viernes, 1 de agosto de 2008

Sexo

Hoy voy a hablar de sexo. Es un pequeño experimento. Pachi cada vez que hace una entrada relacionada con el sexo, multiplica sus visitas, y por eso quiero comprobar si también ocurrirá con mi blog.
Estuve pensando que podía poner que resultara interesante, y después de investigar por la red, encontré algunos blogs, libros y artículos que me parecieron entretenidos. Espero que os guste.
Por ejemplo, la foto de la entrada es de dos bonobos practicando sexo. Parece ser que estos chimpancés, en peligro de extinción, según decía el blog, porque los cazan para vender su carne como delicatessen, son junto con los humanos, muy próximos a ellos genéticamente, y los delfines, los únicos que practican sexo por placer. Para el resto de las especies debe ser puro trabajo reproductivo.
También me he enterado de cosas muy interesantes, de las que habla la sexóloga Pilar Cristóbal, en su libro"También los jabalíes se besan en la boca, y otras curiosidades sexuales del reino animal" , como por ejemplo:
  • Lo que dice el título del libro de Pilar Cristóbal, que los jabalíes se besan en la boca antes de practicar sexo... (si es que resultan tan cariñosones con esos morritos)
  • Parece que existe una especie de prostitución entre algunos insectos, es decir que algunos machos ceden la mitad de su masa proteínica a cambio de sexo... (los machos siempre pagando, claro que será porque las hembras dan siempre más placer).
  • Algunos reptiles están bien preparados para los lances sexuales, ya que tienen dos penes, y dependiendo de la postura de la hembra, usan uno u otro... (a eso se le llama dar facilidades).
  • Los hipopótamos copulan dentro del agua... (debe ser una cuestión de peso).
  • Parece que hay insectos que fabrican un líquido con el que rocían a la hembra, con objeto de que sea repelida por otros machos... (mira que celosones, esperemos que al menos a ellos el aroma les guste)
  • Otros fabrican una especie de cera para sellar el orificio sexual de la hembra... (lo mismo fueron los inventores del cinturón de castidad).
  • Dicen que los animales macho que tienen columna vertebral tienen que colocarse encima de la hembra... (bueno, no todos, seguro que conocéis alguno que cumple en otras posturas, por si no, pongo una foto con una postura diferente y sencillita, os lo aseguro, aunque no lo parezca)
  • Hay escarabajos y saltamontes machos, que fabrican para la hembra una especie de velo fantasmal hecho como de hilos de araña para atemorizar... (ya tenemos a los ideólogos de los integristas musulmanes).
  • Uno muy interesante es el calamar nautilus. Su órgano reproductor está en uno de los tentáculos. Cuando tiene el saco espermiótico lleno, lo suelta en el agua y éste sabe donde encontrar a la hembra. (Por supuesto que debe llevar un navegador superactualizado,si no podría preñar a una sardina o a cualquier otra especie no elegida... y lo que no se es si su GPS particular se conecta o no a satélites).
  • Y la última curiosidad es de los bonobos. Cuando se enamoran, se van a vivir juntos y si tienen una cría y la hembra sigue enamorada, pues nada, le lleva el cachorro a la abuela... (Lo que no se es si es a la materna o paterna, aunque yo voto por la materna, la otra casi, casi, ni cuenta).
Y nada mas, no se si ésto formará parte de todo lo que queríais saber sobre el sexo y no os atrevíais a preguntarlo. Pero ahí va como información sexual...

