viernes, 31 de diciembre de 2010

Despidiendo el año

A estas horas todo el mundo se prepara para despedir el año.
No todo el mundo lo despide igual, existen multitud de rituales para ello, esperando con ello entrar en el nuevo año con más amor, dinero, éxito, salud...
De las despedidas más conocidas son:

  • Despedida con uvas. Costumbre local, que consiste en tomar una uva con cada una de las doce campanadas.
  • Según despidas el año así será el siguiente. Quiere decir que si cierras el año comiendo dulces, el año transcurrirá dulcemente, si lo despides viajando, viajarás mucho, si lo haces subiendo una escalera, ascenderás a mejores posiciones... Algunos incluso lo comienzan dando un paso con el pie derecho.
  • Tirar agua. Consiste, coincidiendo con las doce campanadas, en tirar agua por la puerta principal, se supone que con ello alejas las malas vibraciones de la casa.
  • Limpiar la casa. Un día antes se limpia la casa y se quema incienso. En teoría sirve, como el caso anterior, para alejar los malos espíritus...
  • Estrenar ropa. Consiste en despedir el año con ropa nueva. Dicen que mejor que sea blanca, incluso algunos la ropa blanca que estrenan es la de cama.
  • Estrenar ropa interior. Se estrena ropa interior nueva pero de color rojo, amarillo o blanco.
  • Las lentejas. Típico de Italia. Tradicionalmente son un símbolo de muerte y resurrección. Piensan que empezar el año comiendolas es empezar un camino hacia la prosperidad.
  • Dinero y laurel. Consiste en envolver una hoja de laurel en un billete y guardarlo en el monedero. Se supone que con ello invocamos que economicamente sea un buen año.
  • Lanzar diferentes cosas al mar. En Brasil por ejemplo, es típico esa noche lanzar al mar flores blancas, velas blancas encendidas e incluso bañarse, para empezar el año sin impurezas... (Claro que ellos tienen la ventaja del clima).
  • Comenzar el año con oro en la copa. Consiste en introducir en la copa de cava un anillo de este metal, en el momento del brindis de fin de año.
  • Y cercano al fin de año, hay dos tradiciones en España que aunque con pocos años, poco a poco se van imponiendo. Una se celebra en la Plaza Mayor de Salamanca, antes de que comiencen las fiestas navideñas, y consiste en tomar doce gominolas con las campanadas. Esta tradición la han puesto de moda los estudiantes de la universidad charra y su objetivo es celebrar las fiestas con sus compañeros, antes de volver a casa por Navidad. La segunda es comer doce piñones con las campanadas, en la "Gran Fiesta de Nochevieja y Año Nuevo Motorista" ésta se celebra pasadas las fiestas navideñas, en concreto el viernes del fin de semana siguiente a la semana de Reyes, y la tradición la han puesto de moda "los pingüinos", en Valladolid.
En fin, seguro que hay muchas más tradiciones. Elegir la que más os guste, pero no olvideis que lo principal es, como dice un amigo, la compañia.
Feliz 2011.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los Motes

Podemos decir que los motes son una tradición muy extendida en los pueblos de Castilla. Se conservan de generación en generación y la mayor parte de las veces es más facil que te identifiquen por el mote de la familia, que por los apellidos.
Todavía recuerdo el día en el que me enteré del mote de mi familia.
Tenía 9 años y era la primera vez que iba al pueblo de mi madre. Uno de los días que paseaba sola por las calles del pueblo, una señora, sin el más mínimo recato, me pregunto: ¿Y tu de quien eres?
Muy seria yo le contesté que era de mi padre y de mi madre, pero otra señora que andaba por allí cerca le contestó que yo era de "los mentirones".
Aquello me dejó muy asombrada, ya que teniendo en cuenta como se castigaba en casa el que te pillaran en una mentira, era enteramente imposible que fueramos "mentirones".

Enseguida pregunté por que nos llamaban así y ésta fue la historia que me contaron:
Parece ser que a principios del siglo XX y creo que con motivo de la boda del rey Alfonso XIII, mi abuela materna viajó a Madrid y visitó a una familia, en cuyo edificio habian instalado un ascensor. Mágico invento éste que debió impresionar a mi abuela, pues cuando volvió al pueblo y le preguntaron que era lo que más le había gustado de Madrid, sin pensarlo dos veces dijo que el ascensor. Y cuando le preguntaron que era eso, dijo que se trataba de una pequeña habitación en la que entrabas en un sitio, pulsabas un botón y cuando salias estabas en otro sitio distinto al que habías entrado.
No se si sería la forma de explicarlo de mi abuela o la forma de razonar de sus vecinos, pero no parece que la creyeran, ya que desde entonces, según mi tío, somos miembros de la familia de los mentirones, por encima de otros motes como los "galos", los "tisulines", como me recuerda mi prima, y puede que alguno más. Pero de esos no me se la historia...

martes, 23 de noviembre de 2010

Entre cabos

Hemos pasado unos días en las playas de Levante. Han sido principalmente días de descanso, dedicados a disfrutar con los paseos por sus bellísimas playas.
Volvimos de nuevo a la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, y comprobamos que seguimos enamorados de la arquitectura de sus edificios.
En el Oceanográfico conocimos un pez feisimo, como podéis apreciar por la foto, que no habíamos visto, que recordemos, en ningún otro acuario. Se trata del pez luna.
Visitamos también en Gandia el palacio ducal de los Borgia, donde no encontramos el lujo y glamour que esperábamos, cosa lógica, pues al ser propiedad actualmente de los Jesuitas, está orientado más a su tercer general, San Francisco de Borja, biznieto del Papa Alejandro VI, del que celebraban su 500 aniversario. Además no pudimos visitar sus mejores salas por encontrarse en restauración.
Otro día decidimos visitar Jávea, por varios motivos. Ellos querían ver desde tierra el pueblo que desde el mar contemplaban entre cabos: el de San Antonio y La Nao. Y yo porque quería comprobar como había cambiado el pueblo que conocí en la niñez y visitaba en la adolescencia...
Los tres quedamos satisfechos, y
nostálgicos.

