miércoles, 29 de julio de 2009

Babilonia y laTorre de Babel

Con forma de torre o pirámide escalonada, la zigurat era el clásico templo de Mesopotamia.
Podian ser muy simples, una base y el templo, o muy complejos, con varios niveles y el templo en lo alto.
Un ejemplo de una zigurat compleja era la dedicada al dios Marduk en Babilonia, lástima que no haya quedado gran cosa, pero por las noticias históricas que de la misma se tienen, así como por las prospecciones arqueológicas, se sabe que tenía siete niveles, que representaban los siete cielos o planos de existencia, los siete planetas, los siete metales, asociados cada uno de ellos a su color correspondiente, coronado por un templo de bellas proporciones. El templo y el último nivel, de esta zigurat, era de color índigo. Se sabe que había tres escaleras, dos de las cuales solo llegaban hasta la mitad de la altura de la zigurat.
A la zigurat se la consideraba la morada de los dioses, gracias a lo cual, los dioses podian estar cerca de los hombres. Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón. Pero solo los sacerdotes tenían acceso al interior de la zigurat, y su misión era atender las necesidades de los dioses.
La bíblica Torre de Babel, pudo estar basada en alguna de las zigurats de Babilonia.
En 1913, el arqueologo Robert Koldewey, encontró una estructura en la ciudad de Babilonia, que él identificó con la Torre de Babel. Esta torre había sido destruida y construida en multitud de ocasiones.
La base de esta torre había sido un cuadrado de 92 metros de lado y su altura original, habría sido aumentada en diferentes épocas, por distintos reyes, para hacerla un exponente de su poderío y grandeza. Cálculos basados en otras excavaciones, estimaron que esta torre pudo llegar a tener una altura entre 60 y 90 metros.
Se conserva una detallada descripción de esta zigurat, en los escritos de Herodoto, que visitó Babilonia:
En medio de cada uno de los dos grandes cuarteles en que la ciudad se divide, hay levantados dos alcázares. En el uno está el palacio real, rodeado con un muro grande y de resistencia, y en el otro un templo de Júpiter Belo con sus puertas de bronce. Este templo, que todavía duraba en mis días, es cuadrado y cada uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de él se ve fabricada una torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de espesor. Sobre esta se levanta otra segunda, después otra tercera, y así sucesivamente hasta llegar al número de ocho torres. Alrededor de todas ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben. En la última torre se encuentra una capilla, y dentro de ella una gran cama magníficamente dispuesta, y a su lado una mesa de oro. No se ve allí estatua ninguna, y nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer, hija del país, a quien entre todas escoge Dios, según refieren los Caldeos, que son sus sacerdotes.
Se estima que la zigurat más antigua, se construyo durante el III milenio antes de Cristo.
Osea que llevamos cinco mil años construyendo templos. Quizás sea demasiado para cambiar la construcción de templos por más escuelas y hospitales...

domingo, 26 de julio de 2009

Otras cruces

Hablemos hoy de otras Cruces, de diferentes continentes, empezando por Europa:
La Cruz Celta.-
es la unión de dos símbolos: La Cruz Cristiana y un círculo en su parte trasera, que representa el paso del sol alrededor de la tierra durante sus estaciones. Dos brazos representan los solsticios y los otros dos los equinoccios.
Surge en el siglo V, cuando los Celtas se convierten al cristianismo. En un ambiente de sincretismo y unión religiosa, en el que la religión druidica, se fusionaba con la cristiana. Especialmente con el nombramiento de los primeros sacerdotes celtas. Actualmente la Cruz Céltica, es usada por diversos grupos neonazis y fascistas de todo el mundo. Esto es debido a el rechazo de la religión cristiana, por estos grupos, por proceder de un tronco semítico.
La Ank o Cruz Egipcia.- También se la conoce por otros muchos nombres: Cruz Ansada, Tau Enlazada, Cruz de la Vida, Cruz Ansata, La llave del Nilo, Cruz Copta, Cruz Cíclica, Cruz de Isis... Dicen que contenia la sangre de Isis, quizas por ello se la encuentra fabricada con piedras encarnadas, jaspe o ágatas. Se la atribuian grandes virtudes mágicas. Se asemeja a una llave y quizás por ello se la considera la llave de la vida eterna, después de la muerte. Dicen que su círculo superior se corresponde con el tiempo cíclico, su brazo horizontal con el tiempo rectilíneo (pasado, presente, futuro) y el tallo o trazo vertical inferior con la estancia de los muertos. También dicen que la bóveda podria representar la gestación del Universo, lo intangible, mientras que el resto es lo material, lo humano. De esta forma tenemos unido lo divino y lo humano creando así la llave de un Dios encarnado.
La Cruz Maya.- Para muchos la Cruz Maya está asociada a los cuatro vientos, que son la fuente de la lluvia. Para otros representa el árbol de la vida... Quizás la más representativa de todas sea la conocida como Cruz de Palenque. Es uno de los grandes enigmas arqueológicos de nuestro tiempo. Está representada en la losa de una tumba que dicen era de Pakal el Grande, también llamada la Tumba del Astronauta de Palenque. Tanto la losa como el sarcófago y las paredes de la cripta, están decoradas con bajorrelieves que muestran la muerte de Pacal y su bajada al inframundo, donde toma la identidad de uno de los gemelos que derrotaron a los señores del inframundo y alcanzaron la inmortalidad, en el Popol-Vuh. El templo donde se encuentra la tumba fue construido en el 675 dC, aunque parece ser que la tumba es anterior, pues entre otras cosas, la losa no cabria por el pasadizo escalonado que conduce desde la pirámide a la tumba. Otro de los enigmas lo presenta el esqueleto que se encontraba en el interior de la tumba, el que dicen era de Pacal el Grande, pues su craneo aunque muy deteriorado, no presenta la deformación característica de los nobles mayas y sus dientes no están limados y carecen de incrustaciones, detalles que obligan a pensar que no pertenecia a la nobleza. Además, su estatura estimada era de más de 1'70 m, cuando los mayas tenían una estatura de alrededor de 1'50 m. Otro dato contradictorio es que Pakal el Grande murió con más de 80 años y el esqueleto encontrado se supone que era de un hombre de unos 40 ó 45 años.
Cruz Solar.- Es quizás la más conocida de las cruces andinas. Es una cruz cuadrada de la que existen representaciones en piedra, cerámica, tejidos, metalurgia... Representa el calendario de un año, con sus dos solsticios y sus dos equinoccios.
Cruz Lunar.- También es una cruz andina. Con respecto a la anterior, tiene doble punta intermedia, lo que hace que entre cada parte existan siete angulos rectos que representarian una fase lunar, presentando 28 angulos en sus cuatro partes que sería el ciclo lunar completo de 28 días.
Y aunque existen muchas más cruces, esta será mi última entrada, por ahora, sobre ellas.