jueves, 31 de julio de 2008

Películas y Libros

Hoy he terminado uno de los libros que estaba leyendo. Se trata de "Africanus. El hijo del Consul", de Santiago Posteguillo. Me ha gustado mucho, la verdad es que resulta ameno, interesante, bien escrito y muy bien documentado. En cuanto él termine "Las legiones malditas" del mismo autor y que también trata de la vida de Publio Cornelio Escipión El Africano, seguiré con la saga.
No puedo decir lo mismo del libro que estoy oyendo, lo terminaré, ya que soy persistente, pero me cuesta. Espero que mejore.
Ayer también vimos una película interesante, su título, "Rastro oculto", el tema muy polémico, de hecho él y yo, como en muchas otras cosas, disentimos. Os cuento el argumento y nuestra postura:
  • Trata de unos agentes del FBI, que se dedican a investigar y perseguir delincuentes de todo tipo que actuan en la red. Un experto cibernauta cuelga en la red torturas y asesinatos, dependiendo el destino de las víctimas del número de personas que se conecten a su página web. Cuantos más se conecten más rápido mueren.
  • Yo le decía a él que si se le daba publicidad al tema, la gente no se conectaria para impedir que esa persona muriera.
  • Él decía lo contrario, que la gente actuaria como en la película y me ponía como ejemplo de hechos parecidos las palizas que suelen propinar algunos jóvenes a personas sin motivo, solo para grabarlas y colgar la película en la red.
Sé que hay gente así, pero quiero creer y creo, que la gran mayoría por humanidad, no lo haría.
La polémica está servida ¿Quien crees que tiene razón?

miércoles, 30 de julio de 2008

Tiras de naranja y limón chocolateadas

Esta tarde he decidido hacer naranjines. Tenía mono, hacía ya mucho tiempo que se me habían acabado, así que aproveché las cáscaras de dos naranjas de mesa y empecé a prepararlas.
Cuando estaba haciendo el almíbar para terminar de cocer las cáscaras, me acordé que ya habían pasado los cuarenta días de maceración de las tiras de limón en alcohol para preparar el limoncelo.
Como pertenezco a la generación W, en la que nos inculcaron que todo había que aprovecharlo, decidí, en lugar de tirar las cascaras del limón macerado en alcohol, aprovecharlas y en el almíbar que tenía que hacer para el limoncelo, cocer las cáscaras de naranja y ya de paso las del limón. Luego chocolatee todo y mezclé el almíbar de la cocción con el alcohol de la piel del limón.

No sé como quedará el limoncelo con ésta pequeña variante, supongo que tendrá un mayor sabor a limón, lo que si sé, es que las cáscaras del limón, una vez confitadas y chocolateadas, han quedado buenísimas. Casi mejor que las de naranja, eso si, me he tirado casi toda la tarde trabajando.

martes, 29 de julio de 2008

Más humor, esta vez va de curas...

Y otra entrada de humor, ya sabeis, hallazgos de mi exploración por las entrañas de mi ordenador...


El nuevo padre de la parroquia estaba tan nervioso en su primer sermón que casi no consiguió hablar. Antes de su segundo sermón le pidió consejo al Arzobispo para relajarse. Este le sugirió que la próxima vez colocara unas gotitas de vodka en el agua antes de la homilía.

El domingo siguiente el Padre aplicó la sugerencia arzobispal y, efectivamente, se sintió tan relajado que habló durante dos eternas horas. Cuando regresó a la sacristía al final de la eterna misa, encontró una nota del Arzobispo que decía:

“Apreciado Padre. La próxima coloque unas gotas de vodka en el agua y no unas gotas de agua en el vodka, así evitará realizar, hacer y decir las siguientes observaciones que aprecié en su impagable sermón:

· No hay necesidad de ponerle una rodaja de limón al borde del cáliz.

· Evite apoyarse en al imagen de la Virgen y mucho menos abrazarla y besarla.

· Existen diez mandamientos y no doce.

· Los Apóstoles eran doce y no siete, y ninguno era enanito y la mujer que les acompañaba era María Magdalena y no Blancanieves.

· No nos referimos a Jesucristo y sus Apóstoles como JC y sus muchachos.

· David derrotó a Goliat con una onda; nunca se lo folló.

· No nos referimos a Judas como puto cabrón de los cojones.

· No debe tratar al Papa como El Padrino.

· Bin Laden no tuvo nada que ver con la muerte de Cristo.

· El agua bendita es para bendecir y no para refrescarse la nuca.

· Nunca más rece la misa sentado en la escalera y mucho menos con el pie montado en la Biblia.