domingo, 4 de julio de 2010

El cuadrado mágico de Melancolia

Melancolia I, junto con El Caballero, La Muerte y el Diablo y San Jerónimo en su Gabinete, componen la triada conocida como las Estampas Maestras .
Estas estampas que para la mayoria representan tres virtudes, para algunos es un autoretrato de Durero en clave simbólica.
En teoría Durero se veia asimismo como un caballero cristiano y un artista intelectual, representado:

  • Como artista de caracter "melancólico" en Melancolia I.
  • Como intelectual en San Jerónimo en su Gabinete.
  • Y como caballero cristiano lógicamente, en El Caballero, La Muerte y el Diablo.
Estas tres estampas, están consideradas la obra más compleja y llena de simbología y ha suscitado muchísimas interpretaciones.

Existe una cosa curiosa en dos de estos tres grabados. Se suele considerar a Melancolia, pareja con San Jerónimo en su Gabinete, y es debido a la cantidad de elementos opuestos en estos dos grabados:
  • En Melancolía la figura central es una mujer
  • En San Jerónimo un hombre
  • Melancolía es joven
  • San Jerónimo es viejo
  • En Melancolía se pinta el exterior
  • En San Jerónimo el interior
  • Los objetos que rodean a Melancolía están en desorden
  • En San Jerónimo todo ordenado
  • El perro de Melancolía está famélico
  • El perro de San Jerónimo gordito...
Dejo que sigais buscando opuestos en ambos grabados.

Pero siguiendo con Melancolia, este grabado no representa un estado depresivo pasajero, como lo interpretariamos actualmente, si no que Melancolia aquí es, según se estudiaba antiguamente, uno de los cuatro humores del hombre.
Cada humor se asocia a uno de los cuatro elementos, de las cuatro estaciones, de las cuatro edades del hombre, los cuatro vientos, los cuatro puntos cardinales, las cuatro fases del mundo...

Precisamente Melancolia era el peor considerado de los cuatro y se asociaba a la tierra, la sequedad, el frio, el viento Boreal, el otoño, la tarde y la edad de los 60 en el hombre.

Los hombres de constitución melancólica, se pensaba, eran vulnerables por ejemplo a la enfermedad de la locura, pasaban por ser gente malhumorada, desdichados, descontentos y sombrios... Se decia que eran malvados, mentirosos, avaros, olvidadizos, apáticos y con tendencia al estudio en soledad.
Se consideraba una enfermerdad, y como remedio se proponia la música, los azotes, las plantas acuáticas... Por eso Melancolía aparece coronada por hojas de renánculos y lotos, para combatir su carácter.
Pero en resumen, lo que queria mostraros de Melancolia, es el cuadrado mágico impreso arriba a la derecha. Está considerado el primero de las artes europeas. Es de orden 4, y su constante mágica el 34, cifra que se puede leer en cualquier sentido. Además incluye el año en que murió su madre, hecho que le afectó mucho, que es además el año en el que realizó el grabado: 1514.

Y esta es la última entrada de cuadrados mágicos.

martes, 29 de junio de 2010

Recuerdos...

En los últimos meses, no es que haya empezado una cruzada en busca del tiempo perdido, pero debido a diversas circunstancias éste parece como que haya venido a mi encuentro.
Por un lado y gracias a las redes sociales, una de mis amigas de la infancia se ha puesto en contacto conmigo y he sabido de muchas otras. Me han puesto al día sobre sus familias, sus vidas y también he sabido de algunas ausencias.
También y por el mismo sistema me he puesto en contacto con un compañero de la facultad, y a través del correo hemos cruzado recuerdos, anécdotas y puesta al día sobre las vicisitudes de otros compañeros...
He realizado visitas a familiares que hacia muchos años que no veía y con los que apenas mantenía contacto, y ésto no solo debido a la distancia, si no también a la pereza; y lo he hecho visitándolos en la casa de mis abuelos en Hontoria de Valdearados, pueblo en el que desde los nueve años todos los veranos transcurrían la mitad de mis vacaciones escolares...
Es curioso como actúa la memoria. La psicología nos dice que nuestros recuerdos resultan muy poco fiables, pero descubrirlo por nosotros mismos es cuanto menos toda una aventura.
Una de las cosas más agradables ha sido encontrar en los rostros de familiares y amigos, a los niños y adolescentes que conocí.
Una de mis amigas de la infancia me comentaba, si recordaba el día que nos peleamos y ella me rompió un libro que me acababan de regalar. La verdad es que no lo recuerdo. Pero son otros muchos los recuerdos que tengo de ella. Hay uno en especial que no me ha abandonado. A veces si su padre iba a llegar tarde, dormía en su casa y si estábamos solas, jugábamos a identificar ruidos cuando estábamos acostadas. Se trataba de adivinar que había producido el ruido que acabábamos de oír, si no estábamos de acuerdo, nos levantábamos si era necesario e investigábamos hasta identificarlo. En poco tiempo nos convertimos en todas unas expertas. Era uno de mis juegos favoritos y nos hacia sentirnos muy valientes.
Pasamos de la infancia a la pubertad juntas y, querida Toñi, se que nunca podré olvidarte.
Como tampoco podré olvidar a mi prima favorita, Cleo, que fue la que me descubrió

