo contra Cesar, muere tras la derrota de Pompeyo. Dos años después Catón se suicida tras su derrota en la Batalla de Tapso, quedando Porcia viuda y huerfana,, por lo que Bruto se divorcia de su esposa Claudia Pulcra para casarse con ella. El divorcio fue un escándalo, ya que Claudia era muy popular y llevaban muchos años juntos. Por tanto el nuevo matrimonio no fue muy bien recibido por algunos, incluida la madre de Bruto, Servilia Cepionis, amante de Cesar, y que parecia estar celosa del cariño que Bruto sentia hacia Porcia.
Afortunadamente para ellos, el partido pompeyano apoya el matrimonio, pero hay que decir que Porcia le fue muy devota a Bruto, pues parece que estaba profundamente enamorada de él desde hacia tiempo.

Pero vayamos al motivo del cuadro. Se dice que Porcia encontró a Bruto reflexionando sobre que hacer con Cesar y le preguntó que ocurria, Bruto no le contestó y ella pensó que desconfiaba de ella por ser mujer y como si tuviera miedo de que revelara algo si la sometieran a tortura. Así que decidió ponerse ella misma a prueba, se infligió una herida con un cuchillo de barbero para ver si podia resistir el dolor (imagen del cuadro). A consecuencia de la herida sufrió grandes dolores, fiebres y escalofrios, Bruto se preocupó y cuando ella se sobrepuso al dolor volviéndose a Bruto le dijo:
"Tú, mi esposo, aunque confiaste en que mi espíritu no te traicionaría, no obstante desconfiaste de mi cuerpo, y tus sentimientos no fueron más que humanos. Pero yo comprendí que mi cuerpo puede guardar silencio... Por tanto no temas, y dime todo lo que ocultas de mí, porque ni el fuego, ni el látigo, ni los dioses me podrán forzar a decir una palabra; no nací hasta ese punto mujer. Por ello, si aún desconfías de mí, es mejor para mí morir que vivir; de lo contrario no permitas que nadie piense más en mí como la hija de Catón o como tu esposa"

Bruto al oir ésto y viendo la profunda herida, quedó fascinado y nunca más le ocultó nada, relatándole el complot. Dicen que fue ella la única mujer al tanto de la conspiración.
Cuando murió Bruto, temiendo que pudiera quitarse la vida, estuvieron muy al tanto de que no hubiera cerca de ella nada con lo que pudiera hacerse daño, pero estas medidas no resultaron, ya que como comentaba al principio, se suicidó tragándose las ascuas encendidas del brasero.

(Hay que ver lo desacreditado que estaba ser mujer en la época y lo que tenían que hacer algunas para que los hombres las vieran como personas...)

jueves, 5 de noviembre de 2009

Más pintoras

Hacia mucho que no hacia una entrada en el blog sobre pintoras. Esta vez se trata de Elisabetta Sirani.
Fue una pintora italiana del siglo XVII, nacida en Bolonia, de estilo barroco, y que como la gran mayoria de pintoras de la época, era hija de un pintor, en este caso de Giovanni Andrea Sirani, principal ayudante de Guido Reni.
Su vida aunque muy corta fue muy interesante. Con 19 años se hizo pintora profesional, y más adelante llegó a gestionar el taller familiar, cuando su padre, enfermo de gota quedó inválido y fue ella quien mantuvo a su familia. Murió prematuramente con 27 años y aún así dejó 200 pinturas, así como dibujos y diversos grabados.
Hubo personas que consideraron que era imposible que trabajara con tanta rapidez, por lo que llegó a convocar a los incrédulos para que fueran testigos de su forma rápida de pintar.
Además de la pintura, el dibujo y el grabado, se dedicó a la música y la poesia, desarrollando sus obras siempre en torno a temas históricos o religiosos.
Pero hizo más. Creo una Escuela de Arte para mujeres pintoras con solo 14 años, de donde surgieron varias pintoras profesionales, entre ellas sus hermanas Anna María y Bárbara, que trabajaron con ella en el taller paterno.
Cuando murió, como sufrió fuertes dolores estomacales, su padre sospechó que había sido envenenada por una criada celosa, y la llevó a juicio, pero la muchacha fue absuelta, ya que la autopsia desveló que tenia varias úlceras perforadas en el estómago, quizás debidas a la presión bajo la que trabajaba.
Como no podia faltar, pintó su Giuditta, aunque para mi, no tienen la fuerza de las Giudittas de Artemisia Gentileschi. Mis favoritas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Dinero = Felicidad