martes, 21 de julio de 2009

Cruces Templarias

Un tema de discusión entre los estudiosos del Temple, es los distintos tipos de cruz que utilizaron los Templarios.

Dicen que de todas, las más utilizadas hayan sido la Cruz Griega o una variante de la Paté o Malta. Pero veamos las diferentes Cruces Templarias:
  • La Cruz Latina y la Cruz Griega.- La de la derecha es la cruz latina clásica. La diferencia entre ésta y la griega, es que en la griega ambos brazos son iguales. Es decir la cruz griega sería el conocido como signo de la suma. Muchos autores la consideraban como el signo templario por antonomasia, principalmente en España. Aparece en la fachada de antiguos edificios y sobre el manto de los templarios representados en diferentes obras de arte.
  • La Cruz Paté.- Tanto en su versión griega, la imagen de la izquierda, como en su versión latina, (brazo central mayor) es considerada por muchos la de los Caballeros del Temple. La encontramos con frecuencia en sellos, edificios, documentos, obras de arte, sepulturas... relacionados con la Orden. Los Templarios la utilizaban en color rojo, blanca era la de los Hospitalarios y negra la de los Caballeros Teutónicos, derivando de ésta última la famosa Cruz de Hierro utilizada por los nazis. Esta cruz griega, deriva de la cruz celta, de la que hablaremos otro día.
  • La Cruz Tau.- Mosquera, en la Espada y la Cruz, dice que posiblemente fuera el emblema de las altas jerarquías dentro de la Orden, o que señalara un enclave especial. La verdad es que es un símbolo muy antiguo y compartido por muchas culturas. Lo encontramos por ejemplo en la cultura escandinava, representando el martillo del Dios Thor. También la encontramos entre egipcios y hebreos, pues se dice que representa la vara de Aaron que Moises convirtió en serpiente ante el faraón. Los egipcios la utilizaban como amuleto protector, ya que representaba la vida, el poder, la sabiduría, la fecundidad... Pero la Tau es también una letra, la única que comparte el alfabeto griego y el hebreo. Y también es el signo elegido por los israelitas, que marcaron, con la sangre de los corderos, en los postes y dinteles de las puertas en la Noche de Pascua en Egipto. Se la relaciona también con San Antón, ya que dicen que su bastón tenía dicha forma y también está relacionada con San Francisco de Asís, que la adoptó como firma.
  • Cruz Patriarcal.- Como en el caso de la Cruz Tau muchos expertos la consideran un signo de jerarquía. Parece ser la elegida por los monjes, para adornar sus relicarios, a los que eran muy aficionados dentro de la Orden. También ha sido llamada de Lorena, de Caravaca, de Doble Traversa y en algunos sitios de Vera Crucis. Se caracteriza por tener un travesaño menor encima del llamemos travesaño "original". Se llama Patriarcal, porque suele ser la que portan los patriarcas en las obras de arte. La parte superior representa la inscripción que mandó colocar Pilatos sobre la cruz. Fue adoptada por Cardenales y Arzobispos, como señal jerárquica.
  • La Cruz Resarcelada, Bífida, de Malta, de las Ocho Beatitudes, Octogonal o Céltica.- Los ocho puntos de esta cruz representan la regeneración, también dicen que las ocho virtudes. Fue adoptada durante la liderazgo de Roberto de Craon, y adoptada posteriormente por los Hospitalarios. Sin embargo a diferencia de la adoptada por los Hospitalarios, cuyos brazos terminaban en punta, la de los Templarios terminaba en medio círculo. La Bífida, que es parecida la encontramos en la encomienda inglesa de Galway. Todas estas variaciones de cruz, vendrían a formar parte de un mismo esquema. Supuestamente sobre la estructura de esta cruz estaba basado un alfabeto secreto que emplearon los Templarios para sus transacciones comerciales y mensajes confidenciales. Así mismo si incluimos la cruz de ocho puntas en un polígono, obtendremos un octógono, con lo que dicha cruz serviría como símbolo base para las capillas octogonales mistéricas templarias.
  • La Cruz Potenzada.- También llamada Cruz de Jerusalén. Sus cuatro remates rectos, representan las cuatro esquinas del mundo, los cuatro elementos. Los caballeros Templarios, la usaban en sus campañas. Se encuentra representada sobre los muros de la encomienda de Galway. La Cruz Potenzada es también la suma de dos cruces swasticas de distinta dirección, teniendo en cuenta que cada una de las cruces swasticas representan lo masculino y lo femenino, dicen que la cruz potenzada es por tanto la conjunción erótica de los dos sexos.
  • La Cruz Bizantina.- Es una cruz de remates pometeados. La última de las que podemos llamar Cruces Templarias o utilizadas por los Caballeros del Temple. También aparece en sus encomiendas. Es generalmente usada por la Iglesia Ortodoxa Griega. También fue muy usada en orfebrería, en los estandartes y en uniformes de antiguas órdenes religiosas.

