viernes, 1 de mayo de 2009

La primera faraona: Merytneit

Esta es su estela. Perteneció a la primera dinastia, periodo Arcaico o Tinita. Se llamó periodo Tinita, debido a que fue Tinis o Tis, la capital del Imperio. Es el comienzo de la historia dinástica de Egipto, según Manetón, y son estos primeros reyes los que consiguen la unificación del Alto y Bajo Egipto.
La posible historia de Merytneit, pudo ser la siguiente:
Se supone que cuando murió el rey, Hor-Dyet, perteneciente al linaje del Alto Egipto, su viuda Merytneit, perteneciente al linaje del Bajo Egipto, era madre de un niño pequeño, el futuro faraón Hor-Dyer y esperaba otro, el que fuera faraón Hor-Udimu.
Debió de ser una situación muy dificil para ella, pues era representante de un linaje asociado, pero no original de los verdaderos conquistadores y artífices políticos de la realeza faraonica. El poder obtenido por el linaje sureño en la conquista del pais quedaba ahora en manos de un socio menor norteño, por lo que se supone que debió contar con el apoyo de gran parte de los factores de poder y de la propia familia soberana.
Parece por tanto que durante el periodo de la minoria de edad de su hijo Hor-Dyer, que no debió ser muy amplio, Meryt-Neit, gobernó como faraón el Alto y Bajo Egipto. Entre tanto su hermano Hor-Udimu nació y vivió lo suficiente para sucederle y posteriormente enterrar a su madre.

lunes, 20 de abril de 2009

Ahhotep, la Reina Libertad

Hoy he terminado la trilogia de Christian Jacq, "La Reina Libertad". Donde rescata de un injusto olvido, las hazañas bélicas y de gobierno de la Reina Ah-hotep.
Esta reina vivió hace aproximadamente unos 3.600 años, durante la ocupación hicsa de Egipto.
Los hicsos, procedian de Siria-Palestina, y hacia el siglo XVII a.C, conquistaron parte de Egipto, situando la capital del reino en la ciudad de Avaris, en el delta del Nilo, manteniendo su dominio unos cien años, y fundando las dinastias XV y XVI.
No llegaron a controlar todo el territorio, como es el caso de Tebas, donde gobernaba la denominada dinastia XVII, cuyos reyes fueron los que llevaron a cabo la guerra que terminó con la expulsión de los hicsos del país.
Al subir al trono tebano Seqenenra, hermano y esposo de Ahhotep, comienza la lucha contra los hicsos, siendo derrotado en la batalla, muriendo en ella, según se aprecia en su momia. Ahhotep queda viuda, coronando enseguida a Kamose, su hermano menor o su hijo mayor, como rey, asumiendo ella la regencia en Tebas.
Kamose tuvo más éxito que Seqenenra, combatió a los nubios en el sur, llegando hasta Elefantina y a los hicsos en el norte, reconquistando Menfis. Fueron tres años de luchas continuas, y cuando ya solo quedaba Avaris, una enfermedad o las heridas de la guerra, causaron la muerte de Kamose, quedando de nuevo el trono vacio.
Pasa a ocupar el trono al único miembro varón que quedaba en la familia, Ahmose, un niño de apenas 10 años, hijo de Seqenenra y Ahhotep, que vuelve a asumir la regencia. Y fue también ella quien desde Tebas, dirigió el asedio a Avaris.
Cuando Ahmose estuvo listo, Ahhotep le entregó el reino, destruyendo el último reducto hicso, consiguiendo así un Egipto libre.
Como agradecimiento Ahmose, en una ceremonia, condecoró a su madre con tres grandes moscas de oro, el mayor galardón militar posible.
Pero aunque fue grande el trabajo de Ahhotep, no quiero quitar el mérito a otras dos grandes mujeres, que ayudaron considerablemente en el gobierno de Tebas durante la guerra con los hicsos. Me refiero a la madre y la hija de Ahhotep: Tetisheri , matriarca del clan y Nefertari, hija también de Seqenenra y Ahhotep, por tanto, hermana y esposa de Ahmose.

miércoles, 15 de abril de 2009

Safo

Hoy ordenando libros, he estado ojeando algunos de los poemas de Safo de Lesbos, a la que Platón llamó la Décima Musa.