Un eterno dilema es si el dinero da o no la felicidad. No se que pensais vosotros al respecto, hay teorías para todos los gustos, pero para daros ideas, transmito lo que pensaban unos cuantos famosos:
  • Jacinto Benavente: Eso de que el dinero no da la felicidad son voces que hacen correr los ricos para que no los envidien demasiado los pobres.
  • El dinero no puede hacernos felices, pero es lo único que nos compensa de no serlo.
  • Sacha Gitry: Cuando se dice que el dinero no hace la felicidad se alude, evidentemente, al de los demas.
  • Groucho Marx: Hijo mio, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansion, una pequeña fortuna...
  • Jules Renard: Si el dinero no te da la felicidad devuélvelo.
  • David Trueba: Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí.
  • Epicteto: La felicidad no consiste en adquirir y gozar, sino en no desear nada, pues consiste en ser libre.
  • Anónimo: La felicidad que da el dinero está en no tener que preocuparse por él.
  • Charmesse: La felicidad está más con el pobre que considera que tiene bastante que con el rico, que nunca cree que tiene bastante.
  • Thomas Jefferson: No son las riquezas ni el esplendor, sino la tranquilidad y el trabajo, los que proporcionan la felicidad.
  • Fernando Sabater: Mi sueño es el de Picasso: Tener mucho dinero para vivir tranquilo como los pobres.
  • Woody Allen: El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia.
  • El dinero es mejor que la pobreza, aunque solo sea por razones financieras.
Por cierto, que yo sepa el resultado de los últimos estudios realizados, ha demostrado que personas o pueblos económicamente débiles, son menos felices. Aunque también se ha visto que a partir de cierta cantidad de riqueza, no por tener mucho más dinero, se es más feliz...

jueves, 29 de octubre de 2009

El Cabo de Palos, Las Islas Hormigas y el naufragio del Sirio

Estos días hemos estado en La Manga del Mar Menor, a diez minutos andando del Cabo de Palos. Orográficamente el Cabo forma parte, junto a las Islas Hormigas, de las últimas estribaciones de la Cordillera Penibética.
El origen del nombre, en realidad se lo da al cabo, la cercania del Mar Menor, ya que
palus, es laguna en latín.
Sobre el promontorio del Cabo, donde actualmente se encuentra el faro, hubo antiguamente un templo consagrado a Baal Hammón, principal dios fenicio, adorado en la antigua Cartago, que los griegos identificaban con Cronos y los romanos con Saturno.

Posteriormente y para defender la zona de los ataques berberiscos, Carlos I ordena construir una torre de vigia, que se bautizaria con el nombre de Torre de San Antonio. Con Felipe II, se emprende un sistema completo de defensa de las costas españolas, terminándose la torre, de estilo renancentista, que tenía forma hexagonal.

A pesar de que a mediados del siglo XIX, la torre se hallaba en muy buen estado de conservación, es demolida y sus sillares son utilizados en la construcción del actual faro. Se
trata éste de un edificio de estilo neoclásico, construido originariamente como escuela de torreros, y que se iluminó por primera vez el 31 de enero de 1865, balizando actualmente la zona junto con el faro de Isla de Hormiga.
Antes de terminarse el faro, y debido a la peligrosidad de la zona por sus bajos fondos, se construyó el más pequeño, como comentaba, justo en la isla de Hormiga Grande, que fue destruido por un viento de levante la noche del 1 de noviembre de 1869, arrancando los cuatros muros del edificio y destruyendo parte de la torre, muriendo la mujer del farero, tres de sus cuatro hijos y el ayudante. Posteriormente se elaboraria un nuevo proyecto de planta circular, que es el que se encuentra ahora.

