jueves, 10 de septiembre de 2009

Pequeñas cosas

Bueno, Carola o el pájaro de cuentas se están portando, ya que sigue habiendo cinco peces en el estanque. Esperemos que duren. Lo que si se nota últimamente es que hay más algas, supongo que al ser menos a la hora de comer se nota.
También hemos envasado ya los tomates secos. La verdad es que no abultan mucho. De alrededor de unos cinco kilos que pusimos a secar, el resultado ha sido de cinco botes, dos pequeños y tres normales. Los hemos envasado todos en aceite de oliva virgen, unos con unas hojas de albahaca, otros con orégano y otros con pimientos picantes.
Después me he enterado de otra fórmula: se machacan unos ajos y dos guindillas pequeñas, se echa aceite en el mortero y untamos los tomates de uno en uno en este preparado, a continuación introducirlos en el tarro, y al final cubrirlo todo de aceite. Lo probaré con los próximos tomates que seque, y comentaré los resultados. Habrá que probar todos los métodos.

Y siguiendo con la comida. El sábado estaba pensando en poner un plato de pasta, y había pensado acompañarla con passata de tomates y anchoas. La receta la he encontrado en un blog, de nombre directo al paladar. Es muy sencilla, como podeis comprobar.
Ingredientes:
  • kilo y medio de tomate natural triturado.
  • 4 dientes de ajo
  • dos latas de anchoas en salazón
  • orégano
  • sal y azucar
  • aceite de oliva virgen
Picar los ajos muy finos y ponerlos a freir en cuatro cucharadas de aceite. Cuando tomen color, se añaden las anchoas, que se irán deshaciendo poco a poco hasta quedar disueltas. Se añade un poco de orégano y se deja que el aceite coja su aroma pero sin que se llegue a tostar. En ese momento se añade el tomate triturado con un par de cucharadas de azucar para quitar su acidez. Con el fuego al mínimo se deja reducir el tomate unas cuatro o cinco horas, removiendo de vez en cuando. Una vez transcurrido ese tiempo, se rectifica de sal y listo para servir.
Si os interesan más recetas, no teneis más que buscar en directo al paladar. Un blog muy recomendable para los amantes de la buena cocina.
Que aproveche.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Nefertiti, "La bella que ha llegado"