Safo vivió hace aproximadamente 2.600 años. La mayor parte de su vida en la isla de Lesbos. Procedia de una familia noble y adinerada, su padre era un rico comerciante de vinos. Tuvo tres hermanos, todos menores que ella.
Siendo aún niña, su padre fue llamado a combatir en la guerra que Lesbos mantuvo contra Atenas por la posesión de Sigui, muriendo, por lo que con el paso del tiempo, fue Safo quien se ocupó del negocio familiar, haciendolo prosperar y posterior mente enseñando a sus hermanos.
Safo también participó en las luchas políticas de Lesbos e incluso estuvo implicada en una conspiración para matar al tirano Pítaco, junto a Alceo y otros conspiradores. Descubierta la conspiración, al final Pítaco les perdonó la vida pero fueron desterrados y Safo vivió su exilio, durante seis años, en Siracusa.
Allí se casó con un rico comerciante, con el que tuvo una hija a la que llamó como su madre y su abuela: Kleis, y a la que dedicó este bello poema:
Tengo una hermosa hija
Que tiene para mi

La esplendente belleza de una flor de oro,
Mi amada Kleis

A la que no cambiaria por todas las riquezas de Lidia

Ni tan siquiera por la hermosa Lesbos

En Siracusa se convirtió en el centro de la vida cultural y artística, pero al ser su marido un hombre mayor, murió al poco tiempo, dejándola una gran fortuna.
Safo es la creadora del género lírico. Antes de Safo existia la poesia épica, que nos habla de las hazañas de los dioses y los héroes... Ella fue la primera que cantó lo que sucedia en su interior, en lugar de lo que ocurria alrededor.
Además la poesía lírica, no se escribia para ser leida, si no que era cantada y acompañada de música, normalmente flauta, cítara o lira, con lo que el poeta creaba también la música, y en el caso de Safo, incluso la danza.
Al cabo de un tiempo Pítaco levantó el castigo, por lo que Safo pudo regresar a Lesbos, al igual que Alceo y otros conspiradores, terminando por respetar al tirano, que fue un buen gobernante, llegando incluso Safo a pronunciar palabras elogiosas en su funeral:
Este hombre que fue mi enemigo,
ha sido uno de mis mayores benefactores,
porque si no, no hubiera andado yo por esos mundos y siendo mi enemigo me quiso y fue sabio y bueno conmigo. Mientras que otros que están a mi alrededor y en mi sociedad, son mis verdaderos enemigos aunque me sonríen y me saludan cuando nos cruzamos en los caminos.
En Lesbos Safo fundó una especie de escuela donde enseñaba a mújeres jovenes: arte, canto, danza y literatura. Para todas estas chicas hubo odas nupciales compuestas para ellas en sus bodas.
Se sabe que Safo amó tanto a mujeres como a hombres y en sus versos cantó su amor a las mujeres sin ocultarlo. Se conocen los nombres de muchas de sus amadas, aunque su favorita fue Atthis. Cuando la familia de Atthis la sacó de la escuela para casarla con un muchacho, Safo escribió el bellísimo poema "El adios a Atthis", que es sin lugar a dudas mi favorito:
Vete tranquila.
No te olvides de mí porque sabes, debes saber, que yo estaré siempre a tu lado.
Y si no quieres saberlo, te recordaré lo que tú olvidas: muchas horas felices pasamos juntas; han sido muchas las coronas de violetas, de rosas, de flor de azafrán y ramos de eneldo que junto a mi te ceñiste.
Han sido muchas las veces que bálsamo de mirra y regio ungüento, derramaste sobre mi cabeza.
Yo no podré olvidarlo y tú, tampoco.

Igual a los dioses me parece el hombre dichoso que te abraza y te oye en silencio con tu voz de plata y tu sonrisa risueña...
Cuán cara y hermosa era la vida que vivimos juntas.
Pues entonces, con guirnaldas de violetas y dulces rosas cubrías junto a mí tus rizos, ondeantes.
Y con abundantes aromas preciosos y exquisitos ungías tu piel fresca y joven en mi regazo y no había colina ni arroyo ni lugar sagrado que no visitáramos danzando...

martes, 14 de abril de 2009

VRO

El pasado miercoles estuvimos en la Villa Romana de La Olmeda. Se encuentra en el término municipal de Pedrosa de la Vega, muy cerca de Carrión de los Condes.
Más que una villa romana, por la calidad de sus mosaicos, debió ser un espléndido palacio.
Fue nuestra segunda visita a la Villa, y esta vez pudimos ver los baños, ya que no se abrieron al público hasta el año 2004.
Mosaicos de esta calidad y tan bien conservados hay pocos. Os recomiendo visitarlos.
Y si decidido, si me toca la loteria, creo que me construyo una villa por el estilo y por descontado con los suelos de mosaico.