Pero son muchas las desgracias ocurridas en esta zona. Algunos de los naufragios de Las Hormigas han sido los siguientes:
  • en 1883 se hundió el North America
  • en 1899 el Minerva
  • En 1916 el vapor italiano Primo
  • 1917 fue un año siniestro, ya que se hundieron: el vapor noruego Gisa, el italiano Lillia Dubild, el griego Despina Micalina y el mismo día y en el mismo lugar que el griego el italiano Doris y también un mismo día se hundieron el vapor inglés Urd y el vapor norteamericano Atlantic City
  • 1918, no fue mucho mejor, se hundió el vapor americano Wilmore, también un vapor francés de nombre desconocido. Y el vapor griego Nitza, no se si se hundió en 1917 o en 1918.
  • El Carbonera, también se hundió allí durante la Primera Guerra Mundial.
  • El Monte Toro, un vapor español se hunde en 1937
  • En 1940 se hunde el vapor inglés Kansega.
  • En 1950 el Isla Gomera, conocido como Naranjito por su carga de naranjas.
  • En 1999 la Marina Española hunde la embarcación de minas de madera de nombre Turia.
Pero sin lugar a dudas el naufragio más conocido fue el del "Sirio", un trasatlántico italiano que se hundió en 1906, con gran cantidad de víctimas mortales.
El barco realizaba la ruta entre Italia y el Cono Sur, llevando gran cantidad de emigrantes.
El buque zarpó de Génova el 2 de Agosto de 1906, con destino a Brasil, Uruguay y Argentina, pasando por las costas de Cartagena, el 4 de Agosto.
Como comentaba al principio, el promontorio del Cabo se sumerge en el agua, volviendo a surgir en las Islas Hormigas, dejando esta franja con zonas de una profundidad muy escasa, algunas de solo tres o cuatro metros, denominadas "bajos". Todas las rutas marítimas de la época bordeaban las islas, para evitar el peligro de estos bajos. La zona estaba marcada en las cartas y el faro avisaba del peligro de esta costa, por lo que no se entiende que el Capitán decidiera dirigir la ruta del barco entre el cabo y las islas.
A las cuatro de la tarde, el barco sufrió un fuerte impacto chocando con el "bajo de fuera", quedando varado sobre el mismo. Como consecuencia de la colisión, explosionaron las calderas del barco, causando una gran mortandad entre los trabajadores de máquinas. El capitán y los oficiales, fueron los primeros en subir a un bote salvavidas abandonando a pasajeros y tripulación a su suerte.
Fueron los pescadores del puerto de Cabo de Palos, quienes organizaron las tareas de salvamento, consiguiendo salvar a numerosas personas.
No se sabe con exactitud el número de muertos ni de supervivientes, por varias razones. Era costumbre de la época que el capitán y la tripulación, admitiera pasajeros de forma extraoficial, que pagaban una cantidad considerablemente inferior al pasaje establecido. Lógicamente estas personas no figuraban en ninguna parte. Además era también costumbre contar como uno a cada cuatro niños... pero se estima que fueron salvados alrededor de 580 personas y unas 240 las fallecidas.
Los restos del Sirio descansan a gran profundidad en la zona, a unos 40 metros se encuentra la popa y unos 70 la proa.
Desde 1995, que se declaró la zona como Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, el buceo está restringido y se necesita permiso para visitarlo, intentando preservar así la flora y fauna de la zona.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Algunos de los mejores momentos de la vida...