domingo, 19 de julio de 2009

Las Cruces

No conocemos el origen de la cruz. Puede que la más antigua sea la conocida como cruz en movimiento, es decir la swástica, cuyo origen parece ser la India y que representaria la buena suerte.
A la cruz se la puede considerar como un signo universal, ya que la encontramos en casi todas las culturas, como por ejemplo: la fenicia, la persa, la etrusca, la griega, la escandinava, la celta, la africana, la australiana, la china, la tibetana, la iroquesa, la navaja, la azteca, la maya, la inca, la aymara...
Por eso en otras entradas comentaré distintas cruces, que tienen significados místico, filosófico, sociológico...
Para Pitágoras por ejemplo la cruz estaba relacionada lógicamente con el número cuatro, que representaba el orden del mundo, las cuatro bases que forman el equilibrio de la creación.
Y si como comentaba al principio para los indues representaba la buena suerte, para los caldeos era el signo del infortunio... Pero todas ellas lo que si resultan es muy interesantes.

miércoles, 8 de julio de 2009

San Jorge y la princesa Sabra

El autor de este cuadro también es Rossetti. Su título "La boda de San Jorge y la princesa Sabra".
Os cuento la historia, muy clásica:
Un dragón ataca el reino y para aplacarlo le ofrecen todos los años elegidas por sorteo, virginales doncellas. Un año le toca en suerte a la hija del rey, la princesa Sabra, pero mira tu por donde tiene suerte, ya que antes de ser destrozada por el fiero dragon, aparece San Jorge montado en su caballo y con su espada mágica mata al dragón salvando a la princesa.
Lo que varía de otras muchas historias similares contadas desde la antiguedad, es que en esta, todos se convierten al cristianismo, siendo la primera que se bautiza la princesa Sabra, que por supuesto se casa con San Jorge, convirtiendose así éste en el siguiente rey.
La modelo en este cuadro de Rossetti, volvió a ser Lizzy. Ésta fue la última vez que poso para un cuadro. Ya había nacido su hija muerta y su salud se encontraba muy deteriorada.

viernes, 3 de julio de 2009

Dante y Lizzy

Hoy quiero hablar de otro Dante, un dante inglés, me refiero a Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), fue un poeta, pintor, ilustrador y traductor inglés. Hermano de la poetisa Christina Rossetti y del crítico Williams Michael Rossetti.
Tradujo a Dante y otros poetas medievales y en su arte buscaba adoptar el estilo de los primitivos renacentista italianos.
Se casó con Elizabeth Siddal, (Lizzy) yéndose a vivir a una casa cuyas habitaciones eran oscuras y frías, lo que supuso un deterioro en la salud de su esposa. Además Dante le fue infiel con varias mujeres, entre otras la modelo Annie Miller. El que el hijo que esperaban naciera muerto, fue un golpe, para Lizzy, que no pudo superar, suicidándose ingiriendo láudano. Rossetti tuvo una gran depresión, y enterró junto a su esposa la mayor parte de sus poemas inéditos. Posteriormente sus amigos le convencieron para desenterrarlos y publicarlos, siendo muy controvertidos y atacados por la Inglaterra de la época, poniendole a este tipo de poesia el epítome de la escuela de la poesia carnal.
Un poema "Sueño nupcial", describia a una pareja que se quedaba dormida después de haber mantenido relaciones:
Con dulde aflicción, al fin se rompió el largo beso:
y como las últimas gotas súbitas caen
del brillante alero cuando la tormenta ha huido,
a solas vaciló el latir de sus corazones.
Sus pechos se apartaron, con el brotar abierto
de las flores casadas a su lado, extendidas
desde el tallo unido, más aún sus bocas ardiendo
se acariciaron donde yacían separadas.
Sueño los hundió más hondamente que la marea
de los sueños, y sus sueños los vieron hundirse e irse.
Despacio sus almas flotaron de nuevo
por fulgores de acuática agua y ahogados, grises
objetos del día; hasta que por un prodigio
de nuevos leños y corrientes él se despertó
y más se maravilló: porque ella estaba a su lado.
La pintura de hoy, "Beata Beatrix", se considera como la estela funeraria de su esposa. Representa a Elizabeth, en una pose lánguida y sensual, con su rojo cabello recogido en un peinado deshecho. En sus manos reposa una paloma roja, símbolo de la espiritualidad, y en el pico porta una amapola, flor que representa la pasión y la muerte, por lo efímero, así como el origen del opio, droga con la que se suicidó. Al fondo se ven dos personajes, para unos Dante y Virgilio, para otros Dante y el Amor. A la derecha el reloj de sol representa el paso del tiempo y al fondo el Ponte Vecchio cruzando el Arno...
Pero si en el retrato queda claro que Dante representa a Dante Rossetti, y Beatriz a Elizabeth, el resto del simbolismo es tan complejo, que todavia es fuente de discusión entre los críticos.

