viernes, 19 de septiembre de 2008

Si. Manifiesto de principios

Un bellísimo poema, que es todo un manifiesto de principios, escrito por Rudyard Kipling, dicen que para su hijo es, "Si".
Seguro que los que lo conocéis apreciareis volver a leerlo y los que no lo conocen, lo disfrutaran:

Si

Si puedes mantener intacta tu firmeza
cuando todos vacilan a tu alrededor
Si cuando todos dudan, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes exaltar su flaqueza

Si sabes esperar y a tu afán poner brida
O blanco de mentiras esgrimir la verdad
O siendo odiado, al odio no le das cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad

Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey
Si piensas y el pensar no mengua tus ardores
Si el triunfo y el desastre no te imponen su ley
y los tratas lo mismo como dos impostores.

Si puedes soportan que tu frase sincera
sea trampa de necios en boca de malvados.
O mirar hecha trizas tu adora quimera
y tornar a forjarla con útiles mellados.

Si todas tu ganancias poniendo en un montón
las arriesgas osado en un golpe de azar
y las pierdes, y luego con bravo corazón
sin hablar de tus perdidas, vuelves a comenzar.

Si puedes mantener en la ruda pelea
alerta el pensamiento y el músculo tirante
para emplearlo cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice adelante.

Si entre la turba das a la virtud abrigo
Si no pueden herirte ni amigo ni enemigo
Si marchando con reyes del orgullo has triunfado
Si eres bueno con todos pero no demasiado

Y si puedes llenar el preciso minuto
en sesenta segundos de un esfuerzo supremo
tuya es la tierra y todo lo que en ella habita
y lo que es más serás hombre hijo mío….

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Los veinte consejos claves para cuidar la salud

Las Universidades de Harvard y Cambridge difundieron a través de un estudio veinte consejos saludables. El informe fue publicado en la revista Internacional Jornal for Psychiatry and Medicine.

  1. Consuma un vaso de zumo de naranja diario, al menos, para aumentar el doble o más el hierro en el cuerpo, dice la nutricionista Maryon Stewart.

  1. Espolvorear con canela el café: Verter media cucharadita de canela en esta bebida una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre, según dicen científicos estadounidenses.

  1. Cambiar el blanco por el marrón: el pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces más zinc y casi dos veces el hierro que el pan blanco. Además, hay que comer las cortezas porque tienen ocho veces más pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del color.

  1. Mastique los vegetales más tiempo: Esto aumenta la cantidad de químicos anticancerígenos liberados en el cuerpo, según dice el Institute of Food Research. El masticar libera sinigrina. Y cuanto menos se cocinen, mejor efecto preventivo tienen.

  1. Adoptar la regla del 80%: se trata de adherirse al Hara Hachi Bu japonés y dejar 20% de la comida que iba a ingerir en el plato. Así es como evita trastornos gastrointestinales, prolonga la vida y reduce el riesgo de diabetes y ataques de corazón.

  1. El futuro es la naranja: Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Quienes la comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de contraer la enfermedad, según un estudio de la Internacional Journal of Cancer. Otro estudio halló que la gente que come cuatro porciones de frutos cítricos por día tiene un 40% menos posibilidad que aquellos que comen menos de una por día.

  1. Coma colorido como el arco iris: Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde, púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrán la mejor mezcla de antioxidantes, vitaminas y minerales que existe. También lo afirman en The Mirror expertos del Institute of Food Research.

  1. Coma pizza: Pero elija las de masa finita con extra salsa. El Lycopene, un antioxidante de los tomates, se cree que inhibe y revierte el crecimiento de los tumores; y además es mejor absorbido por el cuerpo cuando los tomates están en salsa para pastas o para pizza.

  1. Limpie su cepillo de dientes: El contacto de los gérmenes en el vasito de los capillos puede ser fatal. Los cepillos por sí mismos pueden esparcir gripes y resfriados. Habría que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y mantenerlos separados de otros cepillos.

  1. Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, o aprenda un idioma alguna habilidad nueva, lea un libro y memorice párrafos: Estimular su mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona vaga de la mitad de su edad.

  1. Use hilo dental y no mastique chicles: Una investigación dio como resultado que las personas que mastica chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen más estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataques del corazón. Pasarse el hilo dental puede quitarle seis años a su edad biológica porque remueve las bacterias que atacan a los dientes y al cuerpo.