Puede que Cleopatra fuera la reina más seductora, Ahhotep (la llamada Reina Libertad) de las más queridas, pero sin lugar a dudas, Nefertiti fue la más bella.
Su nombre se traduce como la bella que ha llegado, y no hay mas que ver su rostro para comprobar que es cierto.
Existen muchas hipótesis sobre esta reina y pocas las certezas. Por ejemplo, sobre sus ascendientes:
  • Para algunos, aunque egipcia, no era de sangre real.
  • Para otros era egipcia y descendiente de Ahmose-Nefertari, hija de Ahhotep.
  • Otros dicen que era una princesa de Mitani.
  • Incluso hay algunos que defienden la teoria de que era una princesa de Nubia, aunque ésta no tiene mucho peso, ya que por las representaciones que se tienen de ella, se puede apreciar que no era de origen nubio.
Lo que si se sabe es que era hija de Ay, que a su vez era hermano de la reina Tiy, esposa ésta de Amenofis III y madre de Akenatón, siendo Ay el faraón que sucedió al joven Tutankamón, tras la temprana muerte de este. Aunque Nefertiti no era hija de su esposa Tey, que si fue la madre de Mutnedymet, más tarde esposa de Horemheb, que fue el faraón que sucedió a Ay y el último de la dinastia XVIII.
La verdad es que los parentescos de la familia de Nefertiti y Akenatón eran complicados. Si no, veamos los de sus descendientes.
Akenatón y Nefertiti tuvieron seis hijas:
  • Meritatón. Posteriormente gran esposa real de su padre Akenatón y a la muerte de éste, gran esposa real de Semenejkara, que pudo ser su madre. También se piensa que pudo ser la reina del caso Dahamunzu.
  • Meketatón. Muere en el año 14 del reinado de su padre. El dibujo de la derecha es un relieve de la tumba real de Amarna. Es en esta imagen donde aparece por última vez Nefertiti.
  • Anjesenpaatón. Existe la hipótesis, de que se desposó con su padre al final de su reinado, incluso de que tuvieron una hija. Pero a la muerte de éste, se desposa con Tutankamón, convirtiendose en su Gran esposa real. Al quedar viuda en el año 9 de su reinado, se casa con su abuelo Ay. La verdad es que la pobre no fue muy afortunada en sus matrimonios. Primero se casa con su padre, luego la casan con su hermano o tio, para terminar casada con su abuelo, menos mal que ningún matrimonio duró mucho. Se cree que también pudo ser la reina viuda del caso Dahamunzu.
  • Neferneferuaton-Tasherit. No se sabe apenas nada de esta princesa. La última representación que se tiene de ella es en el relieve de la tumba de Amarna, que representa la muerte de su hermana Meketatón.
  • Neferneferura. Tampoco se sabe nada de esta princesa. Ni de cuando pudo morir.
  • Setepenra. Pudo ser la primera princesa en morir, ya que no aparece en el relieve de la tumba de Amarna, en la que si aparece Neferneferura. Estas dos últimas princesas se caracterizan por ser las únicas que en su nombre no aparece mención al nombre de Atón, si no al de Ra. Lo que podría indicar un giro en la concepción solar que intentó promulgar Akenatón, en sus últimos años.
Pero siguiendo con Nefertiti, deciamos que se casó con el príncipe Amenhotep, que no era el primogenito y solo ante la muerte del heredero, el futuro Ajenatón o Akenatón, fue nombrado heredero.
Pero retrocedamos hasta el abuelo de Akenatón, Tutmosis IV. Fue el primero de los reyes que empezó a distanciarse de los todopoderosos sacerdotes de Amón, instituyendo el culto al dios solar.

Su hijo Amenofis III, casi al final de su largo reinado, implanta el culto a Atón, el disco solar, como oposición a Amón.
Y su hijo Amenhotep, se corona como Amenofis IV, cambiando en el año cuarto de su reinado, su nombre por Akenatón, realizando por primera vez en la historia una reforma religiosa en torno a Atón, la que se puede considerar como primera religión monoteista, suprimiendo el resto de los cleros, cerrando templos, quitando privilegios a los sacerdotes y confiscando las posesiones de los templos. De ésto puede que aprendieran otras religiones monoteistas a implantarse en diferentes épocas y sociedades.
Se discute el papel de Nefertiti en lo que se llamó el "Cisma de Amarna". Para unos la reina fue arrastrada por su marido, mientras que otros piensan que fue la reina el verdadero motor de la reforma religiosa. El caso es que la reina siempre acompañó a su marido, primero en su traslado de Tebas a Ajetatón, actual Tell-el-Amarna, y posteriormente asumiendo las funciones de corregente de Akenatón, caso único en la historia de Egipto, ya que elevó el cargo de Gran esposa real a reina-faraón.
Durante el año de reinado 12 o 13 de Akenatón, Nefertiti desaparece por completo de escritos, papiros y grabados y Akenatón, toma por esposa a su hija mayor Meritatón. Existen diferentes hipétesis ante este hecho. Para unos la reina murió de forma violenta y Akenatón prohibió que se pronunciara su nombre. Para otros hubo una especie de divorcio, perdiendo la reina todo su prestigio e influencia, refugiandose con su yerno, el futuro Tutankamón y el resto de sus hijas en un palacio de Amarna.
Pero su desaparición coincide con una serie de hechos muy importantes en la familia real:
  • Desaparece otra esposa del faraón, Kiya, que para algunos fue la madre de Tutankamón, aunque para otros, Tutankamón era hermano de Akenatón, hijo de Amenofis III y la reina Tiy.
  • Meritatón pasa a ocupar el puesto de Gran esposa real.
  • Aparece la figura de Semenejkara, nuevo corregente del faraón.
Así que tenemos una nueva hipótesis, Nefertiti en lugar de desaparecer, es "ascendida" de nuevo, pasa de reina-faraón a "hombre", es decir Nefertiti es Semenejkara, nuevo corregente del faraón en los últimos años de su vida y único faraón durante poco más de un año tras la muerte de Akenatón.