  • que existían los arroyos, donde además de refrescarte, se pescaban unos sabrosísimos cangrejos que luego nos cocinaba mi tía y que nos servían de desayuno junto con los torreznos, el lomo en aceite y aquellas maravillosas magdalenas, que nunca encontrabas en las tiendas madrileñas.
  • Que existían cuevas donde se guardaba el vino y que se podían explorar iluminándote con una pequeña lámpara de aceite.
  • Que subirse a los árboles propios y extraños a comer la fruta era una de las cosas más maravillosas que podían hacerse, así como saltar y tirarse entre la paja, aunque luego tuvieras enseguida que lavarte para quitarte los picores...
El corral, la casa, todo ha cambiado. Yo los recordaba más grandes, el desván inmenso, cuando realmente no lo eran. Las grandes puertas que traspasabas, resulta que ahora apenas si son de tu altura y las nuevas generaciones tienen incluso que agacharse para cruzarlas...
Es ley de vida, nos hicimos grandes.

domingo, 13 de junio de 2010

Alberto Durero

Alberto Durero es uno de los grandes artistas del Renacimiento.
Nace en Nüremberg, Alemania, siendo el tercer hijo de Alberto Durero el Viejo, un orfebre húngaro que llegó a Alemania en 1455, casándose a los cuarenta años con la alemana Barbara Holpere, de quince. Tuvieron 18 hijos, sobreviviendo en el año 1524 solo tres, todos ellos pintores.
A los doce años entra en el taller de orfebrería de su padre, aprendiendo las técnicas de grabar metales.
La gran capacidad de Durero para el dibujo, hizo que su padre, que en un principio deseaba que su hijo aprendiera su oficio y heredara el taller, en 1486 lo mandara como discípulo al taller del pintor más importante de Nuremberg, Michael Wolgemut, y fue allí donde aprendió la técnica de la xilografía.
Durero estuvo con Wolgemut hasta el año 1489, que decidió que había llegado el momento de su viaje de fin de estudios.

En 1490, sale de Nuremberg, y durante dos años realiza su viaje yendo a los Países Bajos y la región del Rin.
En 1493, Durero establecido en Estrasburgo, recibe noticias de sus padres anunciándole el compromiso con una rica joven de Nuremberg, Agnes Frey.
El matrimonio no fue feliz, las desavenencias fueron tempranas, no tuvieron descendencia y solo dos meses después de la boda, Durero vuelve a irse de viaje, ésta vez a Venecia, y también en esta ocasión su viaje duró dos años.
En este viaje a Italia, Durero estudia la proporción áurea y comienza a aplicarla en sus composiciones. En concreto se puede apreciar en el grabado "La apertura del Séptimo Sello", del Apocalipsis
.
En 1494, ya estaba de regreso en Nuremberg, y abre su propio taller. De esta época es su autoretrato como gentilhombre, que podemos apreciar en la foto. Pero su obra más revolucionaria la encontramos en su faceta como grabador, y consiste en la serie de 15 xilografías del Apocalipsis, realizadas en 1498 , introduciendo en ellas varias novedades:
  • Por primera vez introduce su famoso monograma AD, que también podemos apreciar a la derecha en su autoretrato de la foto de arriba y abajo en el grabado de la derecha.
  • El artista conjugo una página de texto con otra de imagen, creando una narración doble, literaria y plástica que se realzan mutuamente.
  • Fue el primer libro publicado por un artista a sus expensas.
  • El libro del Apocalipsis, marco el cenit de su carrera. Se la considera su obra maestra, y marcó un antes y un después en el arte de la imprenta, siendo una referencia obligada, para todos aquellos que trabajaron esta técnica.
En la foto de la derecha, podemos ver una de las quince xilografías, en concreto "Los cuatros jinetes del Apocalipsis".
Para hacernos una idea de la universalidad de la imagen dibujada por Durero, hay que tener en cuenta que en la visión de San Juan, se habla solo de un jinete, La Muerte. Pues bien, Durero representa cuatro: Conquista, Guerra, Pestilencia y Muerte. Y es a partir de este grabado que se considera como sinónimo de la visión de San Juan, la imagen dibujada por Alberto Durero.

Pero no es sobre estos grabados de los que quería hablar, si no sobre uno en concreto de Alberto Durero. Su nombre "Melancolía I", que es quizás su obra más misteriosa.
En dicho grabado, aparece un cuadrado mágico, quizás el más famoso de todos los cuadrados mágicos, pero hablar de dicho grabado alargaría en demasia la entrada, así que lo dejaremos para la próxima, que será la última sobre los cuadrados mágicos.

jueves, 27 de mayo de 2010

Carola o Carolo...?