  1. Ríase: Una buena carcajada es un mini-workout, un pequeño ejercicio físico: 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging, según el cardiólogo norteamericano William Fry. Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y los anticuerpos.

  1. No pele con anticipación: Los vegetales o frutas deben cortarse y pelarse justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.

  1. Llame por teléfono a su madre, familiares o amigos, si los tiene lejos: Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard halló que el 91% de las personas que no mantenían cercanía afectiva con sus seres queridos, particularmente con la madre, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardíacas en edad temprana.

  1. Disfrute de una taza de té: El té común, contiene menos niveles de antioxidantes que el te verde, y beber solo una taza diaria de esta infusión disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. Científicos israelíes también hallaron que beber té aumenta la sobrevida luego de ataques al corazón.

  1. Busque una mascota: Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros, dicen científicos de Cambridge University. Las mascotas hacen sentir optimista, relajado y eso baja la presión en sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para esto.

  1. Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de zumo de tomate a mano, o póngales salsa a las tostadas. Una porción de tomate por día baja el riesgo de enfermedad coronaria un 30%, según científicos de Harvard Medical School.

  1. Reorganice el frigorífico: Las verduras en cualquier lugar de su nevera pierden sustancias nutritivas, porque la luz artificial del equipo destruye los flavenoides que combaten el cáncer que tiene todo vegetal, según la nutricionista Maryon Stewart. Por eso es mejor usar los cajones inferiores.

  1. Coma como un pajarito: La semilla de girasol y las semillas de sésamos en las ensaladas y cereales con nutrientes y antioxidantes, dice el nutricionista Ian Marber. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes, afirman médicos de la Facultad de Harvard.

  1. Por último, hay algunos otros consejos para pasarlo bien y alargar al vida:
    1. Comer chocolate. Dos barras por semana extienden un año la vida. El amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.
    2. Pensar positivamente: La gente optimista puede vivir hasta 12 años más que los negativos, que además se agarran gripes y resfriados más fácilmente.
    3. Sea más sociable: la gente con fuertes lazos sociales o redes de amigos tienen vidas más saludables que las personas solitarias o que sólo tienen contacto con la familia.
    4. Vuélvase espiritual: Los verdades creyentes y aquellos que priorizan el “ser sobre el tener”, tienen 35% más probabilidad de vivir más tiempo, según el estudio publicado en la revista Internacional Journal For Psychiatry and Medicine.


Pues ya sabeis, empezad a seguirlos...


martes, 16 de septiembre de 2008

Palabras

Se me estropeó el disco duro externo donde tenía la mayoría de mis datos, pero tuve suerte y los recuperé. Al final no fue tan caro y tengo un nuevo disco, mayor que el anterior y con toda la información. Por supuesto que de los datos particulares y que yo he considerado más importantes, he hecho copia.
Bueno, pues revisando la información recuperada, he encontrado un texto que no se quien me mando, titulado palabras, lo transcribo:
"Hace unos quince millones de años, según dicen los entendidos, un huevo incandescente estalló en medio de la nada y dio nacimiento a los cielos y a las estrellas y a los mundos.
Hace unos cuatro mil o cuatro mil quinientos millones de años, años más, años menos, la primera célula bebió el caldo del mar, y le gustó, y se duplicó para tener a quien convidar el trago.
Hace unos dos millones de años, la mujer y el hombre, casi monos, se irguieron sobre sus patas y alzaron los brazos y se encontraron, y por primera vez tuvieron la alegría y el pánico de verse, cara a cara, mientras estaban en eso.
Hace unos cuatrocientos mil años, la mujer y el hombre frotaron dos piedras y encendieron el primer fuego, que los ayudó a defenderse del invierno.

Hace unos trescientos mil años, la mujer y el hombre se dijeron las primeras palabras y creyeron que podrían entenderse.
Y en eso estamos todavía: queriendo ser dos, muertos de miedo, muertos de frío, buscando palabras..."

lunes, 15 de septiembre de 2008

Fuegos

Fragmento del libro de los abrazos:
"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso -reveló-, un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas; algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende."
Ya sabeis... empezad a vivir, empezad a arder.