· Los pecadores se van al infierno y no a tomar por culo.

· El padrenuestro se debe rezar alzando las manos al cielo, no haciendo la ola.

· La iniciativa de llamar al público para bailar es buena, pero me parece algo exagerado hacer el trenecito por toda la Iglesia.

· No debe llamar tacaño de mierda a aquellos feligreses que no den donativos en el ofertorio.

· Al despedir a los feligreses hay que decirles “podéis ir en paz” no “Muchachos ya a hacer puñetas”.

· Por último, el que estaba sentado en el primer banco de la izquierda y al que usted se refirió como maricón y travesti con falda, era yo.

Espero que estos fallos sean corregidos el próximo domingo.

Atentamente,

El Arzobispo.


lunes, 28 de julio de 2008

Antiguo Castillo de Piedra Vieja

A finales del siglo XII, Alfonso II de Aragón y su esposa Doña Sancha de Castilla y de Polonia, ceden a doce monjes y un abad, de la Abadía del Poblet, los restos de una fortaleza de defensa musulmana, llamada Castillo de Piedra Vieja, y las tierras que la rodeaban, para fundar el Monasterio de Piedra, dedicado a Nuestra Señora de Piedra. La orden de estos monjes de clausura, era la del Cister.
Junto con los monjes, el rey llama a gentes de Cataluña, Navarra, Valencia,... para repoblar la zona y construir bajo las órdenes de los monjes el Monasterio, que tardan 23 años en edificar, poco tiempo si tenemos en cuenta sus dimensiones, aunque también hay que considerar que no tuvieron que ir lejos a por la piedra ni pulirla, ya que utilizaron la de los restos de la fortaleza y muralla musulmana.
Era la época de transición del románico al gótico, por lo que su estilo es Gótico Cisterciense, siendo su distribución, muy similar a la de otros Monasterios de la misma orden.
Los monjes vivieron en este Monasterio casi 700 años, abandonando el mismo, durante este tiempo, en tres ocasiones:
  1. La primera en 1808 durante la Guerra de la Independencia, que es ocupado por los franceses.
  2. La segunda en 1820-1823, durante el Trienio Liberal
  3. Y la última y definitiva en 1835 con la desamortización de Mendizabal.
En 1840 es comprado en subasta pública y pasa a ser propiedad privada.
Existe una visita guiada, en la que cuentan la historia, comenzando en el Claustro y siguiendo por todas las dependencias. Se visita la Sala Capitular, las capillas Barrocas, la Abadia, la Cripta, el pasadizo Románico de los Conversos, la Cocina Conventual, el Museo sobre la Historia del Chocolate, el Museo del Vino, el Museo de Carruajes, el Refectorio, el Calefactorium, el Lavatorium...
En fin, el recorrido es amplio, bien explicado e interesante.
Y una pequeña anecdota. Alfonso II de Aragón, era apodado el Casto, y el sobrenombre se debía a que no se le conocían hijos fuera del matrimonio.
No sabemos si el mérito era de su esposa, Doña Sancha, o de su padre Don Ramón Berenguer IV, apodado el Santo.