sábado, 11 de abril de 2009

Turismo en Portugal

El martes estuvimos en Miranda do Douro. Fuimos por segunda vez a realizar el pequeño crucero fluvial, por los Arribes del Duero. Se puede realizar un recorrido en barco de poco más de una hora, por el Duero, dentro del Parque Natural luso-español de los Arribes del Duero. Si se tiene suerte, se puede contemplar el vuelo de las aves que tienen su nido en el cañón.
Después fuimos a comer bacalao, como es obligado en Portugal, y lo pedimos a la portuguesa, que es tipo encebollado, y dorado que es bacalao migado, con patata cortada muy pequeñita y huevo. Muy bueno.
Por supuesto despues, como es obligado, fuimos a comprar unas toallas, aunque los precios ya no son lo que eran.

jueves, 9 de abril de 2009

Turismo en Castilla-León

Estos primeros días de Semana Santa han venido a visitarnos unos amigos, y hemos querido mostrarles nuestra tierra.
El domingo lo dedicamos a Valladolid. Aunque ya lo conocían, siempre hay rincones nuevos por descubrir.
El lunes lo dedicamos a Las Médulas. Fuimos en el todo terreno, ya que habíamos visto en Internet que existía una ruta para 4x4. Bueno, pues resulta que dicha ruta ya no existe, y parece que desde hace tiempo, pero no actualizaron la página. Ocurre muy a menudo y la verdad es que dan una mala imagen. Se supone que si tienes una página en Internet debes actualizarla cada cierto tiempo y no mostrar información que ya no es válida
También encontramos otras pegas. Por ejemplo, han cerrado el paso de vehículos por la zona de Las Médulas, por lo que hay que recorrer alrededor de unos 3 kilómetros para llegar a La Cuevona y La Encantada, la mayor parte en cuesta, y luego volver, por lo que las personas con discapacidad no pueden realizar el recorrido. Me parece bien que no dejen circular coches por el parque, pero deberían tener una opción alternativa, como un pequeño autocar, como en la Laguna Negra, un trenecito, como en muchas ciudades... En fin, ofrecer alternativas al senderismo. Y que conste que a mi el paseo me pareció una delicia, pero creo que hay que pensar en todos.
El Mirador de Orellán, desde donde está sacada la foto, es una maravilla. Allí se encuentra la Galería de Orellán, que cierra antes de las dos y no abren hasta más o menos las cuatro. El acceso desde donde dejas el coche hasta la Galería, es de poco menos que un kilómetro, pero con una cuesta bastante pronunciada, por lo que cuesta subir, pero es casi peor la bajada... Afortunadamente las vistas compensan el llegar hasta el mirador y encontrarte la Galería cerrada. Quizás en verano y en fiestas como las actuales podrían plantearse un horario continuo.
Y de verdad, Las Médulas son una cita obligada para todo aquel que disfrute con la naturaleza, además de resultar una visita muy instructiva que nos permite conocer las técnicas aplicadas en la minería por los romanos, pero la forma de mostrárnoslo, es muy, muy mejorable.
Otro día seguiré contándoos, el resto de las excursiones.

viernes, 20 de marzo de 2009

Por tierras catalanas II

Hemos vuelto a Cataluña. En concreto hoy hemos estado en Gerona. No conocíamos la ciudad, y nos ha gustado mucho.

Hemos visitado la Judería, las murallas, sus jardines, sus calles y plazas… y nuestra impresión es de una ciudad tranquila, bonita, con rincones encantadores, muchas escaleras en sus iglesias,( según unas señoras que subieron detrás de mi, faltaban dos o tres para el ciento en la subida a la Catedral) agradables terrazas en pequeñas plazas ...

Hemos comido en un restaurante centenario, hemos visitado el Museo del Cine, muy bien surtido y fenomenalmente presentado y nos han gustado mucho las plataneras, aunque tuvieran sus ramas desnudas en estas fechas, de los jardines de La Devesa…

Eso si, en Tarragona la gente era más simpática...


lunes, 16 de marzo de 2009

Día de π

El sábado fue el Día de Pí en USA. Y digo en USA, ya que solo utilizando el formato usado en Estados Unidos, Inglaterra... de poner primero el mes y luego el día, aparece Pi: 3/14.
Si utilizamos el formato de fecha internacional: día, mes... no podríamos tener el Día de Pí, al no existir el mes 14, pero podríamos tener días por aproximaciones, que son varios:
  • 22 de Julio, 22/7 \simeq 3'14286, que es una aproximación a Pí.
  • 26 de abril, o 25 en años bisiestos. Es el día en que la Tierra completa dos unidades astronómicas de su órbita anual, es decir, dos radianes. La longitud total de la órbita de la Tierra dividida entre la longitud recorrida hasta este día es igual a Pi.
  • 21 de diciembre, 20 en años bisiestos. Que es el día 355 del año, a las 1:13 pm, coincidiendo con el valor aproximado de 355/113 \simeq 3'141593, calculado por Zu Chongzhi.
  • 10 de noviembre, 9 en años bisiestos. Que es el día 314 del año de acuerdo con el calendario gregoriano.
En Geometría euclidiana, π es la relación entre las longitudes de una circunferencia y su diametro. Es una de las constantes matemáticas mas importantes.
Como curiosidades es comentaré que:
  • La utilización de la letra griega π proviene de la inicial de las letras griegas periferia y perímetro de un círculo.
  • El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia. En la década del 2000, la computadora Hitachi, en 2004, obtuvo después de quinientas horas de cálculo, un número de decimales de 1 billón 351 mil 100 millones.
  • Existen muchas reglas nemotécnicas para memorizar los números de π. Por ejemplo para memorizar los 20 primeros dígitos:
Soy y seré a todos definible
mi nombre tengo que daros