Es cierto que hace mucho tiempo que no hago una entrada, pero desde que volvimos, hemos dedicado la mayor parte del tiempo a trabajos de mantenimiento de nuestra casa, de cara al verano.
Para empezar el estanque de los peces y la tortuga, se encontraba con el agua bastante turbia, debido principalmente a que "Carola" se dedicaba a destrozar todas las plantas acuaticas que sirven entre otras cosas para limpiar el agua.
Decidimos que o bien reestructurabamos el estanque, colocando las plantas de tal forma que "Carola" no pudiera acercarse a ellas, o creabamos un nuevo espacio para ella y salia del estanque. Nos decidimos por ésto último y nos dedicamos a buscar en Internet, información para construirle un hábitat apropiado.
Lo primero que descubrió él, es que por el tamaño de sus uñas,
tamaño y forma de la cola, posición del ano, más que Carola parecía que era Carolo.
Entonces decidimos cambiarle el nombre a Carolo, además le construimos un espacio, digamos que mixto, y si es cierto que el estanque es algo más pequeño, también es cierto que se complementa con una mayor parte seca, que comprende dos playas, una zona de piedras para tomar el sol y una huerta, (fondo de la foto de la derecha) donde le hemos plantado lechugas, col, tomates, menta-poleo, un poco de perejil y unas acelgas.
Claro que hasta ahora ni las ha mirado y sigue intentando destrozar las plantas acuaticas, aunque esta vez lo tiene más dificil, ya que hemos creado una barrera de piedras para que no pueda llegar a esa zona del estanque.
Para que no sufra del todo, las lentejas y la lechuga de agua están a su alcance.
Como quería ponerselo lo más cómodo posible, seguí investigando para ver que más cosas podía añadir y encuentro que por la forma de su barriga "Carolo", podria ser Carola.
Con lo que ahora estamos en un auténtico dilema. No sabemos como llamar a nuestra tortuga, si Carola o Carolo...

martes, 4 de mayo de 2010

La humanidad de Benjamín Franklin

Bueno y esta es la última entrada que hago sobre Benjamín Franklin, y que además es la que tiene relación con el resto de las entradas de los cuadrados mágicos, pero como Franklin fue una persona tan interesante, decidí dividirla en varias para poder profundizar un poco más en sus distintas facetas.
Antes de explicaros el cuadrado mágico de Franklin, quería resaltar algunas de las cualidades humanas de este interesantísimo personaje.
Por ejemplo a Benjamín Franklin se le debe:

  • La primera biblioteca pública circulante de los Estados Unidos.
  • La primera Universidad no religiosa, en Pensilvania.
  • Y el primer hospital de la ciudad.
  • El primer períodico nacional
  • Fundo la Sociedad Filosófica Americana
  • Y el primer cuerpo de bomberos, en Filadelfia
  • Fundó también la primera compañia contra incendios
  • Fue un abierto defensor de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.
  • A su muerte en 1790, en su testamento estableció un fondo fiduciario de 200 años para las ciudades de Boston y Filadelfia, que se utilizó durante ese periodo en una variedad de programas de préstamo para la construcción de viviendas.
  • En 1990 la suma acumulada en el fondo de Filadelfia, se utilizó para becas de estudiantes locales y con el fondo de Boston se creo el Instituto Franklin de Boston.
Igualito, como decía, a los políticos actuales...
Bueno, pues además de todos sus trabajos, Franklin dedicó mucho tiempo a estudiar y crear cuadrados mágicos. El de la imagen es de orden 8, siendo su constante mágica 260 y tiene una serie de características, como por ejemplo:
  • Cada renglón suma 260
  • Cada columna suma 260
  • La primera mitad de cualquier renglón suma 130
  • La segunda mitad de cualquier renglon suma 130
  • la primera mitad de cada columna suma 130
  • La segunda mitad de cada columna suma 130
  • Los cuatro números de las esquinas más los cuatro números del centro suman 260
  • Los cuatro números de las esquinas suman 130
  • Los cuatro números del centro suman 130
  • La suma de los cuatro números de cualquier cuadrado de 2x2 suman 130
  • Los cuatro números de una diagonal que sube más los cuatro números de la diagonal respectiva que baja suman 260...
Se mire como se mire, es una belleza.

viernes, 23 de abril de 2010

Castilla, Canto de Esperanza

Hoy 23 de abril, celebramos la fiesta de la comunidad autonóma Castellano-Leonesa.
En concreto es el aniversario de la Batalla de Villalar, en 1521, entre las tropas reales y las comuneras.
Tras perder las tropas comuneras esta batalla, la mayor parte de las ciudades del norte, no tuvieron otra alternativa que volver a prestar lealtad al rey Carlos a primeros de mayo. Unicamente las ciudades de Madrid y Toledo pudieron mantener sus comunidades unos meses más. El cuadro, del pintor Manuel Picolo López, representa dicha batalla.
Al día siguiente, en la misma ciudad de Villalar, fueron ajusticiados los principales capitanes que lucharon en esta guerra, llamada de las Comunidades de Castilla: Padilla, Bravo y Maldonado.
Este otro cuadro de Antonio Gisbert, muestra la decapitación de los capitanes Juan Bravo y Juan de Padilla.
Para los que esteis interesados en esta historia, os recomiendo leer, del poeta leonés Luis López Álvarez, su canto épico "Los Comuneros", y aquellos que prefieran escucharlo, el grupo Nuevo Mester de Juglaria, puso música al poema y editó un disco con dicho título.
Cierra este largo poema, "El canto de esperanza", que es para muchos el Himno de Castilla, os transcribo una adaptación, realizada por José Aldea, de la letra de Luis López Alvarez, y podeis escuchar la canción pinchando aquí:

En mil quinientos veintiuno
y en Abril para más señas,
en Villalar ajustician
a quienes justicia pidieran.
¡Malditos sean aquellos
que firmaron la sentencia!
¡Malditos todos aquellos
los que ajusticiar quisieran
al que luchó por el pueblo
y perdió tan justa guerra!
Desde entonces, ya Castilla
no se ha vuelto a levantar
¡ay, ay!
no se ha vuelto a levantar
en manos de rey bastardo
o de regente falaz,
¡ay, ay!
o de regente falaz,
siempre añorando una junta
o esperando un capitán
¡ay, ay!
o esperando un capitán.
Quien sabe si las cigüeñas
han de volver por San Blas,
si las heladas de Marzo
los brotes se han de llevar,
si las llamas comuneras
otra vez repicarán:
cuanto más vieja la yesca,
más fácil se prenderá,
cuanto más vieja la yesca
y más duro el pedernal:
si los pinares ardieron,
¡aún nos queda el encinar!




lunes, 19 de abril de 2010

Retorno a Castilla

Ya estamos de vuelta. Ahora muy ocupados con la preparación de la huerta, arreglo del jardín y mil pequeñas cosas, pero prometo volver al blog.
Tengo pensadas media docena de entradas, de temática muy diversa, que espero os gusten.