sábado, 26 de julio de 2008

Parque del Monasterio de Piedra

La primera imagen de hoy es la del Lago del Espejo en el Parque del Monasterio de Piedra.
El Parque, de los más bellos y visitados de Europa, se encuentra en la provincia de Zaragoza, en el término municipal de Nuevalos.
El río Piedra forma en la zona lagos, grutas y cascadas que hace que su recorrido, de aproximadamente unas tres horas, sea una delicia.
Además de la piedra y el agua, encontramos en el Parque una gran variedad de especies, tanto vegetales como animales.
Existen salas de exposición y audiovisuales donde se puede conocer el ecosistema fluvial, y donde nos explican el ciclo de reproducción de la trucha, el cangrejo y su entorno.
También podeis disfrutar de una exhibición y vuelo de aves rapaces. Y hablando de ello, la Cetrería, es un arte que se sabe se practicaba, por restos de pinturas, ya en el siglo XIII a.C., aunque su auge fue en la Edad Media. Fue un cetrero famoso el Infante Don Juan Manuel, así como su tío Alfonso X el Sabio, y aunque parezca mentira también hubo una mujer famosa por sus prácticas de Cetreria, me refiero a Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V y madre de Carlos III.
Y volviendo al Parque se encuentra en el mismo la primera Piscifactoria de España, creada en el siglo XIX, por D. Juan Federico Muntadas Jornet.
Y una anecdota particular, haciendo fotos desde el nacimiento de la cascada Cola de Caballo, se me calleron las gafas que llevaba colgadas de la blusa, pensé que habrían caido por la cascada de 50 metros y arrastradas por la corriente llegarían hasta los lagos de las truchas, así que me despedí de ellas, pero un amable visitante las vió caer, viendo que el agua las arrastraba hasta un recodo y saltó a por ellas. Le recuerdo cada vez que me coloco las gafas y ahora soy mucho más cuidadosa, ya que su valor ha quedado incrementado, superando con creces su precio.
Y siguiendo por el parque, no hay que olvidar visitar una gruta natural, descubierta en 1860, denominada Gruta Iris, que se encuentra detrás de la Cascada Cola de Caballo. En Septiembre de 1871 la revista Fraser's Magazine decía:
“El efecto del sol poniente visto desde el interior de la caverna (la gruta de la Cola de Caballo) a través de la catarata, así como las sensaciones que despierta el conjunto del espectáculo, no pueden describirse”.
Por ello no voy a seguir contándoos las delicias del Parque, ir a experimentarlas vosotros mismos.

jueves, 24 de julio de 2008

Regreso de la Expo

Siguiendo con nuestro viaje y como ya sabéis por el blog hermano "El desván del navegante", los dos días siguientes estuvimos en la Expo y como no tengo mucho que añadir a lo manifestado, exceptuando que me gustó mucho el Acuario Fluvial, pues paso a comentaros la vuelta, que saliendo el viernes temprano de Murero, y desayunando en Calatayud, fuimos a visitar y comer al Monasterio de Piedra.
La foto de la entrada, es del camino,muy cerca del Parque, junto a un lago o pantano que recibe aguas del río Piedra.
La visita al Parque, Monasterio y Museos fue larga y muy agradable. Por ello dividiré mis crónicas en tres:
  • En la primera hablaré del Parque, uno de los más bellos de España, con diferentes recorridos.
  • En la siguiente crónica hablaré del Monasterio y su historia.
  • Y en la última hablaré de los museos de vino y chocolate que se encuentran en el Monasterio.
Después de comer y realizar ya última visita al museo del chocolate y a la tienda donde compramos unas tabletas de chocolate con sabores típicos de su origen, es decir chocolate a la pimienta y chocolate con sabor a canela, salimos del Monasterio y volvimos a casa a descansar, que la verdad, entre los dos días de la Expo y el recorrido del Parque estábamos muertecitos.
Teníamos también que hacer compra y preparar la comida del día siguiente, pues venían a comer familiares y amigos que viven en EEUU, y queríamos prepararles pinchitos morunos auténticos, con lo que además de comprar la carne, teníamos que ponerla en adobo para el día siguiente, que además de ensartar los pinchitos, habría que pelar patatas para hacer dos espléndidas tortillas que como sabéis gustan mucho fuera y junto con un gazpacho andaluz, era el menú del día.
Compramos también los ingredientes para que nuestras invitadas nos pudieran preparar unas margaritas de aperitivo, ya que eran expertas y aunque nos faltó la granadina, el resultado final, fue muy bueno.
Después de comer esperamos a que bajara un poco el calor y fuimos a pasear por Tordesillas, para que conocieran un poco el pueblo. Visitamos las Casas-Palacios del Tratado y terminamos tomando un helado en el Parador fresquitos.