cociente diametral siempre inmedible
soy de los redondos aros
  • Existen también cuentos que son capaces de memorizar gran cantidad de dígitos. Quizás el más conocido sea el escrito por el matemático ingles Michael Keyth, titulado Cadaeic Cadenza, que permite memorizar los 3.834 primeros dígitos de π.
Mientras que en el poema anterior, cada número de letras te da un dígito de π:
Soy=3, y=1, seré=4...
en el cuento de Keyth es la posición de cada letra en el alfabeto, la que da el dígito
C=3, a=1, d=4, a=1, e=5, i=9, c=3...
  • Y por último recomendaros una película de culto para los amantes de π :
Pí, fe en el caos.

lunes, 9 de marzo de 2009

Torturas

Todos estos días hemos estado haciendo excursiones a Potes, Panes, Unquera, San Vicente de la Barquera, Comillas, Cangas de Onis, Santillana del Mar, Covadonga.... La verdad es que Asturias y Cantabria dan para mucho.
Pero bueno, de lo que queria hablaros es de un museo que se encuentra en Santillana del Mar y está dedicado a la tortura.
En general los instrumentos de tortura que muestran son principalmente de la Edad Media y lo triste, utilizados en su mayoría por la Inquisición.
Después de verlo, sientes vergüenza de pertenecer a la raza humana.

jueves, 5 de marzo de 2009

Cantabria

Desde el lunes estamos en Cantabria. En concreto en el desfiladero de La Hermida, dentro del Parque de los Picos de Europa. Los paisajes, como podéis imaginar inigualables, el tiempo en cambio no acompaña. El martes nos hizo un día perfecto, soleado, buena temperatura... ayer y hoy en cambio, lluvia constante, granizo, viento... Esperemos que cambie. Aún así, hemos aprovechado estos días para excursiones.
  • El martes estuvimos en Arenas de Cabrales y sí, compramos queso y nos dijeron que metiendo el queso, bien envuelto en una bolsa con unos granos de café, no olería... Bueno pues es mentira, tenemos los quesos en el coche bien envueltos, con muchos granos de café y no hay quien entre.
  • Ayer por la tarde fuimos a la cueva de El Soplao. Y os lo aseguro, es una maravilla. He visto muchas, y esta es de las más bellas. Dicen que es la cueva con formaciones de estalactitas, estalagmitas, agujas y helictitas mas impresionante del mundo. La historia de la cueva es interesante, para conocerla os aconsejo entrar en su página, que encontrareis pinchando helictitas, pero sobre todo os aconsejo visitar la cueva. Simplemente el camino que lleva hasta ella merece la pena, como podeis apreciar por la segunda foto.
  • Pensamos seguir haciendo excursiones, aunque no creo que hoy lo hagamos, pues como os decía, llueve, graniza y hace un viento tremendo. Esperemos que cambie a mejor.

domingo, 22 de febrero de 2009

Por tierras catalanas

Estamos en Salou desde el martes. En realidad, mañana ya tenemos que hacer las maletas para volver a casa. Aunque por poco tiempo.

Pero bueno, hoy quería hablaros de Cataluña. En estos días hemos hecho varias excursiones. En concreto hemos ido a:

· Reus-> Para algunos auténtica capital de la zona, por encima de Tarragona, pero es algo en lo que no estoy de acuerdo. Es cierto que es una ciudad muy bonita, con muchos edificios modernistas. Entre ellos, el más representativo el de la primera foto..., pero Tarragona es otra cosa. Es desde el siglo III aC, una villa libre y fiel a Roma, además de campamento militar de invierno de gran importancia para las legiones y fue Julio Cesar quien la convirtio en la Colonia Julia Urbs Triumphalis Tarraco.

· También estuvimos en Cambrils. En realidad, por la costa está unido a Salou. De hecho uno de los días que fui a andar por el paseo marítimo de Salou, entré en Cambrils, sin darme cuenta.