Una amiga me ha mandado un correo con una lista de Algunos de los mejores momentos de la vida y como he pasado un buen rato recordando unos cuantos de los mios, los coloco aquí, esperando que podais también vosotros disfrutar de vuestros momentos:
  • Enamorarse
  • Reirse hasta que te duela
  • Volver de vacaciones y encontrar muchos emails
  • Pasear por algún lugar bonito
  • Escuchar tu canción favorita
  • Escuchar como llueve fuera acostado en tu cama
  • Salir de la ducha y que la toalla esté caliente
  • Aprobar tu último examen
  • Una buena conversación
  • Recibir una llamada de alguien que hace mucho que no ves
  • Encontrar dinero en el bolsillo de una prenda que hace mucho que no usabas
  • Reirse de uno mismo
  • Llamadas a medianoche que duran horas
  • Reirse sin motivo
  • Escuchar accidentalmente que alguien dice algo bueno de ti
  • Despertarte y darte cuenta que aun puedes dormir un par de horas
  • Escuchar la canción que te hace recordar a esa persona especial
  • Ser parte de un equipo
  • El primer beso
  • Hacer nuevos amigos
  • Sentir cosquillas en el estomago cada vez que ves a "esa" persona
  • Pasar un rato con tus mejores amigos
  • Ver felices a las personas que quieres
  • Usar una prenda de la persona que quieres y notar su olor en ella
  • Volver a ver a un viejo amigo y comprobar que las cosas no han cambiado
  • Mirar un atardecer
  • Tener a alguien que te diga que te quiere
  • Tener unos cuantos de esos amigos que acuden cuando las cosas van bien si son llamados, y cuando van mal acuden sin necesidad de que los llames.
  • Esos amigos que saben todo sobre ti y siguen siendo amigos...
Espero que hayais podido recordar muchos de "esos" momentos.
Por cierto el cuadro es de Alma-Tadema, y me pareció una buena imagen para evocar la amistad y los buenos momentos...

martes, 6 de octubre de 2009

Carola y los murcielagos

El invierno se acerca y nos preocupa Carola. No sabemos donde se aletargará para pasarlo. El agua no nos parece un buen sitio, aquí la mayor parte del año se congela, pero tampoco lo va a hacer en su isla, encima de las piedras... Es cierto que es su sitio preferido para dormir al sol, pero no creo que sirva para pasar el invierno. En fin, que después de comernos el coco con estos planteamientos, Él decidió construirle una casa para pasar el invierno.
Como podeis ver por la foto ya está terminada, pero es mucho más de lo que se ve. Quiero decir que por dentro los techos están aislados con espuma, de esa que se expande. Que el suelo tiene una especie de moqueta de esa que se utiliza para los suelos de los niños, que se si caen no se hacen daño y que aisla del frio y de la humedad, aunque esta última no creo que la afecte mucho, que está toda cubierta con una capa de latex para que quede impermeable... Bueno el caso es que ya la estoy pintando, ya que es la parte que me toca.
Decidimos que tuviera los colores de la casa, y para la fachada utilicé la misma pintura, entonces aprovechamos para repasar algunos golpes en nuestra fachada, y ahí es donde encontramos a nuestros nuevos inquilinos.

Al repasar la fachada, vimos que debajo de una ventana y encima de la piedra, habia unos pocos excrementos muy pequeños, decididos a investigar, separamos la contraventana de la pared y encontramos seis pequeños murcielagos, que viven pegados a la contraventana. Con la luz quedaron como deslumbrados y tres cayeron al suelo. Volvimos a colocar la contraventana en su sitio, después de fotografiarlos, y al rato ya no estaban, suponemos que volaron a su rincón.
Son nuestros insecticidas particulares. Están cerca del estanque, que supongo que es la zona más cercana a la comida... También hemos encontrado algún topillo en el jardín, pero esos no van a tener alojamiento consentido, nuestra simpatia está con las plantas y la huerta...
Cuando termine de pintar "Villa Carola" (estoy terminando de pintar las tejas), y coloquemos la casa en el estanque, encima de las piedras y rodeada por las plantas, pondré una foto. Esperemos que le gusten las ampliaciones de su zona residencial...