miércoles, 23 de julio de 2008

Daroca

Bueno, pues siguiendo con nuestro viaje hacia la Expo, salimos de Aranda de Duero despues de comer, camino de Murero, pueblo del que no os comento nada, ya que no hay nada que contar, era pequeño, estaba en cuesta, la calle donde se encontraba la casa rural, más que una calle era una pared, parte de la misma, a la derecha según subias, estaba ocupada por una pequeña puerta de entrada, suponemos que a una cueva.
Uno de los dos bares que nos dijeron tenía, estaba regentado por unas rusas que, dependiendo de quien estuviera en la barra, tomabas mejor o peor café, según nos contó un huesped de la casa rural, ya que no terminaban de dominar el uso de la cafetera, todos los miembros de la familia por igual.
Por lo que respecta a la casa rural, dificilmente se podría encontrar otra peor regentada. El propietario que vivia en Daroca, llegó nos abrió, nos dio una llave de la habitación, otra de la puerta de entrada, dejando en la cocina un bizcocho, tres litros de leche y tres de zumo de naranja, un paquete de café y ya no volvimos a verlo. Parece que solo se presentaba cuando llegaba alguien nuevo. Así que una vez colocadas las maletas en la habitación y visitadas las dependencias comunes, aprovechamos para salir hacia Daroca, a solo 8 kilometros del pueblo.

La verdad es que Daroca resulta una ciudad interesante y bonita y que merece la pena conocer.
Por lo que respecta a su historia, parece que sus primeros asentamientos fueron de origen celtibérico, y su nombre fue Darek, posteriormente los romanos la llamaron Agiria, y construyeron un castillo para defender la vía Liminium, que cruzaba el poblado.
Los árabes la llamaron Calat-Darawca, y la dominaron durante 400 años, hasta que Alfonso I el Batallador, marido de Doña Urraca, la conquistó.
Daroca es una ciudad asentada en un barranco, cuyo centro es la calle Mayor, a ambos lados de la calle Mayor, se encuentran las calles menores, todas ellas en cuesta que remontan las laderas de los cerros de San Cristobal y de San Jorge.
En los extremos de la calle Mayor se encuentran dos puertas, que dan entrada a la ciudad, la Puerta Baja y la Puerta Alta, de las que arrancan las murallas de la ciudad, de algo más de tres kilómetros de longitud.
Dentro del recinto amurallado, se encuentran diversos edificios que merece la pena conocer, como el castillo Mayor, varias torres, puertas, torreones, iglesias, casas...
Existió una escuela eclesiastica, en la Iglesia de Santa María, muy bonita, se puede contemplar también en la calle Mayor la casa-palacio de los Luna, y existen varias iglesias más, como la de Santo Domingo, y otros edificios civiles.

Como digo son muchas las cosas que se pueden visitar en Daroca. Le falta, quizas, cuidar más sus fachadas, no permitir a las tiendas modificar las mismas e integrarse más en el entorno, una mayor armonia en el conjunto... en fin, pequeñas cosas que hacen que exista una gran diferencia entre nuestros pueblos, por muy bonitos que sean, y los italianos.
Y como no quiero terminar sin contaros una pequeña historia, existe una galería con un manantial de agua con su leyenda, su nombre "La morica encantada", nombre también de un bar de la zona. Esta leyenda habla de la esposa, Melihah, del último gobernador musulmán de Daroca, Aben-Gama, y de sus amores con un cristiano, D. Jaime Diez de Aux, llamado el Caballero de la Estrella de Oro.
La historia muy típica: Aben-Gama hace prisionero al Caballero de la Estrella de Oro, Melihah se enamora de él y le ayuda a escapar, enterado Aben-Gama la mata y la tira al pozo de la galeria, el Caballero vuelve con Alfonso I el Batallador y gracias a él conquistan la ciudad y cuando va a buscar a Melihah se entera de la muerte de la misma a manos de su esposo, entonces lleno de melancolia pasa los días en el salón que da entrada a la Galería del pozo, recordándola y cuando muere pues se aparecen ambos, la bella Melihah sale vestida de blanco del pozo y se reune con su caballero que la espera a las puertas de la Galeria. Por eso al pozo lo llaman de la Morica Encantada. Si pinchais encontrareis la leyenda contada de forma más poetica y extensa.