· Dos días los pasamos en Tarragona, que la verdad nos gustó mucho. La gente encantadora, comimos muy bien, y visitamos muchos sitios, muy recomendables, como por ejemplo:

o La Casa Castellarnau-> Una de las residencias nobles de Tarragona. Fue junto con el actual Conservatorio de Música, su vecino, residencia temporal del emperador Carlos V en su estancia en la ciudad.

o La Casa Canals-> Los Canals, nobles procedentes de Reus y emparentados con familias de la ciudad, como los Castellarnau, también hospedaron en su casa a otro rey. Esta vez a Carlos IV y a su esposa María Luisa.

o El Circo-Pretoriano-> Del siglo I dC, completado bajo el reinado de Domiciano. En él se realizaban uno de los espectáculos mas populares de la antigüedad: las carreras de carros. El circo de Tarraco, está considerado como uno de los que conserva mejor sus estructuras arquitectónicas, ya que a lo largo de los siglos e ha ido superponiendo la ciudad medieval y moderna, aprovechando los restos del antiguo edificio de espectáculos, de tal forma que podemos visitar el circo no solo desde el recinto arqueológico, si no que también podemos hacerlo en diferentes establecimientos comerciales.

o Junto al Circo, en lo que fue el foro provincial, lugar de reunión del consejo de notables de la Hispania citerior, había una gran plaza central rodeada de pórticos y un edificio llamado “Pretoria”, que durante la Edad Media fue castillo feudal y más tarde Castillo del Rey, posteriormente cuartel, prisión y actualmente, en la planta baja se encuentra la bóveda inferior del fórum Provincial, en la primera la bóveda del fórum Provincial y en la segunda planta la Sala Gótica, del siglo XIV y desde la azotea podemos contemplar unas maravillosas vistas de Tarragona.

o Las Murallas. Rodean el núcleo histórico de la antigua Tarraco y tiene un recorrido de poco más de un kilómetro, aunque en época romana era de unos cuatro kilómetros y medio. Es un paseo muy agradable por unos jardines, donde contemplamos tramos de diferente factura, unidos por torres de las que en este paseo se han conservado tres: la del Arzobispo, la del Seminario y la de Minerva. En esta última torre, puede uno, como entretenimiento, buscar tres caras, esculpidas en la piedra, que dicen eran de jefes bárbaros y que los romanos como escarmiento esculpieron en la piedra, en lugar de clavar sus cabezas en unas picas como hacían los bárbaros de la zona.

o El Anfiteatro-> Lugar donde se realizaban los espectáculos sangrientos, como las luchas de gladiadores, con fieras, cacerías, ejecuciones, espectáculos atléticos, malabares… Muchos de ellos, según nos contaron, se siguen celebrando en las llamadas fiestas Tarraco Viva, del 18 al 31 de Mayo. Recomendable a todo aquel al que le guste lo romano, ya que además de los espectáculos, interpretados por los profesionales de la película Gladiator, podemos disfrutar de gastronomía de la época. Asi que aquel que quiera apreciar la autentica hamburguesa romana, condimentada con garun, tiene ahora su oportunidad.

o Y por ultimo fuimos al Fórum Urbano. Dentro de su recinto, se encontraba la Basílica Judicial construida en tiempos de Augusto y Tiberio. Se encuentra muy bien conservado el pavimento de la calle del Sol, con su acera, así como restos de los saneamientos. No es el Foro romano, pero resulta un paseo agradable. También se puede visitar el Museo Nacional Arqueológico y la Necrópolis, aunque eso lo dejamos para otra visita. También visitamos las Ramblas, el Mercado, el Balcón del Mediterráneo, con sus maravillosas vistas....

· También hemos pasado un día en Barcelona, donde visitamos el Parque Guell, La Sagrada Familia y el Museo de la Ciencia, pero eso es otra historia.