Desde que hemos llegado, a pesar de las lluvias, hemos tenido buena temperatura. Carola ha empezado a tomar el sol en su piedra favorita, los frutales están en flor, he recogido durante mis paseos, varios manojos de espárragos, que hemos ido consumiendo, en crema y revueltos. Los campos castellanos ya se están cubriendo de flores..., pero echo de menos el mar y acabo de volver, pero reconocer que no es para menos, la foto de la izquierda es de uno de nuestros atardeceres...

Este mes y medio lo hemos pasado por el Norte de África. Nos hemos recorrido la cordillera del Rif, de Melilla a Ceuta, que aunque para muchos peninsulares están casi, casi, juntas, a nosotros nos ha costado más de ocho horas recorrer los más de cuatrocientos kilómetros que las separan, hemos ido por el camino de Ketama, pasando por unas carreteras que no conocen la línea recta, pero eso si cruzando unos bosques de cedros de gran belleza, como podeis apreciar por la otra foto.
Y además de disfrutar de todos estos paisajes y de la compañia de los amigos, también lo hemos hecho de nuevos platos, y para que podais disfrutarlos todos, copio la receta.
Se trata de mermelada de pimientos, que para muchos es ideal para acompañar al queso. Yo la he probado con paté, y dicen que también está buena con jamón york... A él le gusta con queso muy curado, y otros la prefieren con queso de huntar...
Ingredientes:
200 gr pimientos rojos
100 gr de azucar
100 ml de agua
50 ml de vinagre aromático
(si os gusta el picante, podeis echarle una guindilla, o utilizar pimientos picantes)
Limpiar los pimientos quitándoles el rabo, las semillas y los nervios blancos del interior.
Si teneis Thermomix, echarlo todo en la jarra, triturarlo 20 segundos a velocidad, 4, 6 y 9 y después 20 minutos, temperatura 100, velocidad 3-4. Al final si la quereis muy pasada, 10 segundos velocidad 9.
Si no teneis Thermomix, todavía más fácil:
Triturar los ingredientes y ponerlo a fuego lento durante 35-40 minutos aproximadamente, hasta que tenga la consistencia deseada.
Que lo disfruteis, aunque habrá que ir pensando en ponerse a régimen...

miércoles, 17 de marzo de 2010

Benjamin Franklin, político

Uno de los motivos de que Estados Unidos sea hoy una gran nación, es seguro gracias a los magníficos políticos que tuvieron en sus orígenes. La verdad es algo que da mucha envidia.
No se si actualmente existen políticos de esa talla, pero caso de que existan, deben encontrarse ocultos, no sabemos si por iniciativa propia o debido a que a los partidos no les interesa la gente honrada, competente y trabajadora que es capaz de pensar y trabajar por el bien de su país.
Pero será mejor dejar de hablar de nuestra clase política actual, no quiero deprimiros. Sigamos con Benjamín Franklin.
Cuando Franklin nació, Estados Unidos estaba formado por 13 colonias gobernadas por Inglaterra.
Fue después de la guerra de Francia y la India, cuando comenzaron los problemas entre las colonias y su metrópolis. La imposición de la Ley del Timbre y otros actos, hizo que las colonias se revelaran contra Inglaterra, iniciando una guerra, en abril de 1775 por su libertad.
Durante esta lucha Franklin fue enviado a Europa como representante de las colonias. Llegó a París con 70 años, vestido con un gorro de piel y un sencillo traje marrón representando al hombre sencillo pero digno del nuevo mundo. La "Ciencia del tío Richard", una compilación de sus máximas y frases que exhortan a la aplicación del sentido común y a los hábitos de la frugalidad y honradez, había sido traducido al francés y Franklin parecía personificar tanto al hombre sencillo y esclarecido de Voltaire, como al "buen salvaje" de Rousseau.
Su misión era convencer a Francia, en aquel entonces una de las grandes potencias económicas del siglo XVIII, para que les apoyara económica y militarmente contra Gran Bretaña. Esta alianza que forjó con Francia fue la que aseguró la independencia, y esta tarea la llevo a cabo practicamente a solas
Fue quizás el único estadounidense, que participó de forma activa en la redacción de los documentos más importantes del nacimiento de su Nación, como son:

  • La Declaración de Independencia de 1776
  • El Tratado de Concordia y Comercio con Francia
  • El Tratado de Alianza con Francia en 1778
  • El Tratado de París de 1783, que puso fin a las hostilidades con Gran Bretaña y
  • La Constitución de los Estados Unidos, ratificada en 1789.

jueves, 25 de febrero de 2010

Benjamin Franklin, escritor

Como comentaba, con 12 años Benjamín Franklin se fue a trabajar como aprendiz a la imprenta de su hermano James.
También por indicación de su hermano, escribe sus dos únicas poesías: "La tragedia del faro" y "Canto de un Marino", escribiendo ésta última cuando se apresó al famoso Edward Teach, también conocido por Barbanegra el Pirata.
Abandonó este género, por las críticas de su padre.

En 1721 su hermano James, funda el "New England Courant", el cuarto periódico más importante de la época colonial y el primer periódico realmente independiente de las colonias británicas.
Franklin contribuyó en secreto con más de 14 ensayos que fueron sus primeros escritos publicados, y lo hizo bajo el seudónimo de "Entrometido Silencioso".