martes, 22 de julio de 2008

Un poco más de humor veraniego

Como comentaba hace unos días me dediqué a echar un vistazo a cosas antiguas que tenía en el ordenador y encontré una serie de documentos que en su día me habían hecho gracia, como el examen de música, la carta a la Compañia de Seguros, también tenía el que pego a continuación, fue sacado de un foro sobre coches de la red. Espero que os divierta:

Título del tema: Poner un kompresor a mi r9 y otras mejoras.
Pregunta: Hola amigos y gente en general. He decidido hacer unas nuevas mejoras para mi automóvil y quería que me aconsejarais. Se trata de mi renault 9 gtl con motor 1108cc que ya tiene un kit especial de admisión y carburador de doble cuerpo con lo que alcanza 90 caballos. Ahora estoy buscando para ponerle un compresor. Mi mecánico me recomienda montar el motor completo del r11 turbo pero no encuentro ninguno en buen estado y solo ganaría 15 caballos. Por eso quería conservar mi motor de 90 caballos y añadir un compresor del estilo mercedes que me han dicho que es mejor que el turbo porque empuja siempre y no hay que esperar a que se enfrie para parar y creo que si el mercedes sin compresor daba 150 caballos y con él 193 mi renault9 daría 115 caballos como el 5gt turbo pero sin tirones y con prestaciones mas constantes. Además así elimino el riesgo de que me entre el turbo en curvas de primera o segunda. Si además del compresor le consigo meter un kit de inyección seguro que saco otros 10 cv con lo cual mi r9 estara en 125 cv, con lo cual andaría como el kadet gsi de mi cuñado ¿Sabeis donde puedo conseguir un compresor en buen estado? Para informaros os diré que ahora la velocidad que alcanzo es de 210 en autopista y 190 en la general usando gasolina sin plomo de 98 mezclada con wins para carburadores (ganas 5 caballos). Por otro lado las mejoras de suspensión no tardaran. Le quiero poner unos blisten en cuanto los encuentre por un desguace, ¿sabeis si valen los de un megane o tienen que ser del r9? Me han dicho que los mejores muelles son los selex pero no se que modelo, ¿alguna idea? Me han dicho que si le pongo una estabilizadora gano 25 km/h en paso por curva, ¿es cierto? Las ruedas llevo unas 195 de la marca kleber que agarran muy bien, pero las llantas targa ya es la segunda vez que me las roban en mi barrio ¿Alguna tuerca de seguridad que de buen resultado? Por último la aerodinámica. Llevo un espolier en el frontal que lo adapte de una defensa de un sierra coswort, recortándola por el medio para adaptarla al ancho del r9 y añadiendo una pieza de chapa, un poco de fibra y a pintar, esta impresionante. Y atrás tengo un aleron kamei, noto que agarra mas en autopista y me ha bajado algo el consumo (5,5 litros) porque ha mejorado la aerodinámica pero me gustaría cambiarlo por otro de mas agarre, como los de los escor coswort ¿Sabeis si los venden para mi coche y a que precio? Para despedirme una última pregunta. Estoy ahorrando para otro coche el año que viene y he pensado en un cupe de altas prestaciones. A mi mujer le gusta el hiunday cupe pero dicen que los japoneses tienen malos recambios ¿Os parece bueno el calibra? ¿Es cierto que si le quitas el catalizador consigues 180 caballos? Bueno gracias por escucharme y ráfagas para todos los del foro.

Respuesta: Yo de ti le pondría discos cerámicos ventilados mediante rayado con pinzas flotantes de 6 pistones y en la parte de atrás un paracaídas estilo a los que utilizan los drugsters americanos para frenar porque a 500 por hora ni los discos cerámicos van a ser suficientes. Y estoy seguro que si tomas carrerilla dirección a los Pirineos, no te preocupes, sin carretera ni nada, todo recto y a esa velocidad, saldrás disparado por la inercia y caes más o menos en París. Aprovechando el vuelo libre apagas el motor y el consumo medio de 5,5 te puede bajar hasta 3,8 que puede ser un inmejorable registro para un TDI y para caer no te preocupes, que ya le has tenido que instalar el famoso paracaídas.