miércoles, 1 de julio de 2009

Luna Negra

Se conoce como Luna Negra o luna oscura, al periodo de tiempo en que la luna está tan cerca del sol, que no puede verse desde la tierra. En concreto es el punto más alejado de la órbita lunar. Su apogeo. En Astrología el término luna negra a veces puede referirse a Lilith, la segunda luna hipotética de la tierra, de la que habla Julio Verne en su "Viaje a la luna" y desde 1927, el asteroide 1181.

El nombre de Lilith, quizás lo recibe porque con el término de luna negra se nos habla de cosas escondidas, ocultas, de represión, rebelión..., que son personificados en la primera mujer de Adán. Para muchos la luna negra personifica el Ello, lo instintivo, lo inconsciente...
También podemos encontrar una luna negra a los pies de la Virgen de Guadalupe mexicana.
Y ello es debido a que segun cuentan, cuando se le apareció a Juan Diego, hablándole en su propia lengua, se presentó como la que aplasta la serpiente, y si recordais la entrada anterior que hice sobre Lilith, Miguel Angel en la Capilla Sixtina, la representa como la propia serpiente. Por tanto suponemos que la Virgen de Guadalupe, lo que está pisando es a la propia Lilith.
Hay que ver como pagó, paga y pagará la mujer su lucha por la igualdad.
Por cierto existen varios cuadros bellísimos de Lilith, al igual que de las Giudittas. Creo que haré varias entradas mostrando varios de ellos.

jueves, 11 de junio de 2009

El número aureo

El número áureo o de oro, es llamado también número dorado, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción.

Se representa con la letra griega fi Φ, en honor de Fidias, ya que era la primera letra de su nombre en griego, y se le concedió por el máximo valor estético atribuido a sus esculturas.
En la entrada anterior, había comentado que el símbolo de los pitagóricos era el pentagrama, pues bien, el número áureo tiene un papel muy importante en el mismo. Si tomamos la longitud de las distintas líneas de colores que forman el pentagrama de arriba, descubrimos que:

Φ = rojo/azul = azul/verde = verde/púrpura = 1'618033988749898848204586834365638...

Otra forma de obtener Φ está en la relación entre la diagonal del pentágono y su lado.