sábado, 13 de septiembre de 2008

La Maragatería

Siguiendo con los comentarios de la entrada de hace unos días, sobre el pequeño viaje a la zona de La Maragatería, paso a comentaros las cosas interesantes que vimos en Astorga:
  • Quizás uno de sus monumentos más bellos, sea la Catedral de Santa María. A finales del siglo XV, comienzan las obras de remodelación de la catedral existente de estilo románico. Se pueden encontrar restos del románico en una pequeña capilla. Existen fachadas de diferentes estilos, que van desde el Gótico florido, pasando por la influencia del romanismo... Hay que verla.
  • Otro bellísimo monumento es el Palacio Episcopal. El primero se construyó en tiempos de Doña Urraca, y durante muchos siglos y después de diversas remodelaciones, se incendia unos meses después de que el obispo catalán Grau, tomara posesión, por lo que encarga la construcción del nuevo a su paisano Antonio Gaudí, quien realiza el actual palacio, terminado a mediados del siglo XX.
  • El Ayuntamiento, un bonito palacio de siglo XVII, que sigue una tipología herreriana, del mismo estilo que una de las fachadas de la Catedral, con posteriores remodelaciones, y presidido por el reloj de los maragatos Juan Zancuda y Colasa, que dan las horas vestidos con sus trajes típicos de la zona, obra del relojero Bartolomé Fernández, en el siglo XVIII.
  • La Ergástula, cárcel para esclavos, donde actualmente se encuentra el museo romano.
  • Está también la Iglesia de San Andrés, de estilo neomudejar y la casa familiar del poeta Leopoldo Panero y como ya comenté el Museo del chocolate, aparte de numerosos restos de su pasado romano.
Después de comer en Astorga, nos fuimos a visitar Castrillo de los Polvazares, pueblo que se conserva actualmente admirablemente, como podéis comprobar por la fotografía, casi en su estado original, con sus calles empedradas, en lugar de asfaltadas, casas de piedra llamadas arrieras, estructuradas en función de esa actividad, con puertas amplias para el paso de los carros, y patios interiores que eran el centro de organización de la casa, cuadras y bodega. Parece ser que el nombre de Castrillo, proviene de la cercanía de dos castros, el de San Martino y el de Teso de la Mesa.

Y por último quería hablaros del cocido maragato, que no es otro que una transformación de la famosa olla podrida ibérica. Cambian dos cosas, una el número de carnes, que son diez y la segunda el orden de su presentación:
  1. Primer plato, compuesto, como digo por diez carnes, que son: chorizo, tocino, morcillo de vaca, relleno, gallina, oreja, pata, pizpierno (lacón, pata delantera del cerdo), morro de cerdo y cecina, que por supuesto ha de ser de vaca.
  2. Segundo plato, los finísimos y pequeños garbanzos de secano, con su repollo al ajo o con morcilla y patatas.
  3. Y por último la sopa, que podía ser de pan, de fideos o de arroz, y que tradicionalmente debía de ser tan espesa, que una cuchara pudiera mantenerse en ella erguida.
A continuación transcribo la receta del cocido, para cuatro personas:
Ingredientes:
  • Chorizo
  • 150 gr. de tocino ibérico
  • 300 gr. de morcillo de novilla
  • Media gallina
  • 300 gr. de lacón
  • Una oreja
  • Un pié y un trozo de morro de cerdo troceados
  • Un trozo de cecina de vaca
  • 1/2 kg. de garbanzos
  • Medio repollo
  • dos dientes de ajo
  • 100 gr. de fideos
  • Aceite de oliva y sal
En una olla con abundante agua hirviendo, se introducen las carnes y los embutidos, al cabo de quince o veinte minutos se desespuma y se añaden los garbanzos, dejándolos cocer suavemente unas cuatro horas.
En otra olla se cuece el repollo troceado con las patatas, añadiendo el lacón cuando faltan unos ocho minutos y luego se escurre.
Se laminan los ajos y se fríen en el aceite, cuando están dorados se añade pimentón, echándoselo por encima a la verdura.
Se sacan los garbanzos y las carnes, colocándolos en distintas fuentes, y con el caldo se hace una sopa, cociendo los fideos durante diez minutos. Se debe dejar reposar si se quiere que quede espesa.
Aparte se preparan los rellenos con miga de pan, huevo, ajo, perejil y un poco de cada uno de los componentes del cocido. Se hacen pelotas y se fríen en aceite muy caliente. Se sirven con las carnes.
Y finalmente quería comentaros el motivo de la especial presentación de los platos. Existen dos teorías:
  • La primera nos cuentan que es debido a las prisas de los arrieros maragatos, que caso de no poder terminar la comida, y necesitados parece ser de proteínas, decidieron empezar por lo más contundente y dejar lo más ligero para el final.
  • Y la segunda, cuentan que la costumbre es francesa., y se debe a las tropas napoleónicas Parece ser que con las prisas guerreras a la hora de la comida, los gabachos preferían dar las primeras dentalladas a las carnes, por si no podían terminar todos los platos de los que se componía la comida.
Lo que si está claro es que parece que la costumbre se debe principalmente a las prisas...