Respuesta: No le pongas tornillos a esas llantas. Suéldalas. Es la moda.

Respuesta: Buena preparación amigo. Yo sin dudarlo le pondría, si tu bolsillo te lo permite, un aspirador en los bajos para potenciar el efecto suelo.

Respuesta: Verás, esto es lo que haría: En vez de meterle un kompresor yo le metería dos. Así logras el doble de potencia y en vez de 115cv tendrías 390cv. Al escape para ser capaz de aguantar semejante potencia le haría unos taladros en la cola, va mucho mas desahogado y tiene un sonido más fino, al estilo 6 cilindros. Otro truco es ponerle unos neumáticos la mitad de pequeños de los que llevas, así al haber menos adherencia, el coche corre mas y consume menos, aunque perderás capacidad de frenada, pero con pintarle los tambores traseros en color de la correcería solucionado. La caja de cambios necesariamente tiene que ser de 7 velocidad mas marcha atrás. Para tener mayor estabilidad prueba a quitarle los amortiguadores, así el coche vira plano y entras en las curvas como en un Ferrari. Eso si, ante todo seguridad, un buen juego de antiniebla repartidos por el techo, capot, y faldones y que tampoco se te olvide ponerle atrás las pegatinas con tu nombre y con el de tu novia (si tienes, si no no vale) a los lados. Calculo que con todas estas mejoras podrías lograr una punta de unos 500/525 km/h. No creo que llegue al nivel del Kadett de tu cuñado, pero seguro que eres el mas macarra del barrio. Ala, no te aburras demasiado y ya nos contaras. Monta las llantas al revés que desplazan un montón y va a quedar como un mercedes amg. Eso si tendrás que doblar las pestañas de las aletas por si roza. Busca los faros del r11, queda mucho mejor con 4 faros que con dos. Busca unas taloneras del r11 y hazle unas faldillas blancas de plexiglás de esas superanchas con unas cadenas para que no arrastren. Acóplale al cuadro del fiat uno turbo (por relojes que no quede), esto requiere algo de labor pero si eres fino con la marquetería puede quedar chulo. Lo máximo será que además les pusieras unas esferas de color blanco. Busca unos asientos de r11 de los de tipo baque y pon unos arneses a la bandeja trasera a los anclajes del cinturón trasero.

Respuesta: Hola compañero: Yo tengo un vespino de 49cc al que le he montado el compresor del R11 turbo. El resultado no es todo lo satisfactorio que desearía, ya que con el gas a tope solo pillo 195 km/h. Ademas noto unos tirones que no veas. Voy a seguir tus pasos y buscar el de mercedes. Aerodinámicamente he sustituido los pedales por los alerones de cola de un boeing 747 y aunque me rozan en las curvas, en las rectas despego y adelanto a la basca por el aire. Como no llevo casco me he cortado las orejas para evitar rozamientos aunque tengo la cara con la piel toda para trás, como la Presley. Oxido nitroso: buena opción, pero una vez que lo has usado no puedes rellenarlo ¿Tiene alguien un mapa de las Oxidolineras de España? Desaconsejo el uso de esos botellines pequeños, es para acojonados: yo llevo uno de tamaño de una bombona de butano en el cofre. Un saludo.