Pero el número de oro lo podemos encontrar también en el arte, el diseño, la naturaleza...
Por ejemplo el número áureo se encuentra en:
  • El alzado del Partenón griego. Es un claro ejemplo del rectángulo áureo:
AB/CD = Φ
También AC/AD = Φ
y CD/CA = Φ
  • También aparece el número de oro en la Pirámide de Keops. El cociente entre la altura de uno de los triángulos que forma la pirámide y el lado es 2Φ. Es decir que cada una de sus caras está formada por dos medios triángulos áureos.
  • También se encuentra en el Templo de Ceres en Paestum. Su fachada está construida siguiendo un sistema de triángulos áureos.
  • En la Tumba Rupestre de Mira en Asia Menor. Basa su construcción en un pentágono áureo, en el que el cociente de la diagonal y el lado del pentágono es el número áureo.
  • También lo encontramos en el Apolo de Belvedere. Los lados del rectángulo en el cual está idealmente la estatua del Apolo están relacionados según la sección áurea.
  • En el cuadro Leda Atómica de Salvador Dalí. Aunque no es visible a primera vista para el espectador. Lo realizó en colaboración con el matemático rumano Matila Ghyca. En el boceto de 1947 se puede apreciar la meticulosidad del análisis geométrico basado en el pentagrama místico pitagórico.
  • El número áureo aparece en las proporciones de los objetos y personas que aparecen en las obras de Miguel Ángel, Durero y Leonardo DaVinci entre otros.
  • Las relaciones entre articulaciones en el Hombre de Vitruvio y en otras obras de Leonardo.
  • En los violines, la posición de las efes, se relaciona con el número áureo.
  • En las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta de Beethoven, en obras de Schubert y Debussy...
También encontramos el número áureo en el ser humano. Por ejemplo:
  • La relación entre la altura de una persona y la altura de su ombligo.
  • La relación entre la distancia del hombro a los dedos y del codo a los dedos.
  • La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.
  • La relación entre la distancia del primer hueso de los dedos y la primera falange, o entre la primera y la segunda o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es Φ.
  • La relación entre el diámetro de la boca y la nariz.
  • La relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea interpupilar.
  • Si dividimos el diámetro de los bronquios entre el de la traquea, también nos da Φ.
  • O el de la aorta entre sus dos ramas terminales...
Y en la naturaleza encontramos multitud de elementos relacionados con la sección áurea:
  • La relación entre la distancia de las espiras, del interior espiralado de cualquier caracol o cefalopodo como el nautilus.
  • Existen cristales de pirita dodecaedros pentagonales, cuyas caras son pentágonos perfectos.
  • La relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal.
  • La disposición de los pétalos de las flores.
  • La distribución de las hojas en un tallo.
  • La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles.
  • La relación entre las ramas principales y el tronco en los árboles, y entre las ramas principales y las secundarias
  • La distancia entre las espirales de una piña.
Y por último, encontramos la relación áurea, en los números de Fibonacci. Os recuerdo que la sucesión de los números de Fibonacci se obtienen sumando los dos anteriores: 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89...
Pues bien, si dividimos términos consecutivos, siempre el mayor entre el menor, encontramos:
1/1=1 2/1=2 3/2=1'5 5/3=1'6666666 8/5=1'6 13/8=1'625 21/13=1'6153846... 34/21=1'6190476... 55/34=1'6176471... 89/55=1'6181818... Cuantos mayores son los términos, el cociente se acerca más al 1'61803... Es decir a Φ.

miércoles, 10 de junio de 2009

La primera mujer científica: TEANO

A Tales se le considera el primer matemático, a Pitágoras el padre de la matemática y a Teano, la primera mujer matemática o la primera mujer científica.
No se sabe mucho ni de Pitágoras ni de Teano, pero parece ser que Pitágoras hijo de Mnesarco, nació en el siglo VI aC, paso la primera parte de su vida en la isla de Samos, isla que debió abandonar poco antes de la muerte de su tirano Polícrates. Es posible que viajara por Mileto, Fenicia, Egipto y puede que también por Babilonia. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia. Todo ello antes de establecerse en Cremona, donde constituye su escuela, de tipo comunal y secreto, donde se daba mucha importancia a la formación tanto de hombres como de mujeres. Dicha escuela estaba formada por músicos, filósofos y matemáticos. El lema de la escuela fue "todo es número", ya que creian que en la naturaleza, todo podia explicarse mediante los números.
Su mecenas en Cremona fue Milón, quien manda a su hija Teano a la escuela de Pitágoras a formarse, convirtiendose posteriormente en su esposa. Tuvieron por lo menos dos hijas, que tras la muerte de su padre, ayudaron aTeano a dirigir la escuela, difundiendo los conocimientos matemáticos, por Grecia y por Egipto.
A Teano se le atribuye haber escrito tratados de medicina, matemáticas, física y también sobre la proporción aúrea, tema muy interesante, del que haré una entrada en unos días. Se conservan fragmentos de sus cartas. También se conserva un fragmento de un tratado que escribió sobre la Piedad, con una disquisición sobre el número:
"He oido decir que los griegos pensaban que Pitágoras había dicho que todo había sido engendrado por el Número. Pero esta afirmación nos perturba: ¿cómo nos podemos imaginar cosas que no existen y que pueden engendrar? Él dijo no que todas las cosas nacían del número, sino que todo estaba formado de acuerdo con el Número, ya que en el número reside el orden esencial, y las mismas cosas pueden ser nombradas primeras, segundas, y así sucesivamente, sólo cuando participan de este orden".
El símbolo pitagórico era el pentagrama, la estrella de cinco puntas que se forma uniendo los vértices de un pentágono regular, dejando uno en medio. Los pitagóricos usaron este símbolo como un signo secreto para reconocerse unos a otros. Representa el número cinco, la vida, el poder y la invulnerabilidad. Ellos lo denominaban "salud".
Pero de él, junto con el número aureo y la tetraktys, hablaré en una próxima entrada.

martes, 9 de junio de 2009

Nuevos vecinos

Llegó, la vio, pensó que acomodando su interior con ramitas, plumas y otros materiales, podría resultar confortable para sus futuras crías, y la ocupó.
Todavía no han nacido. Están los huevos y su madre empollándolos.