martes, 9 de septiembre de 2008

Palíndromos

Palíndromos, palabra griega que viene de (palin = nuevo y dromos = carrera), se utiliza para los escritos que pueden leerse de igual forma de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. Por ejemplo un palíndromo en castellano muy conocido es:
dabale arroz a la zorra el abad

La autoría de los palíndromos se atribuye al poeta griego Sótades de Maronea, llamado también el obsceno, que vivió a finales del siglo IV a.C. Popularizó el verso llamado sotadeo o sotádico (tetrámetro jónico mayor braquicataléctico). Fue autor de sátiras mitológicas y de lenguaje obsceno, lo que le valió el título de ser el primer poeta pornográfico.
Sótades acostumbraba a usar palíndromos en sus versos, burlándose de los nobles, entre ellos de Ptolomeo II Filadelfo, (el que ama a su hermana) rey de Egipto, el segundo de la dinastia ptolomeica y el primero de esta dinastia que adopto la costumbre egipcia de casarse con un miembro de su familia, costumbre desconocida en el mundo helenístico.
Sótades en uno de sus versos, se mofó del matrimonio de Ptolomeo II con su hermana Arsinoe II, lo que le valió ser condenado a muerte, en concreto a ser encerrado en una caja de plomo y tirado al mar. Sótades logró escapar, pero fue apresado en una isla del Mar Egeo por el general egipcio Patroclo, que cumplió la orden del faraón, tirándo a Sótades al mar encerrado en una caja.

Pero siguiendo con los anagramas, en el libro Verbalia de Marius Serra, cuenta una historia muy entretenida sobre anagramas:
"Es la historia de un médico de Leipzig, llamado Andrea Rudiger, que puso su futuro en manos de la ciencia anagramática. Antes de cursar los estudios superiores de Medicina, Rudiger se empecinó en anagramizar su nombre latinizándolo: Andreas Rudigierus. El joven estudiante inició una febril búsqueda entre las letras que componían su nombre y, finalmente, consiguió un resultado satisfactorio. El anagrama latino resultante era "Arare rus Dei dignus" (digno de arar el campo del Señor) y el joven crédulo dedujo que su vocación sería eclesiástica. Por tanto decidió estudiar teología. Pero un doctor que le tutelaba intentó convencer a Rudiger para que no abandonase los estudios de Medicina que había emprendido. Como el brillante joven se negaba argumentando que el anagrama de su nombre era una inspiración divina, el viejo doctor adoptó otra táctica. Tras meditar durante días, llamó a Andrea y le dijo que el anagrama de su nombe le impelía a la Medicina. Su argumentación fue impecable. ¿Cuál es el campo del Señor sino el cementerio? ¿Y quién trabaja este campo mejor que el médico? Rudiger no supo resistirse a la fuerza de este argumento y se dedicó a la Medicina".
Y siguiendo con los palíndromos. Uno de los más conocidos es: "Sator Arepo Tenet Opera Rotas", encontrado por primera vez en las ruinas de Pompeya. Esta frase, aparte de poder leerse de igual forma de derecha a izquierda, tiene la peculiaridad que si leemos la primera letra de cada palabra, se forma la primera palabra: Sator; las segundas letras forman la segunda palabra: Arepo; y así hasta llegar a la quinta palabra. Es por ello que se le llama el cuadrado mágico o cuadrado Sator:
S A T O R
A R E P O
T E N E T
O P E R A
R O T A S
La traducción, más o menos sería: "Arepo el sembrador sujeta las ruedas con esfuerzo" se considera por algunos estudiosos como un mensaje cifrado de los primeros cristianos, ya que con las letras de la frase, desplazando dos letras "A" y "O", que sobran y que representaria la Alfa y la Omega, se puede formar dos veces la expresión Pater Noster, que forman una cruz:
P
A
A T O
E
R
PATERNOSTER
O
S
O T A
E
R
Curioso ¿verdad?...

sábado, 6 de septiembre de 2008

Pequeños viajes...