lunes, 21 de julio de 2008

Aranda de Duero y el cordero

Y siguiendo con el recorrido de ayer, después de pasar por Peñafiel, llegamos a Aranda de Duero, donde teniamos reservada mesa en el restaurante de Rafael Corrales, descendientes del Corrales donde según mi familia iba a comer mi abuelo materno, natural de un pueblo cercano, y donde como siempre degustamos un magnífico lechazo acompañado de ensalada, torta de aceite y vino de la ribera del Duero. Como aperitivo y mientras nos preparaban el lechazo tomamos chorizo y morcilla de Burgos, muy buenos, pero que hizo que nos costara terminarnos la carne.
La preparación del lechazo no tiene gran dificultad, lo único que se necesita es un horno del tipo de los de pan, y en una fuente de barro se introduce el lechazo solo con agua y sal.
La mejor carne para el lechazo es de ovejas churras, especie autóctona de Castilla y León, muy rústica, capaz de caminar grandes distancias en busca de alimento, de soportar temperaturas extremas, y muy bien adaptada al medio. Es una oveja, como podeis apreciar en la foto de lana basta, de producción mixta -carne y leche-, y que ofrece dos productos de alta calidad: el lechazo y el queso castellano, (este último para quien le guste).
Por lechazo se entiende a la cría de la oveja que todavía mama, siendo su alimentación únicamente la leche materna.
Y después de haber comido, salimos para Aragón. Ya no hicimos más altos en el camino hasta que llegamos a nuestro destino. Pero eso ya es otra historia...

domingo, 20 de julio de 2008

Peñafiel, en el camino de la Expo...

Bueno, ya hemos vuelto. Destrozados por supuesto. Ahora nos dedicaremos a reponernos durante unos días, y aprovecharé para contaros el viaje, poco a poco...
Salimos el martes pasado desde Valladolid a Murero, que es el nombre del pueblo aragonés, donde estuvimos cuatro días en nuestra visita a la Expo.
Nuestra primera parada fue para Peñafiel, de ahí la foto del castillo, que desde lejos asemeja un barco navegando por la estepa castellana. Cuando se construyó, no fue a propósito, simplemente se tuvieron que acomodar a la estrechez del terreno.
Las pequeñas torretas que se ven en primer término, son los respiraderos de las bodegas. Debajo del castillo está todo oradado de cuevas, donde en su día reposaron los primeros vinos de la denominación de origen "Ribera de Duero", ya que Peñafiel fue la cuna de estos vinos.
Os cuento un poco la historia de esta ciudad.
Peñafiel en su origen fue, como Valladolid, territorio vacceo.
Es en época de la Reconquista, cuando se asienta un núcleo urbano al pie del cerro del castillo.
A principios del siglo X, se erige como plaza fuerte frente al Islam, y a finales del mismo siglo pasa a depender del Condado de Castilla.
A finales del siglo XIII, el señor de la villa es el famoso infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que elige Peñafiel como lugar preferido entre sus estados.
Además del castillo, donde actualmente se ubica el Museo del Vino, se puede nvisitar en Peñafiel, los siguientes monumentos: la Plaza del Corso, la Torre del Reloj y las Iglesias de San Pablo, San Miguel, Santa María y Santa Clara. Y si os parecen muchas las Iglesias, os diré que hubo un tiempo que Peñafiel contó con diecinueve iglesias, tres conventos y seis ermitas.

Y no quiero terminar la entrada de hoy, sin hablar de una gran mujer. Me refiero a la que se reconoce como primera reina titular de la historia de España, Doña Urraca, hija de Alfonso VI, madre de Alfonso VII y durante un tiempo esposa de Alfonso I el Batallador, y es precisamente a éste al que cerca en el castillo de Peñafiel.
Uno de los hitos de su vida tuvo lugar el año de 1117, durante unas conversaciones entre la reina y el obispo en la capital jacobea que derivaron en motín. Urraca y Gelmírez tuvieron que refugiarse en la torre del palacio episcopal, pues los insurrectos habían prendido fuego a la catedral en busca de venganza. Cuando por fin el populacho halló el escondite de reina y obispo, las reacciones de ambos bastan para situar a cada uno en el lugar que le corresponde: Gelmírez arrancó la capa a un pobre vagabundo y escapó embozado, trepando por los tejados de la ciudad hasta refugiarse en la iglesia de Santa María. La reina Urraca fue violentamente atacada y despojada de sus ropas; pero aun así, en paños menores, plantó cara a los amotinados y les conminó a que expusiesen sus quejas, ayudando con ello a calmar la violenta situación. Finalmente, accedió a relevar a Gelmírez como señor jurisdiccional de la ciudad y a reponer la justicia.
Saber comportarse...