Pero liemos más las cosas. De esa época, existen unos escritos de una reina viuda, dirigidos al rey hitita Shubiluliuma, que algunos identifican con Nefertiti, otros con Meritatón y otros con Anjesenpaatón. Es el caso conocido como Dahamunzu.
El escrito que la reina viuda manda al rey hitita dice:
"Mi esposo ha muerto. No tengo ningún hijo varón, pero dicen que tu tienes muchos hijos. Si me das a uno de tus hijos, se convertirá en mi esposo. Jamás escogeré a uno de mis súbditos como esposo. (...) Tengo miedo.
Los hititas pueblo de Anatolia, eran en aquellos momentos los mayores enemigos de los egipcios. Lógicamente el rey hitita no pudo creerse dicha oferta y mandó emisarios a Egipto. La reina vuelve a escribirle reprochándole su desconfianza:
"¿Por que dijiste que te estaba engañando en este asunto? Si hubiera tenido un hijo varón, ¿acaso te habría escrito acerca de mi vergüenza y la de mi pais a una tierra extraña? (...) Aquél que era mi esposo ha muerto, y no tengo hijos (...) No he escrito a ningun pais más, solo me dirijo a tí. Entrégame a uno de tus hijos: será un esposo para mi y un rey para Egipto".
Shubiluliuma, no se lo pensó más y envió a su hijo Zannanza, pero el príncipe fue asesinado de camino y la conjura de la reina desbaratada.
Pero ¿qué reina egipcia fue la que escribió estas misivas? Los hititas la llaman Dahamunzu, y aunque no existió una reina con ese nombre, se sabe que con él hacen referencia a su título "Gran esposa real". Al referirse a su esposo lo llaman Niphururiya, que podría ser una vocalización hitita tanto del nombre de Ajenatón, como del de Tutanjamón.
La hipótesis más aceptada es que fue Anjesenpaatón, la tercera hija de Nefertiti. A su favor está la pronunciación hitita del nombre de Tutankamón y que al quedar viuda, es cierto que no tenía herederos. En su contra, que las negociaciones secretas por lo menos tardaron un año y su abuelo Ay, tardó muy poco en sentarse en el trono, y silenciar a su esposa-nieta Anjesenpaatón.
La segunda hipotesis, que es la menos aceptada, plantea que fuera Meritatón, primogénita de Nefertiti, como viuda de Semenejkara. Pero el nombre de su esposo no concuerda con el que los hititas dan al esposo de Dahamunzu.
Y la última hipótesis, que fue de las primeras, es que fuera Nefertiti. A su favor, la pronunciación del nombre de su marido Ajenatón, llevaba varios años reinando como Semenejkara y como Hatshepsut había adquirido atributos masculinos. Pero al quedar viuda, puede que la corte, los militares e incluso el clero de Amón, querrían que se casase de nuevo o que asociase a alguien al trono, como por ejemplo a Tutankamón hijo de su esposo y otra mujer. Pero ella llevaba los suficientes años en el trono como para no querer perderlo ni someterser a ningún cortesano que por ejemplo restaurara la corte en Tebas y el culto a Amón. Era lo suficientemente osada, más que sus hijas, como para atreverse a escribir a los mayorres enemigos de su pais y cometer delito de alta traición con tal de que la legitimase a ella en el trono. El reinado de Semenejkara, duró aproximadamente un año en solitario, que pudo ser el tiempo de las negociaciones, y al ser descubierta la conjura, puede que fuera eliminada y explicara el corto reinado en solitario de Semenejkara.
En su contra está, que si existia un heredero varón al trono en su tiempo: Tutankamón. También que la conjura no salpicara a su familia, ya que al desaparecer Semenejkara, su padre Ay fue nombrado visir y su hija Anjesenpaatón, reina.
Existen dos anécdotas más sobre Nefertiti, descubiertas recientemente.
Aunque no se ha encontrado oficialmente la momia de Nefertiti, en 2003, Joann Fletcher anunció que se había encontrado su momia en la tumba KV35. Hizo un estudio por ordenador del craneo de la momia, siendo el resultado el de la imagen de la izquierda, viendose su parecido con el busto del Museo de Berlín, (en el encabezado de la entrada) pero el Director del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, Hazi Hawass, desmintió publicamente esta hipótesis.
La otra anécdota se refiere a un estudio que científicos alemanes han hecho del busto de la reina que se conserva en el museo de Berlín. Parece ser que se compone de un núcleo de piedra caliza recubierto de varias capas de estuco. Bien pues los análisis últimos han descubierto que la cara tallada en la piedra caliza tiene las mejillas menos prominentes, un pequeño bulto en la nariz y arrugas en la boca y las mejillas. Según los científicos, puede que los cambios se hicieran para que la imagen de la reina, se adhiriese mejor a los ideales de belleza de la época. Vamos un photoshop de 3.000 años.