Cuando nazcan y asomen sus cabezas pondré las fotos.
Me alegra que la casa sirva para algo mas que para adorno y que todos los años tenga inquilinos. El alquiler que pagan: la satisfacción y la ternura que se siente ante su presencia, no tiene precio.

lunes, 1 de junio de 2009

Los dioses de Egipto

El dibujo representa a Atum-Ra. La historia de este dios nos cuenta que creo el mundo a partir de sus fluidos internos, surgiendo los primeros dioses: Shu (el aire) y Rfenis (la humedad), y son estos dioses los que procrean a Gueb (la tierra) y Nut (el cielo). De la unión de la tierra y el cielo (Gueb y Nut), nacen cuatro dioses:
  • Osiris y su melliza Isis, de los que dicen que ya se amaban en el seno materno,
  • Set y Neftis.
Osiris al ser el mayor, seria el heredero del reinado de su padre sobre la tierra.
Seth
dicen que tenía celos de Osiris por varios motivos:
  • Deseaba la herencia de su hermano. Es decir reinar sobre la tierra.
  • Amaba a su hermana Isis, que era la esposa de su hermano.
  • Y por último su esposa Neftis, era la amante de Osiris, y ambos Neftis y Osiris, fueron los padres de Anubis.
Así que, por dichos motivos, idea un plan para vengarse de su hermano. Con 72 conjurados más, engañan a Osiris en un banquete para que se meta dentro de una caja, la cierran y la echan al Nilo, llevándola la corriente hasta las costas de Fenicia, donde se incrusta en una planta, hasta formar parte de su tallo.
Desconsolada Isis parte en busca de su amado y después de numerosas aventuras, consigue hacerse con la caja y la esconde en Egipto entre los matorrales de papiro. Pero mira tu por donde sale Seth de caza y la encuentra. Así que esta vez decide hacer pedacitos el cuerpo de su hermano (14 pedazos en concreto) y distribuirlos por Egipto.
Ayudada por su hermana Neftis, Isis se dedica de nuevo a buscar los trozos de su esposo, encontrando todos, excepto el pene, (que Set había echado al Nilo comiéndoselo los peces) y con la ayuda de Anubis, embalsama a Osiris (lo que le convierte en la primera momia), devolviéndole así la vida. Con un poco de magia y convirtiéndose ella en pájaro, consigue quedarse embarazada de Osiris (concepción virginal), y de esta unión nace Horus.
Y a partir de la concepción de Horus, Osiris pasa a reinar sobre los muertos, a los que puede conceder la vida eterna a su lado, dejando el reino de los vivos a su hijo.
Después de una niñez difícil, Horus consigue vencer y matar a su tío Seth, tomando así posesión del trono de los vivos.


Esta es en resumen, más o menos, la historia de los principales dioses egipcios. Pero resulta interesante conocer algunos datos más de Horus:
  • Como decía, nace de la virgen Isis-Meri un 25 de diciembre.
  • Su nacimiento fue acompañado por una estrella en el Este.
  • Dicha estrella ayuda a tres reyes a ubicar su nacimiento y así poder ir a adorar al salvador.
  • A los 12 años es un niño-maestro prodigio.
  • A los 30 años es bautizado por Anup y así empieza su misterio.
  • Iba acompañado de 12 discípulos que viajaban con él, y se dedicaban a hacer milagros, como curar a la gente, caminar sobre las aguas...
  • Era conocido por varios nombres: "La Verdad", "La Luz", "El cordero de Dios", "El buen pastor", "El hijo elegido de Dios"...
  • Es traicionado por un tal Typhon, siendo cruficado, enterrado y resucitado a los tres días.
En fin... El caso es que estos atributos de Horus, no sabemos si son originales suyos o no, se encuentran en muchas otras culturas, ya que tenemos diferentes "salvadores" con más o menos la misma estructura:
Por lo que parece, las historias de los encarnaciones de los dioses salvadores de la humanidad, no son muy originales.