Hace unos días estuvimos de excursión en la Maragatería. En concreto fuimos hasta Castrillo de las Piedras, pueblo de un amigo; Astorga, donde además de hacer la foto del Ayuntamiento, visitamos el museo del chocolate y comimos un cocido maragato; y por último fuimos a conocer Castrillo de los Polvazares.
Os comento el viaje:
  • De Castrillo de las Piedras, no hay mucho que contar. Es un pueblo pequeño y tranquilo, sirtuado muy cerca de Astorga y dentro de la zona conocida como Maragatería.
  • De allí nos fuimos a Astorga, antigua Asturica Augusta, donde visitamos el Museo del Chocolate, que a diferencia del que se encuentra en el Monasterio de Piedra, orientado a la información sobre el cacao, éste lo está hacia la maquinaria, utensilios y publicidad. Interesante, como todo lo relacionado con este producto. Visitamos también la tienda del museo, donde además de degustar diferentes variedades, compramos algunas tabletas de chocolate negro con almendras y chocolate de naranja con almendras, de color naranja, muy parecido al chocolate blanco en cuanto textura, y la verdad a mi no termina de convencerme, prefiero el chocolate tradicional.
  • Bueno pues de Astorga, se pueden contar muchas cosas. Si empezamos por su fundación, Cayo Plinio describe Astorga en el siglo I, como la capital de los astures. Pero retrocediendo unos siglos y tomando sus leyendas, encontramos otras historias. Por ejemplo, Fernando Sánchez Dragó en su libro "Gárgoris y Habidis, una historia mágica de España", nos cuenta que la ciudad de Astorga, según la leyenda fue fundada por Habidis (hijo de Gárgoris y una de sus hijas), rey de los cunetes o tartesos, padre de la agricultura en España.
  • También cuentan que Astorga fue fundada por el auriga de Aquiles, de nombre Astyr o Astur, que tras la muerte de su señor, vino a España y fundó la ciudad de Astorga.
  • También cuentan que Cadmos, heredero del reino de Fenicia, se echó a la mar buscando a su hermana Europa (la raptada por Zeus convertido en toro), llega a Grecia y consulta al oráculo de Delfos y éste le aconseja que busque una vaca y la siga, y así lo hizo y unos dicen que terminó en Tebas, pero otros cuenta que primero llega a España, siguiendo a la vaca termina en Astorga, donde aprende un nuevo alfabeto (el euskera), pero siguiendo los designios de Delfos, regresa a Grecia y funda la ciudad de Tebas.
  • Durante las guerras cántabras, la Legión X Gémina, establece en Astorga su campamento, al objeto de controlar los ricos yacimientos de oro de Las Médulas (de las que hablaré en otra entrada). En honor del emperador, la ciudad pasa a denominarse Astúrica Augusta, llegando a convertirse en la capital de la provincia tarraconense. De aquella época, se conservan: parte de los lienzos de la muralla, el foso del campamento, la domus del mosaico, el foro, los restos de dos termas, el sistema de cloacas y la ergástula (una carcel para esclavos).
  • Con la caida del imperio romano, Astorga es despoblada y destruida por visigodos (siglo V) y árabes (siglo VIII), hasta que mediados el siglo IX, Ordoño I ordena repoblarla al conde del Bierzo, con familias de esa comarca leonesa.
  • Coincide el renacimiento de la ciudad, con el descubrimiento de la tumba del Apostol Santiago, situando a la ciudad en pleno camino de Compostela. Pero ya en el Edad Media, la ciudad vuelve a languidecer, en beneficio de las ciudades de León y Ponferrada.
Bueno y otro día os hablaré de los otros monumentos que se pueden visitar en Astorga, de La Maragatería, así como de la historia de su famoso cocido (cocido maragato), y del otro pueblo que visité, Castrillo de los Polvazares y también, como no, de Las Médulas.

domingo, 31 de agosto de 2008

Sacrificio

El cuadro es de Andrea del Sarto, "El sacrificio de Abraham".
Y hablando de sacrificios, transcribo la definición de la palabra enconrtrada en el Diccionario de la Risa, recopilador Abel Cortese. Por cierto, que la definición, no tiene nada de cómico:
"Sacrificio: Ofrenda hecha a una deidad. Antiguamente las ofrendas implicaban un acto de crueldad, como la matanza de animales, o incluso niños. Hoy este rito se ha civilizado, y los jerarcas religiosos se conforman con que lo sacrificado sea la inteligencia"

jueves, 28 de agosto de 2008

La caida de la Tiranía en Roma...