A consecuencia de desacuerdos con su hermano, con 17 años, abandonó Boston y se dirige a Filadelfia, donde encontró empleo en una imprenta, permaneciendo en la ciudad durante un año, para con 18 años viajar a Londres, donde vivió dos años, con la intención de completar y acabar su formación como impresor, en la imprenta de Palmer. Allí publica su "Disertación sobre la libertad y la necesidad, sobre el placer y el dolor" .
Con 20 años regresa a Filadelfia, involucrándose de nuevo en la industria de la imprenta. Publica el semanario "Pennsylvania Gazette". Pero su logro literario más importante fue la publicación anual "Poor Richard's Almanac", la segunda publicación más importante después de la Biblia en la época de las colonias, extendiendo su fama incluso a Europa.
Fue también el encargado de la emisión del papel moneda en las colonias británicas de América.
De sus estudios científicos, nace su obra más destacada, "Experimentos y observaciones sobre electricidad".
Con cuarenta años comienza a escribir su autobiografía, supuestamente para su hijo, siendo publicada a título póstumo. En ella lista las trece virtudes, que desarrolló cuando tenía 20 años y que continuó practicando el resto de su vida. Estas virtudes son:

  1. Temperancia. No comas hasta el hastío, nunca bebas hasta la exaltación.
  2. Silencio. Solo habla lo que pueda beneficiar a otros o a ti mismo, evita las conversaciones insignificantes.
  3. Orden. Que todas tus cosas tengan su sitio, que todos tus asuntos tengan su momento.
  4. Resolución. Resuélvete a realizar lo que deberías hacer, realiza sin fallas lo que resolviste.
  5. Frugalidad. Solo gasta en lo que traiga un bien para otros o para ti. (No desperdiciar nada)
  6. Industria. No pierdas el tiempo, ocúpate siempre en algo útil, corta todas las acciones innecesarias.
  7. Sinceridad. No uses engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y, si hablas, habla en concordancia.
  8. Justicia. No lastimes a nadice con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber.
  9. Moderación. Evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen.
  10. Limpieza. No toleres la falta de limpieza en el cuerpo vestido o habitación.
  11. Tranquilidad. No te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables.
  12. Castidad. Frecuente raramente el placer sexual, solo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona.
  13. Humildad. Imita a Jesús y a Sócrates.
Franklin trabajaba en una sola de las virtudes cada semana, "dejando todas las demás a su suerte ordinaria". No vivió enteramente según ellas, como él mismo admitía, pero decía que el intentarlo le hizo mejor persona y contribuyó a su éxito y felicidad...

martes, 23 de febrero de 2010

Benjamín Franklin Inventor

Quizás la imagen más famosa de Benjamín Franklin, se encuentre en los billetes de cien dolares. Pero os habeis preguntado alguna vez cuales fueron los méritos que le permitieron a Franklin aparecer en estos billetes...? Pues fueron muchos.
De hecho son tantos y tan variados, que necesitaré más de una entrada para contarlos. Por eso la de hoy, se va a centrar en el Benjamín Franklin científico e inventor. Pero antes, os resumo un poco su historia:

Benjamín Franklin, nació en Bostón, a principio del siglo XVIII, siendo el decimoquinto hermano de un total de diecisiete. Su padre era un fabricante de velas y jabón, y cursó estudios elementales solo hasta la edad de diez años. Trabajó con su padre en la pequeña fábrica familiar desde los diez hasta los doce años, que se fue para trabajar como impresor en una empresa propiedad de uno de sus hermanos.
Pues bien aún a pesar de estos comienzos, Benjamín Franklin se convirtió en uno de los hombres más interesantes del siglo XVIII.
Se puede decir que triunfó en casi todas las actividades que acometió.
Pero como decía veamos hoy al
Franklin inventor:

  • Una de las contribuciones más importantes a la ciencia, fueron sus estudios y experimentos sobre la electricidad, con los que confirmó que los relámpagos son un fenómeno electrico. Es muy conocido el experimento que desarrolló en 1752. Un día de tormenta Franklin voló una cometa con esqueleto de metal, atando en la punta de metal un hilo de seda con una llave también metálica en su extremo. Confirmó que mientras la hacia volar, la llave se cargaba de electricidad, demostrando así que las nubes estaban cargadas de electricidad y los rayos eran descargas eléctricas. Gracias a este experimento creó su invento más importante el pararrayos.
  • Franklin no veía bien y utilizaba anteojos tanto para ver de cerca como de lejos. Parece que cansado de tener que estar quitándose y poniendose las gafas, inventó los lentes bifocales.
  • En aquella época, la mayor parte de la gente utilizaba para calentarse las chimeneas. Franklin pensó que podía existir una mejor forma de hacerlo e inventó la estufa de hierro o "Franklin Stove", mucho más segura.
  • Inventó también un humificador para estufas y chimeneas.
  • Se hermano mayor John, sufria de cálculos renales y para ayudarlo desarrolló un cateter urinario flexible, que fue el primero en ser producido en América.
  • A lo largo de su vida viajó ocho veces por el Oceano Atlántico, lo que le permitió aprender de los barcos y su funcionamiento, sugiriendo que si se siguiera el modelo chino de dividir las bodegas de los barcos en compartimentos herméticos, en caso de fuga de agua en un compartimento, ésta no se expandiria por toda la bodega evitándose así el hundimiento del barco.
  • Como Administrador de Correos en Filadelfia, tuvo que crear nuevas rutas para entregar el correo acortando las distancias, para lo que inventó el odómetro, que ataba a su carruaje.
  • Le gustaba mucho leer, y cuando ya era mayor, como le costaba alcanzar los libros de los anaqueles altos, inventó una herramienta que llamó "brazo largo" para alcanzarlos. Consistía en un palo largo con un gancho en el extremo.
  • Documentó el fenómeno de las corrientes del Golfo de México.
  • Unas aletas de nadador.
  • También inventó un instrumento musical muy controvertido, la armónica de cristal, también conocida como armónica de vasos. Para su invención se inspiró en el sonido de las arpas de cristal. Aunque fueron muchos los músicos que compusieron obras para este instrumento, como Mozart, Beethoven, Strauss, Chaikovski..., no tuvo mucho éxito y fue prohibida, ya que decían causaba "locura, depresión y problemas conyugales". Ahora se sabe que esos posibles problemas que dicen causaba el interpretar música con dicho instrumento, podrían deberse al exceso de plomo que se utilizaba en la fabricación del cristal, y no por efecto de su sonido. Hay una pieza en la obra del Cascanueces, de Chaikovski, en concreto se llama "La Danza del Hada de Azucar" que fue compuesta para este instrumento. Os recomiendo que pincheis en el enlace y además de escuchar la bonita pieza, podreis ver, en YouTube, el instrumento creado por Franklin.