lunes, 31 de agosto de 2009

Tomates Secos II

Hoy es el sexto día del secado de los tomates. El resultado tiene que ser más o menos el de la foto. Supongo que el tiempo de exposición está en relación con el tamaño de los tomates. Hay algunos que ya casi están, a otros sin embargo todavía les queda tiempo. Creo que a los siguientes les quitaré las pepitas y el jugo antes de ponerlos a secar. Quiero experimentar modos diferentes, aunque me gusta el resultado que estoy teniendo. Tendré que regalar un frasco al amigo que me dio la idea.
He pensado envasar la mayoría en frascos sumergidos en aceite y hierbas aromáticas, como albahaca y orégano. Y otros solos en bolsas y congelarlos. Ya os contaré como quedan, incluso colocaré unas fotos con el resultado.
Él me ha prometido construirme para el secado, no solo de tomates si no también de frutas, que será lo siguiente, unas maderas con agujeros, y una pequeña inclinación. También pondré fotos de los artilugios construidos, e informaré de sus resultados.

viernes, 28 de agosto de 2009

Y quedaron cinco

En la canción infantil inglesa, que inspiró a Agatha Christie, la novela "Diez negritos", cuando de seis pasan a cinco dice, más o menos: "Seis negritos se pusieron a jugar con una colmena, a uno le picó una abeja y quedaron cinco".
En nuestro caso sería: Seis peces nadaban en el estanque a uno no sabemos que le pasó y quedaron
cinco...
Nosotros tendriamos que haber titulado la canción
"Veinte pececitos", pero claro en cada caso el estribillo si nos ajustábamos a la verdad, tendria que haber sido el mismo en cada ocasión.
Ya hacemos hasta apuestas de quien será el siguiente. Yo voto por uno naranja, con el morro blanco. Es el más llamativo de todos los que quedan, el más pequeño y además suele nadar por la superficie, y claro como tienen todos memoria de pez, pues no recuerdan como se la jugaron sus compañeros.
Creo que el último será el negro, que es de los más grandes y que sobre todo es el que menos se ve. De los siete de la foto, han desaparecido el naranja grande y el amarillo pequeño ¿Quien será el siguiente? Se admiten apuestas.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Tomates secos

Llega un momento en la recogida de la cosecha de tomates, que por muchos que regales, por mucho tomate frito, gazpacho y ensalada de tomates que hagas, no das abasto y la nevera y el congelador se quedan pequeños, y todavía queda mucha cosecha pendiente. Solución, secar los tomates.
La ventaja actual, es que ahora no tienes que estar preguntando quien sabe o quien conoce a alguien que sepa... Simplemente consultas en Internet y encuentras diferentes maneras, luego eliges la que mas te convenga.
De todas las recetas que encontré, he elegido la siguiente:
Elegir los tomates más sanos. Partirlos por la mitad, echarles sal por encima, un poco más que si fuerais a comerlos, colocarlos inclinados, en unas rejillas al sol durante cinco días, eliminando diariamente aquellos que se pongan negros o con moho, por la noche guardarlos del rocio.
Hoy ha sido el primer día, ya os contaré como acaba.

martes, 25 de agosto de 2009

Más café

A una de mis primas, Cleo, que entra a menudo en el blog, le ha gustado la entrada sobre el café, y me ha mandado un verso de Francisco Villaespesa, poeta almeriense del romanticismo tardio, que dice así:
El café, nectar de dioses,
ha de ser, para ser bueno,

ardiente como tus ojos,

negro como tus cabellos,

tan puro como tu alma,

tan dulce como tus besos.