lunes, 9 de febrero de 2009

Cambio de planes

Ha habido cambio de planes. Al final nos hemos levantado tarde, vagos, y hemos cambiado los planes.
Por la mañana después del desayuno he salido a andar. He aprovechado para visitar el mercadillo de Peñíscola, que es un mercadillo clásico, con algunos puestos de fruta y la mayoría de ropa de mercadillo. No he comprado nada y he vuelto al hotel para salir de nuevo camino de Vinaroz, donde hemos paseado por la playa y nos hemos comido un rico helado, de cara al mar.
Después hemos estado recorriendo en coche, distintas urbanizaciones de Peñíscola, aunque no ha habido ninguna que nos gustara especialmente. Lo mejor que hemos visto ha sido unos apartamentos en primera línea de playa, con unas terrazas de 60 metros y 70 de casa. Preguntamos el precio y nos dijeron que aunque los habian puesto a la venta en 360.000 euros, con la crisis, lo habian bajando a 300.000 euros. Supongo que ha habido unos años en los que la construcción se disparó, no solo fueron las casas puestas a la venta, si no también los materiales, los sueldos, etc... Pero los precios tendrán que ser mas asequibles si quieren seguir vendiendo. Que sueldos tienen que tener las personas para pagar esas hipotecas...? Y si son segundas viviendas, que debes hipotecarte durante 50 ó 70 años si quieres tener dos viviendas???
Después de comer nos hemos encerrado en la habitación y hemos estado leyendo un rato en la terraza, pues hoy ha hecho un día precioso, con un sol espléndido y una temperatura de 15 grados.
Mañana no se que haremos, pero será también una jornada suave, ya que pasado volvemos a casa.
La foto es de una pequeña casa en el casco viejo de Peñíscola. Se llama la casa de las conchas. Parece que era de un matrimonio que pasó muchos años de su vida consiguiendo las conchas y ellos mismos la decoraron. Es muy pequeñita. He visto otras casas decoradas con conchas que no me han gustado, pero ésta, no se tiene encanto.

Día de relax

Esta mañana la hemos dedicado a pasear. He ido hasta el rompeolas y me he sentado un rato de cara al mar, mientras escuchaba un libro.
Después de comer hemos ido al cine. Hemos visto "El curioso caso de Benjamin Button". El guión está basado en un relato corto de Scott Fitzgerald, que no conociamos. Dura casi tres horas, pero no se hace larga, merece la pena. Está bien contada y es entretenida.
Mañana será nuestra última excursión. Queremos ir a Segorbe y a las Grutas de Vall D'Uxó. Ya las comentaré.
El martes descansamos, ya que el miercoles volvemos a Valladolid y pensamos hacerlo por una ruta más larga, y esperemos que más entretenida.

sábado, 7 de febrero de 2009

De los 15 a los 0 grados

Hoy camino de Morella, hemos pasado de 0 metros de altitud, hasta casi los 1.200, y también hemos pasado de unos agradables casi 15 grados a 0 de temperatura. Pero no solo eso, hacía un viento helador y la sensación térmica, era de bastantes grados menos.

Ayer nevó en Morella y hoy sus calles no solo estaban nevadas, si no que en zonas donde no había dado el sol, estaba la nieve helada y resultaba molesto caminar. Todo ello ha influido a que no pasaramos mucho tiempo en la ciudad.
Total que de Morella hemos visto:
  • Las murallas medievales y la puerta de San Miguel.
  • Al castillo no hemos conseguido subir, hemos visto la Torre que creo se llama de La Pardala desde unos cuantos metros más abajo.
  • El Ayuntamiento y varias casas solariegas.
  • Y por último la bonita Iglesia Arciprestal de Santa María La Mayor. Nos ha gustado mucho la escalera de subida al coro, que no se si podréis apreciar bien en la foto.
También hemos visto un convento que estaban restaurando para convertirlo en parador. Seguro que resultaré muy agradable albergarse en él.

viernes, 6 de febrero de 2009

Por las riberas del Ebro

Hoy nuestra visita ha sido a Tortosa.

Hemos visitado el Castillo de la Zuda, una bonita fortaleza con unas maravillosas vistas sobra la ciudad y el Ebro.
Fueron los romanos quienes levantaron las primeras piedras, pero fueron los musulmanes quienes dieron forma al actual castillo.
Reconquistada por Ramón Berenguer IV, pasó a ser residencia de los Montcada y después de Los Templarios, como prueba de gratitud por la ayuda recibida en la conquista.
Cuando la plaza pasó a dominio de la corona, se convirtió en palacio real, en la Edad Media fue sede del Tribunal de Justicia. Jaime I lo eligió como su residencia favorita y actualmente podemos todos disfrutarlo como Parador de Turismo.
También hemos visitado la Catedral de Santa María, del siglo XIV y estilo gótico, actualmente en restauración. Hemos hecho un recorrido por su interior, visitando el Coro, el Claustro, el Tesoro, diversas Salas, la Catedral y sus capillas, así como unas catacumbas restauradas.
Posteriormente hemos paseado por sus calles y por la ribera del Ebro a su paso por la ciudad. Venía muy crecido y aunque resultaba agradable ver cuanta agua llevaba el río y la fuerza con la que bajaba, por otro lado hemos sentido que toda esa agua no pudiera aprovecharse y fuera a morir al mar, donde no es necesaria...
Mañana vamos a Morella.

Naturaleza y hormigón...