lunes, 8 de febrero de 2010

Enrique Cornelio Agrippa de Nettesheim

Enrique Cornelio Agripa de Nettersheim, ejerció muchos oficios durante su vida, pero se le puede considerar como la figura más importante del ocultismo durante el Renacimiento. Nacido en Colonía, de familia noble, recibió una buena educación universitaria y con 20 años, ya poseía amplios conocimientos de mágia, cábala y alquimia.
En su obra principal "Los tres libros de la Filosofia oculta", recogió todo el conocimiento medieval sobre magia, astrologia, alquimia, medicina y filosofia natural, siguiendo según dicen los consejos de su mentor el mago Trithemius, y aunque parezca mentira, esa búsqueda de las formas ocultas de la naturaleza, que no se ajustaba a la doctrina cristiana, se la puede considerar punto de partida de la ciencia moderna.

Estuvo en las más conocidas universidades de su tiempo, como estudiante y como profesor y fue amigo de la mayoria de los filosofos y grandes de su época, estuvo por ejemplo al servicio de Maximiliano I, de Carlos V y del Papa Clemente VII.

El haberse dedicado al estudio de las ciencias ocultas, le obligó a vivir en constante éxodo, ya que fue peseguido en varios paises, y durante su peregrinaje por Europa trabajó como:

  • teologo,
  • físico (trabajo enseñando medicina, hebreo y filosofia en varias universidades europeas, y tenía también gran reputación como médico en ejercicio),
  • abogado (tuvo varios enfrentamientos con la Inquisición, al defender a varios acusados de hechiceria),
  • soldado (como soldado al servicio de Maximiliano I estuvo en Cataluña, donde un levantamiento de payeses, casi le costó la vida)...
Aunque más tarde abandonaria todas sus teorias, afirmando la vanidad de todo saber y la validez de la Biblia.
Pero son dos los motivos de que Agripa tenga esta entrada.
Uno porque se le puede considerar como uno de los primeros feministas. En su obra "De la nobleza y excelencia del sexo femenino", aboga por la igualdad de las mujeres, y eso merece un reconocimiento.
Y el segundo motivo, son sus cuadrados mágicos. Involucró los siete planetas conocidos con siete cuadrados mágicos, de ordenes 3 a 9, atribuyendoles un significado astronómico.
Veamos cada uno de sus cuadrados:
  • Cuadrado Mágico de Saturno. Es de orden 3 y utiliza los números de 1 al 9, siendo la constante mágica el 15. Los colores que le aplica son el blanco para los números y el negro para el fondo. El metal asociado es el plomo y lo vincula a la muerte y el fin.
  • Cuadrado Mágico de Júpiter. Es de orden 4 y utiliza los números del 1 al 16, siendo la constante mágica el 34. Los colores que le aplica son el amarillo para los números y el azul para el fondo. El metal asociado es el estaño y lo vincula al cielo.
  • Cuadrado Mágico de Marte. Es de orden 5 y utiliza los números del 1 al 25, la constante mágica es el 65. Los colores que le aplica son el verde para los números y el rojo para el fondo. El metal asociado es, el hierro.
  • Cuadrado Mágico del Sol. Es de orden 6 y utiliza los números del 1 al 36, su constante mágica es 111. La suma del número de todos sus cuadrados es 666, el número de la bestia en el Apocalipsis. Los colores son violeta o magenta para los números y amarillo para el fondo. Su metal, lógicamente, el oro.
  • Cuadrado Mágico de Venus. Es de orden 7 y utiliza los números del 1 al 49, su constante mágica es 175. Los colores, amarillo limón para los números y verde oscuro para el fondo. Su metal, el bronce.
  • Cuadrado Mágico de Mercurio. Es de orden 8 y utiliza los números del 1 al 64, su constante mágica es 260. Los colores azul claro para los números y naranja para el fondo. Su metal, claro, el mercurio.
  • Y por último el Cuadrado Mágico de la Luna. Es de orden 9, utiliza los números del 1 al 81, su constante mágica es 369. Utiliza los colores contrarios a los del sol, es decir amarillo para los números y morado o magenta para el fondo. Su metal, por supuesto, la plata.

sábado, 6 de febrero de 2010

La Sagrada Familia

Se puede decir que el templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona, es la obra de toda una vida. Y esa vida es la de Antonio Gaudí, quien recibió el encargo en el año 1883, con solo 31 años, recién estrenado su ejercicio libre de la profesión de arquitecto y fue la obra que acabaría por absorberle todos sus intereses y a la que como decía dedicó el resto de su vida, los 15 últimos en exclusiva.
El diseño del templo consiste en una planta en cruz latina, con el altar mayor sobre la cripta, rodeado de siete capillas absidiales. Frente al altar un crucero de tres naves, con los portales del Nacimiento y La Pasión; en sentido longitudinal un cuerpo central de cinco naves con el portal de La Gloria.