viernes, 29 de mayo de 2009

La Venganza

La Real Academia nos dice que la Venganza es la "satisfacción que se toma del agravio o daño recibidos". Popularmente, nos han dicho que la venganza: es un placer de dioses, también Un plato que se sirve frio...
Los grandes pensadores y filósofos tienen opiniones diversas. Por ejemplo Dostoiewsky, en "Desde el subsuelo" dice: "la venganza nunca es buena, mata el alma y envenena". Queda muy poético, pero yo estoy más con Francis Bacon que nos dice que "la Venganza es una especie de justicia salvaje" y recomienda: "No debemos permitir que el tiempo de la justicia termine, pues cuando él termina llega el tiempo de la venganza que raras veces conoce buen final".
Por tener tenemos hasta un Angel de la Venganza: el Arcangel Gabriel, es el de la foto.
Y si buscamos en la literatura, tenemos diferentes historias, en las que unas veces la venganza es la protagonista, y otras aparece como un episodio más de la historia. En este último caso, por ejemplo tenemos la Venganza de Aquiles por la muerte de Patroclo en la Iliada, o la Venganza de Yago en Otelo.
Pero las historias en las que la protagonista es la Venganza, quizas sean las más conocidas. Seguro que todos en nuestra juventud y ante una situación clara de injusticia, soñamos con emular al "Conde de Montecristo", auténtica personificación de la VENGANZA.
Pero existe otra historia, quizás más escalofriante, que la del Conde de Montecristo. Me refiero al Cantar de los Nibelungos. El concepto de Venganza queda personificado en la magristral figura de Krimilda, que adquiere una implacabilidad obsesionante. Krimilda es de hecho la figura central del poema: delicada, tierna e ingenua en su juventud, mientras vive Sigfrido, brutal y sanguinaria en su madurez, hasta colmar sus deseos de venganza.
Esta historia parece dar la razón a Nietzsche, cuando decia: "En la venganza, como en el amor, la mujer es más bárbara que el hombre". Os resumo un poco la historia, conocida principalmente gracias a la opera de Wagner:
Sigfrido es el héroe que conquista el tesoro de los Nibelungos (enanos negros que trabajan el oro del Rhin) mata al dragón que lo guardaba y cubre todo su cuerpo con la sangre del mismo, excepto un pequeño espacio donde una hoja caida se adhiere a su espalda, y ésto hace que su cuerpo se vuelva invulnerable.
Enamorado de la bella Krimilda, hermana del rey Gunter de los burgundios, pretende su mano, pero Gunter accede a concedersela si le ayuda a conseguir la de Brunilda, reina de Islandia que somete a sus pretendientes a duras pruebas de fuerza física. Sigfrido, que también tiene una capa que le vuelve invisible, ayuda a Gunter a superar las pruebas.
Se casan ambas parejas en Worms, pero pasado un tiempo y debido a una indiscreción de Krimilda, Brunilda se entera de la intervención de Sigfrido en la superación de las pruebas por parte de Gunter, con las que la conquistó, e incluso que fue Sigfrido quien la desfloró en su noche de bodas. Furiosa planea su venganza, exigiendo a su marido la muerte de Sigfrido. Éste accede y a través de su tío, que ambiciona además el tesoro de Sigfrido, consigue enterarse por Krimilda, de cual es el punto vulnerable del cuerpo de Sigfrido y en una caceria le clava su espada en la espalda.
Brunilda, una vez muerto Sigfrido, al que en realidad ama, se suicida, pero Krimilda su viuda, decide vengarse de todos por la muerte de su marido. Para ello se casa con Atila, rey de los hunos. Le da un hijo y le pide como regalo que invite a su corte a toda su familia. Y en su palacio muere el hijo, el hermano, el tio, la mayoria de los burgundios... Vamos que queda Atila horrorizado y pocos más.

viernes, 1 de mayo de 2009

La primera faraona: Merytneit

Esta es su estela. Perteneció a la primera dinastia, periodo Arcaico o Tinita. Se llamó periodo Tinita, debido a que fue Tinis o Tis, la capital del Imperio. Es el comienzo de la historia dinástica de Egipto, según Manetón, y son estos primeros reyes los que consiguen la unificación del Alto y Bajo Egipto.
La posible historia de Merytneit, pudo ser la siguiente:
Se supone que cuando murió el rey, Hor-Dyet, perteneciente al linaje del Alto Egipto, su viuda Merytneit, perteneciente al linaje del Bajo Egipto, era madre de un niño pequeño, el futuro faraón Hor-Dyer y esperaba otro, el que fuera faraón Hor-Udimu.
Debió de ser una situación muy dificil para ella, pues era representante de un linaje asociado, pero no original de los verdaderos conquistadores y artífices políticos de la realeza faraonica. El poder obtenido por el linaje sureño en la conquista del pais quedaba ahora en manos de un socio menor norteño, por lo que se supone que debió contar con el apoyo de gran parte de los factores de poder y de la propia familia soberana.
Parece por tanto que durante el periodo de la minoria de edad de su hijo Hor-Dyer, que no debió ser muy amplio, Meryt-Neit, gobernó como faraón el Alto y Bajo Egipto. Entre tanto su hermano Hor-Udimu nació y vivió lo suficiente para sucederle y posteriormente enterrar a su madre.

lunes, 20 de abril de 2009

Ahhotep, la Reina Libertad

Hoy he terminado la trilogia de Christian Jacq, "La Reina Libertad". Donde rescata de un injusto olvido, las hazañas bélicas y de gobierno de la Reina Ah-hotep.
Esta reina vivió hace aproximadamente unos 3.600 años, durante la ocupación hicsa de Egipto.
Los hicsos, procedian de Siria-Palestina, y hacia el siglo XVII a.C, conquistaron parte de Egipto, situando la capital del reino en la ciudad de Avaris, en el delta del Nilo, manteniendo su dominio unos cien años, y fundando las dinastias XV y XVI.
No llegaron a controlar todo el territorio, como es el caso de Tebas, donde gobernaba la denominada dinastia XVII, cuyos reyes fueron los que llevaron a cabo la guerra que terminó con la expulsión de los hicsos del país.
Al subir al trono tebano Seqenenra, hermano y esposo de Ahhotep, comienza la lucha contra los hicsos, siendo derrotado en la batalla, muriendo en ella, según se aprecia en su momia. Ahhotep queda viuda, coronando enseguida a Kamose, su hermano menor o su hijo mayor, como rey, asumiendo ella la regencia en Tebas.
Kamose tuvo más éxito que Seqenenra, combatió a los nubios en el sur, llegando hasta Elefantina y a los hicsos en el norte, reconquistando Menfis. Fueron tres años de luchas continuas, y cuando ya solo quedaba Avaris, una enfermedad o las heridas de la guerra, causaron la muerte de Kamose, quedando de nuevo el trono vacio.
Pasa a ocupar el trono al único miembro varón que quedaba en la familia, Ahmose, un niño de apenas 10 años, hijo de Seqenenra y Ahhotep, que vuelve a asumir la regencia. Y fue también ella quien desde Tebas, dirigió el asedio a Avaris.
Cuando Ahmose estuvo listo, Ahhotep le entregó el reino, destruyendo el último reducto hicso, consiguiendo así un Egipto libre.
Como agradecimiento Ahmose, en una ceremonia, condecoró a su madre con tres grandes moscas de oro, el mayor galardón militar posible.
Pero aunque fue grande el trabajo de Ahhotep, no quiero quitar el mérito a otras dos grandes mujeres, que ayudaron considerablemente en el gobierno de Tebas durante la guerra con los hicsos. Me refiero a la madre y la hija de Ahhotep: Tetisheri , matriarca del clan y Nefertari, hija también de Seqenenra y Ahhotep, por tanto, hermana y esposa de Ahmose.