Esta mañana hemos estado en el Parque Natural del Delta del Ebro. Hasta llegar al delta del río, hemos pasado a través de sus arrozales.
Fuimos en coche hasta la desembocadura, donde en el último kilómetro, más o menos, han acondicionado la zona con unos paseos muy bonitos. Una parte, sobre las arenas de la orilla, el paseo es una plataforma de madera, que posteriormente se convierte en dos senderos, uno de tierra y otro de hormigón, con pequeños jardines a un lado y el Ebro, bastante crecido, al otro.
El sonido: el del agua y los pájaros, y la imagen: el río uniéndose al mar.
No hizo sol, pero tampoco frío, vamos, una temperatura ideal para el paseo.
Visitamos también las playas de la zona, y unas dunas y lo único que no conseguimos fue dar un agradable paseo en barco hasta el mar, como era nuestra intención. Aún así mereció la pena. Existen también refugios para contemplar a las aves. Recomendable para los amantes de la Naturaleza.
Y pasando al extremo opuesto, la excursión de ayer a Marina D'Or. Como comenté, cuando volviamos de Castellón, decidimos pasar por el complejo residencial conocido como Ciudad de Vacaciones.
No se como estará en verano, pero supongo que puede ser mortal todo lleno de gente, mientras que ahora parecía casi una ciudad fantasma. De las pocas personas que vimos, la mayoría eran de mantenimiento o estaban trabajando en las obras del complejo, pues siguen construyendo, edificios, jardines, centros de ocio...
La verdad es que los edificios de apartamentos, tienen unos diseños, la mayoría que están bien, las calles son amplias, la entrada a garajes y edificios cómoda, los jardines muy bonitos, así como las fuentes, los servicios, todo el complejo... Lo que ocurre es que son tantos los bloques de edificios y tan enormes que no da la sensación de descanso precisamente... No se, supongo que para valorarlo en su justa medida, habría que ir a visitarlo en vacaciones. Ayer parecía un inmenso centro comercial cerrado, fantasma... Era como ver la ciudad de Las Vegas vacía de gente. Y ver tantísimos edificios y todos deshabitados, da una sensación de frialdad... Creo que prefiero Peñíscola.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Desde Peñíscola

Desde el lunes estamos en Peñíscola. La verdad es que apenas me ha dado tiempo en los siete días que hemos estado en casa a deshacer y volver a hacer las maletas. El martes lo dedicamos a conocer Peñíscola. Estuvimos paseando por el puerto, el rompeolas, el pueblo y finalmente en el castillo.

El castillo es obra de los caballeros Templarios, fue construido por ellos sobre los restos de una alcazaba árabe. Sus promotores fueron Berenguer de Cardona y Arnaldo de Banyuls, maestre del Temple en Aragón y Cataluña el primero y el segundo Comendador de Peñiscola, se conservan los escudos de ambos esculpidos en la puerta de acceso al castillo y encima de la puerta de la basílica. Existe una exposición sobre el Temple en el castillo mnuy interesante.
Pero el castillo se le conoce más como el castillo del Papa Luna, Benedicto XIII, que fue papa en la obediencia de Aviñón. Desautorizado el papa, se autoexilió en Peñíscola, asentando allí la sede pontificia, convirtiendo el castillo en palacio y biblioteca. Su sucesor Clemente VIII, fue el segundo pontifice de Peñíscola, gobernando hasta 1429 que renunció al cargo acabando así con el Cisma de Occidente. Como podeis imaginar las vistas del castillo son bellísimas y el recorrido del mismo interesante, incluida la exposición sobre el Temple. La verdad es que Peñíscola nos ha gustado mucho. Hoy miercoles hemos pasado el día en Castellón, foto de la derecha, y de vuelta hemos pasado por Oropesa, para conocer Marina D'or. Pero ese tema lo comentaremos otro día.
Para mañana tenemos pensado una excursión al Delta del Ebro, queremos conocer su parque natural, parece ser que es una de las zonas húmedas más importantes de España...

viernes, 23 de enero de 2009

Paseo, compras y cine...

Ayer pasamos el día paseando por el centro de Palma, de compras y en el cine.
La primera parte, los paseos por la ciudad de Palma, una maravilla, la ciudad es muy bonita.
Por lo que se refiere a las compras, quisimos aprovechar lo que llaman las rebajas de siglo, pero siento decir que a mi no me parecieron tal cosa. Más bien unas rebajas normalitas, como las de todos los años.
Por último, después de comer decidimos ir al cine. Una amiga me había recomendado ver "Australia", en pantalla grande... Bueno, pues la película me pareció malísima, los actores de pena, y los paisajes nada de otro mundo. La película se me hizo eterna, mal contada... En fin, que dificilmente podría ser peor.
Total que lo mejor del día, los paseos por la ciudad de Palma. Es lo único recomendable.
Hoy hemos hecho también una excursión a la ciudad y al puerto de Andratx. Hemos visto unas casas de ensueño, que nos han dado mucha envidia (comprobarlo por la foto), hemos dado un paseo por unos jardines y luego hemos contemplado un mar con un fuerte temporal.
La verdad es que echaba mucho de menos el mar. De verlo todos los días a pasar muchos meses sin verlo, hay una gran diferencia. Aunque las vistas a un jardín son agradables, los paisajes con vistas al mar tienen la ventaja de que cambian todos los días. Cada día difiere la luz, el color, la superficie del mar...
Amo el mar, aunque también me gusten los campos de Castilla.

miércoles, 21 de enero de 2009

Seguimos enfermos...