Hoy un nuevo cuadro de Botticelli. Representa la historia de Virginia, del mismo estilo, en su elaboración, a la historia de Lucrecia.
Primero os cuento la historia, que ocurrió aproximadamente en el siglo V a.C. , y luego comento el cuadro.
Virginia, era una joven plebeya, hija del centurión Lucio Virginio.
Apio Claudio
, uno de los decenviros se encaprichó de ella, acosándola con regalos y promesas, que ella no aceptaba.
Aprovechando que su padre estaba fuera , Apio Claudio ideó un plan para conseguir a Virginia.
Hizo que un cómplice reclamara a Virginia como hija de una de sus esclavas, sabiendo que al intentar llevársela se organizaria un escándalo que terminaria ante el tribunal presidido por el propio Apio Claudio.
Una vez ante su tribunal, quiso declarar a Virginia como esclava, pero la oposición de los ciudadanos, familiares y conocidos, especialmente del joven Ilicio, novio de la joven, logro que se aplazara la decisión para el día siguiente, para dar oportunidad de que el padre pudiera defender sus derechos.
Avisado a toda prisa, Lucio Virginio acudió al tribunal al día siguiente, pero Apio Claudio, sin dejarle hablar, declaró a Virginia como esclava de su cómplice.
Entonces el padre viendo que no podría liberar a su hija y sintiéndose impotente, cogio un puñal y atravesó el pecho de Virginia diciendo:
Esta es la única forma que tengo de devolverte la libertad, para que no te transformes en la esclava de un tirano cruel y malvado.
Y luego dirigiendose a Apio Claudio le dijo:
Espero que esta sangre atraiga la venganza de los dioses sobre tu persona.
En la conmoción que siguen a estos hechos, Lucio Virginio consigue llegar hasta donde estaban sus tropas. Sus compañeros al conocer los hechos inician una marcha hacia Roma, donde ya habían empezado los altercados.
La plebe se retira al Monte Sacro (que era donde se retiraban los plebeyos cuando tenían problemas con los patricios), los decenviros no consiguen imponer su autoridad y se ven forzados a convocar el Senado. El Senado delibera y negocia con los plebeyos, se acuerda una amnistia general y el restablecimiento del tribunado de la plebe y del derecho de apelación.
Los decenviros dimiten, la plebe se reintegra a Roma y se nombran cónsules y tribunos. Apio Claudio se suicida antes de verse obligado a declarar en un juicio contra él.
En cuanto al cuadro de Botticelli, en la imagen de la izquierda, vemos el intento de rapto de Virginia por parte del cómplice de Apio Claudio.
En la escena central, al fondo, vemos el juicio en el que se declara a Virginia esclava.
En la imagen de la derecha el asesinato de Virginia por parte de su padre.
Y en el centro el llamamiento a la rebelión para acabar con la tirania.
Tanto este cuadro como el de Lucrecia, los pintó Botticelli por encargo, en el momento en que los Médici abandonaban Florencia y se instauraba la República.

martes, 26 de agosto de 2008

Más sexo....