miércoles, 15 de abril de 2009

Safo

Hoy ordenando libros, he estado ojeando algunos de los poemas de Safo de Lesbos, a la que Platón llamó la Décima Musa.

Safo vivió hace aproximadamente 2.600 años. La mayor parte de su vida en la isla de Lesbos. Procedia de una familia noble y adinerada, su padre era un rico comerciante de vinos. Tuvo tres hermanos, todos menores que ella.
Siendo aún niña, su padre fue llamado a combatir en la guerra que Lesbos mantuvo contra Atenas por la posesión de Sigui, muriendo, por lo que con el paso del tiempo, fue Safo quien se ocupó del negocio familiar, haciendolo prosperar y posterior mente enseñando a sus hermanos.
Safo también participó en las luchas políticas de Lesbos e incluso estuvo implicada en una conspiración para matar al tirano Pítaco, junto a Alceo y otros conspiradores. Descubierta la conspiración, al final Pítaco les perdonó la vida pero fueron desterrados y Safo vivió su exilio, durante seis años, en Siracusa.
Allí se casó con un rico comerciante, con el que tuvo una hija a la que llamó como su madre y su abuela: Kleis, y a la que dedicó este bello poema:
Tengo una hermosa hija
Que tiene para mi

La esplendente belleza de una flor de oro,
Mi amada Kleis

A la que no cambiaria por todas las riquezas de Lidia

Ni tan siquiera por la hermosa Lesbos

En Siracusa se convirtió en el centro de la vida cultural y artística, pero al ser su marido un hombre mayor, murió al poco tiempo, dejándola una gran fortuna.
Safo es la creadora del género lírico. Antes de Safo existia la poesia épica, que nos habla de las hazañas de los dioses y los héroes... Ella fue la primera que cantó lo que sucedia en su interior, en lugar de lo que ocurria alrededor.
Además la poesía lírica, no se escribia para ser leida, si no que era cantada y acompañada de música, normalmente flauta, cítara o lira, con lo que el poeta creaba también la música, y en el caso de Safo, incluso la danza.
Al cabo de un tiempo Pítaco levantó el castigo, por lo que Safo pudo regresar a Lesbos, al igual que Alceo y otros conspiradores, terminando por respetar al tirano, que fue un buen gobernante, llegando incluso Safo a pronunciar palabras elogiosas en su funeral:
Este hombre que fue mi enemigo,
ha sido uno de mis mayores benefactores,
porque si no, no hubiera andado yo por esos mundos y siendo mi enemigo me quiso y fue sabio y bueno conmigo. Mientras que otros que están a mi alrededor y en mi sociedad, son mis verdaderos enemigos aunque me sonríen y me saludan cuando nos cruzamos en los caminos.
En Lesbos Safo fundó una especie de escuela donde enseñaba a mújeres jovenes: arte, canto, danza y literatura. Para todas estas chicas hubo odas nupciales compuestas para ellas en sus bodas.
Se sabe que Safo amó tanto a mujeres como a hombres y en sus versos cantó su amor a las mujeres sin ocultarlo. Se conocen los nombres de muchas de sus amadas, aunque su favorita fue Atthis. Cuando la familia de Atthis la sacó de la escuela para casarla con un muchacho, Safo escribió el bellísimo poema "El adios a Atthis", que es sin lugar a dudas mi favorito:
Vete tranquila.
No te olvides de mí porque sabes, debes saber, que yo estaré siempre a tu lado.
Y si no quieres saberlo, te recordaré lo que tú olvidas: muchas horas felices pasamos juntas; han sido muchas las coronas de violetas, de rosas, de flor de azafrán y ramos de eneldo que junto a mi te ceñiste.
Han sido muchas las veces que bálsamo de mirra y regio ungüento, derramaste sobre mi cabeza.
Yo no podré olvidarlo y tú, tampoco.

Igual a los dioses me parece el hombre dichoso que te abraza y te oye en silencio con tu voz de plata y tu sonrisa risueña...
Cuán cara y hermosa era la vida que vivimos juntas.
Pues entonces, con guirnaldas de violetas y dulces rosas cubrías junto a mí tus rizos, ondeantes.
Y con abundantes aromas preciosos y exquisitos ungías tu piel fresca y joven en mi regazo y no había colina ni arroyo ni lugar sagrado que no visitáramos danzando...