La verdad es que tenemos la negra en vacaciones. En Torremolinos estuvimos constipados, venimos a Palma y tenemos la gripe, si el mes que viene que vamos a Peñiscola también estamos enfermos, eso es sin duda (siguiendo la filosofía de Earl, de la sería muy recomendable por cierto, "Me llamo Earl"), porque nuestro karma nos está avisando de que no debemos salir de casa.
Y siguiendo con nuestra visita, hoy hemos dedicado el día a las ciudades.
La primera parada fue en Sineu. Pueblo de estilo medieval, donde nos habían dicho que los miércoles ponían un mercadillo, de estilo campesino y artesanal. La parte campesina debía ser uno o dos puestos en los que vendían animales, había también otros donde vendían plantas, plantones y frutales y la parte artesanal, supongo que podría estar representada por unos puestos donde vendían guirlaches de diferentes tipos, de: plátano, almendras, avellanas, anacardos, nueces... muy ricos, y en otros embutidos típicos de Baleares. El resto, 99%, eran puestos típicos de mercadillo, donde vendían ropa de mercadillo. También tenían una bonita iglesia de estilo gótico, (ver foto), que si querías visitar, era previo pago de un euro. Supongo que cuando ofician misa no cobran.
De allí nos fuimos a Alcudia. También una ciudad medieval, con unas murallas muy bien conservadas y dos puertas, siendo la de la foto una de ellas. La verdad es que la ciudad es muy bonita, con casas típicas y casas-palacios de estilo gótico y renacentista. Parte del centro es peatonal, con suelo de piedra lisa, muy cómodo para pasear por sus calles. La verdad es que la ciudad está muy cuidada, limpia, cómoda y sus monumentos bien conservados.
Aprovechamos para comer en sus playas, que nos gustaron mucho, extensas, limpias y recogidas de los vientos. Existían muchas casas con salida directa a la playa, que nos dieron mucha envidia.

martes, 20 de enero de 2009

Hoy a las cuevas bajé

Si ayer subimos a los palacios, hoy hemos bajado a las cuevas y la verdad es que resulta difícil decidir que es más bello, si el suelo o el subsuelo de Mallorca. Aunque son muchas las cuevas de la isla, creo que se visitan unas cinco, según me han comentado, todas particulares. Nosotros hemos visitado dos:
  • Las Cuevas del Drach, foto de la izquierda, que aunque ya las conocíamos, fue hace tanto tiempo, que decidimos volver a visitarlas. No se si son las más grandes de la isla, pues parece que todavía no están seguros de si existen mas ramaficaciones, tienen un pequeño lago salado y una buena acústica.
  • Saliendo de las cuevas, hemos decidido ir por la costa hasta las Cuevas de Artá, las dos fotos siguientes). Decidimos no hacer caso del navegador e ir por la costa y por supuesto nos perdimos, pero resultó muy agradable la pérdida. Comimos el pic-nic del hotel al lado del mar, disfrutando de unas bellísimas vistas en un día soleado.
  • Terminamos en las Cuevas de Artá, que la verdad, no se si son más bonitas o menos que las del Drach, lo que si es seguro, es que los empleados son mucho más simpáticos y menos cutres que los del Drach. Para que os hagáis una idea, en la Cafetería de las Cuevas del Drach, Pachi pidió un café americano, le dicen que 1'10 €, antes de pagar le dice al camarero si le puede echar un poco de leche, éste lo hace y le dice ahora son 1'50 €. Por supuesto se quedó sin propina, es un detalle muy cutre.
  • En las Cuevas del Drach no te dejan hacer fotos, ni película, ni nada, en Artá si.
  • En las cuevas del Drach, te sientas en el lago y una barca pasa con cuatro músicos, que se supone que tocan en directo???? (un órgano electrico, un bajo, y no se si dos violines o violín y viola, creo), y en Artá, en la Sala del Cielo y el Infierno, ponen música enlatada, la verdad es que la acústica es muy buena en ambos casos.
  • En fin, si os gustan las cuevas, os recomiendo ambas...