Bueno y hoy pequeñas anecdotas sobre el sexo en la historia, sacadas del mismo libro:
  • El rey polaco Augusto II el Fuerte, (1670-1733), tenía como favorita a su propia hija bastarda...
  • El rey Juan V de Portugal, (1689-1750), afirmaba ser tan religioso, que la única forma de no pecar por adulterio era elegir como amantes a jóvenes monjas.
  • Margot de Valois, hija de Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis, fue iniciada en los placeres eróticos por su hermano Enrique, uno de los monarcas más depravados y asesinos de Francia. Hablamos de Enrique III.
  • Uno de los caprichos eróticos de Enrique VIII de Inglaterra, era mantener relaciones con sus esposas echándolas encima de la mesa donde acababa de comer, en plán dominador...
  • Felipe V de España, tenía la líbido tan subida, que literalmente agotó sexualmente a su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya, con la que tuvo cuatro hijos, de los que solo dos sobrevivieron. El rey se obceco en acostarse con Maria Luisa poco después de que los médicos le informaran que tenía tuberculosis y que se encontraba en estado crítico. Pocas horas antes de su agonía, el rey mantuvo relaciones con la reina, que murió a los 26 años. Su segunda esposa Isabel de Farnesio, supo sacarle provecho al apetitio sexual del rey, dándole sexo a raudales, para someterlo y ejercer una notable influencia política en el reino.
  • Augusto II de Sajonia y rey de Polonia, tuvo 300 hijos. Parece ser que cometió incesto con una de sus muchas hijas bastardas, descubriendo el parentesco, en una noche de pasión al descubrir en el muslo de la muchacha un lunar idéntico al que él poseia.
  • Dicen que ya mayorcito Casanova, se vio envuelto en una relación incestuosa con su hija Leonilda, hija de su amante Lucrecia. La joven que se casó con un viejo ricachón impotente, acudió al lecho de su padre para que la diera un hijo...
  • El primo y esposo de Isabel II de España, Francisco de Asis de Borbón, tenía que mear de cuclillas, ya que sufria una hipospadia, defecto del pene que aparece cuando el conductor uretral no se abre en el extremo del glande. De él se mofaba el pueblo con esta cantinela: "Paco Natillas es de pasta flora y mea en cuclillas como una señora". isabel tuvo una larga lista de amantes y Francisco se enamoró de Antonio Ramón Meneses.
  • Y por último un asesino sexista: El rey alauita Mulay Ismael (1672-1727), tuvo mas de 500 mujeres y 800 hijos varones. A las niñas ordenaba asesinarlas nada más nacer...

sábado, 23 de agosto de 2008

Records sexual

El otro día ordenando mi nueva biblioteca de libros electrónicos, estuve echando un vistazo a uno de esos libritos que no se si todavía publica la revista "Muy Interesante".
Este en concreto se titulaba "El sexo en la historia", y uno de sus capítulos, el último, era "Records para la historia" e independientemente de que otro día comente las prácticas sexuales en las distintas civilizaciones, la entrada de hoy va sobre los récords:
    • Julia, la bella hija de Augusto, escandalizó a los habitantes de Roma por su promiscuidad, excesos sexuales y locuras eróticas. Formaba parte de un grupo de mujeres que se acostaban con cualquier transeúnte y que literalmente violaban a los hombres en callejuelas. Dicen que pudo tener unos 80.000 encuentros eróticos. Fue encerrada por su padre en Ventetones, donde murió.
    • Por su parte, su marido Tiberio, fue el más famoso pederasta del Mundo antiguo. Incitador de la prostitución infantil, entrenó disciplinadamente a menores de ambos sexos en la isla de Capri para que efectuasen en su presencia todo tipo de acrobacias y actos sexuales. El pervertido se hacía con niños de corta edad, que llamaba mis pececillos, porque les obligaba a practicar sexo oral mientras se bañaba con ellos. El abuso de menores fue una práctica común en las clases altas de Roma, hasta que en el año 84, Domiciano promulgó una ley para que ningún niño se prostituyera antes de los siete años….
    • Otra romana famosa fue Mesalina, esposa de Claudio, utilizó su poder para someter sexualmente a sus subordinados y protagonizó escandalosos comportamientos en prostíbulos. Se cuenta en los registros de la antigua Roma que echó un pulso a todas las prostitutas del Imperio para determinar cual era capaz de entretener a más hombres en un día. Plinio el Viejo cuenta que lo ganó la reina, tras hacer pasar por su alcoba 25 hombres en 24 horas. Dicen que tuvo relaciones eróticas con unos 8.000 hombres.
    • Y otro rey que casi la gana fue Eduardo VII de Inglaterra, hijo de la reina Victoria y del príncipe Alberto. Casado con la princesa danesa Alejandra, tuvo una intensa vida extramarital con cabareteras, rameras, artistas, bailarinas y mujeres casadas, como Jennie Churchill, madre del estadista Winston Churchill. Se acostó con 7.800 damas.
    • Y otro rey también inglés, Jorge IV, fue un famoso fetichista, que guardaba muestras de cabello de sus amantes. Tras su muerte, su hermano encontró entre sus pertenencias 7.000 mechones de pelo diferentes….
    • Y si es por lo legal… la reina beréber Kahina de Mauritania (650-702) que logró frenar el avance árabe, tuvo 400 esposos…