  • La fachada del Nacimiento, que muestra la primera foto, se encuentra orientada al este, pues es por donde nace el sol. En ella se muestra la explosión de la vida en su comienzo. Es un conjunto de grutas, cuyos muros son seres vivos: plantas, animales, personas, estrellas. Este portal se divide en tres, representando en cada uno de ellos escenas de la vida de Jesús, que se identifican con las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
  • A toda esa exuberancia se contrapone la dramática austeridad de la fachada de la Muerte o La Pasión (foto de la derecha), orientada al oeste pues es por donde muere el sol. Por encima la escena de la muerte de Jesucristo. Debajo asiste a la escena, a la izquierda un personaje con los rasgos de Gaudí, junto a soldados romanos que tienen como casco formas parecidas a las chimeneas de la Casa Milá y delante La Verónica, representada sin rostro, que sostiene el de Jesucristo en el lienzo con el que se le enjugó la cara. El conjunto lo completan las restantes escenas evangélicas de la Pasión de Jesucristo: última cena, beso de Judas, negación de Pedro...
Pero justo en esta fachada, junto a la escultura del beso de Judas, se puede ver un cuadrado mágico de orden 4, que tiene como número o constante mágica el 33, la edad de la muerte de Cristo, y para algunos también una velada alusión a los niveles de la masonería, a la que dicen pertenecía Gaudí.
Una de las características de este cuadrado, muy parecido al cuadrado mágico más famoso, el representado en el grabado Melancolia de Alberto Durero del que hablaré otro día, es que los números 12 y 16 están disminuidos en dos unidades, por lo que vemos repetidos los números 10 y 14, pero esto permitió disminuir en 1 la constante mágica para que su resultado fuera 33.
Por último no voy a hablar apenas de la tercera y última fachada de la Sagrada Familia, la de la Gloria, el motivo, muy sencillo, está sin terminar y por tanto no puede verse. Empezaron a construirla en 2002, cuando estuvimos nosotros el pasado año, estaba cubierta. Esta fachada que será la principal, está orientada al Sur pues es la orientación donde el sol alcanza su cenit, su gloria...

viernes, 5 de febrero de 2010

Religiones abrahámicas

Las religiones abrahámicas, son monoteístas y tienen una tradición identificada con Abraham.
La historia de Abraham, se relata en el libro del Génesis, que nos cuenta como un hombre de nombre Abrán, establece un pacto con dios, mediante el cual, Abraham seria el origen de un pueblo que recibiría la tierra de Canaán y le tendria a él como único dios.
Cuando Abrán tiene noventa y nueve años, su dios vuelve a ratificar su pacto con él, y le pide dos cosas, que cambie su nombre por Abraham, que significa padre de muchos pueblos, y que circuncide a todos los varones de su casa.
Abraham tuvo solo dos hijos:

  • Ismael el mayor, cuyo nombre significa dios me escucha, y lo tuvo con su esclava egipcia Agar. Ismael se casó también con una egipcia y fundó Ismailia. Fue padre de doce príncipes y tuvo también una hija que se casó con su sobrino Esaú, hijo de Isaac, su hermano. Sus descendientes los ismaelitas, se establecieron entre la frontera de Egipto y el Golfo Pérsico, siendo Ismael elegido por Mahoma como cabeza de su genealogía. Según el Islam, Ismael colaboró en la construcción de La Meca.
  • Isaac el pequeño, cuyo nombre significa hará reír, hijo de su esposa Sara. El motivo del nombre fue la hilaridad con la que Sara, que por aquel entonces contaba 90 años según el relato bíblico, recibió la noticia de un viajero al que había hospedado, de que daría a luz a un hijo. Isaac se casó con Rebeca, que mira tú por donde, era estéril como su suegra Sara, pero que como ella a los sesenta años también quedo embarazada, teniendo gemelos: Esaú y Jacob. Esaú, era el primogénito y favorito de su padre, Jacob lo era de su madre y fue el que dicen engañó a su hermano comprándole la primogenitura, por un plato de lentejas. Dicen que Jacob luchó contra un ángel, cambiándole por ello dios su nombre por el de Israel, llegando a ser el padre de los israelitas, ya que de los hijos de Jacob, nacieron las doce tribus de Israel.
El caso es que de los descendientes de Abraham, nacen las tres religiones monoteístas más importantes: la judía, la cristiana y la musulmana.
Las tres religiones adoran al mismo dios, pero mientras musulmanes y judíos insisten en la unidad de dios, es decir, dios es uno y no tiene diversas personas, la religión cristiana defiende el dogma de la trinidad.
El nombre de Allah (Alá en castellano), significa en árabe Dios, y según el Abajad, que es un orden abecedario que determina la sucesión de las letras del alfabeto árabe relacionadas con sus valores numéricos respectivos, la palabra Alá, tiene como valor numérico el 66. Y éste es el número mágico del cuadrado mágico de Alá, de orden 3.
Aunque hay que reconocer que matemáticamente no tiene la belleza del de Khajuraho.

18

38

10

= 66

14

22

30

= 66

34

6

26

= 66

= 66

= 66

= 66

= 66