Como veis coinciden en la temperatura, y el color, aunque no en el gusto, para unos debe ser amargo, para otros dulce... y nadie habla de leche.
Vuelvo a poner el link del café, para los que quieran las recetas.

martes, 18 de agosto de 2009

Carola ¿La tortuga asesina?

Cuando terminamos de acondicionar el estanque, lógicamente compramos peces. Compramos diez, pero casi nunca salian, se quedaban escondidos en los huecos que creamos entre las rocas, asi que compramos diez más y conseguimos verlos.
Luego nos regalaron a Carola, una tortuga del tipo de las de Florida. Volvimos a acondicionar el estanque con más plantas, rampas de subida a una terraza de rocas para que tomara el sol...
El caso es que se la ve muy contenta, pero, quedan seis peces. Lo que no sabemos es, si es Carola la culpable de ésto, o lo es alguno de los múltiples pájaros que rondan el estanque y se dedican a la pesca sin caña. No quedan restos, simplemente el número de peces disminuye. Y nos preguntamos ¿será Carola una tortuga asesina o hay por ahí algún pájaro de cuidado?
Este año hemos tenido tres nidos en casa, ya han volado todos. Los últimos las golondrinas que volaron este fin de semana. Lo mismo tenemos que plantearnos elegir entre pájaros o peces... o poner una cámara en el estanque para desentrañar el misterio.
Y no escribo más que lo hago muy mal con una sola mano. Tengo una luxación en la primera falange del índice de la mano izquierda, y me han colocado como una funda de plástico de medio dedo cubriendo todo el dedo con una venda de esas que se pegan. Hoy la tendre que cambiar pues se mancha de continuo, y por cierto no os imaginais lo dificil que resulta por ejemplo ducharse intentando no mojarse el dedo, subirse una cremallera, escribir... Hay que ver las cosas que echa uno en falta cuando no puede contar con ellas. Afortunadamente serán solo diez días.

viernes, 14 de agosto de 2009

El padre Duero

Hoy también va de ríos, pero esta vez de uno español: El Duero.
Intentando encontrar similitudes entre el Duero y el Rin, salvando las distancias, aparecen las siguientes:
  • Como los alemanes al Rin, los castellanos al Duero también le llaman "el padre Duero".
  • También es famoso el vino de la Ribera del Duero, aunque aquí es más conocido el tinto.
  • Pero también tenemos un blanco muy conocido en Castilla, cuya uva es típica de la Ribera del Duero, me refiero al Verdejo. Tipo de uva utilizado en la denominación de origen Rueda. Mi vino favorito.
  • Son muchos y muy variados sus puentes. Pero uno de los más vistosos, aunque no está en España si no en Portugal, también es como el de Colonia, un típico puente ferroviario.
  • Son muchos los castillos que se encuentran en los pueblos de la Ribera del Duero. Aunque no lo puedo asegurar, creo que puede ser el río español que más castillos reuna en sus riberas. Algunas de estas antiguas y bellas fortificaciones, iniciadas por los romanos, fueron posteriormente aprovechadas y remodeladas por árabes y cristianos en el medioevo.
  • Fue frontera como el Rin, pero no para los romanos, si no entre árabes y cristianos durante la Reconquista.
  • Y leyendas en el Duero hay muchas. Elegir una no ha sido facil. No es tan romántica como la de Loreley, pero la he elegido porque también tiene un poema.
Transcurre en la villa de San Esteban de Gormaz, a la que el conde castellano Garci-Fernández, puso cerco, venciendo a Almanzor. Dicen que fuertes contingentes de sarracenos acudieron a defenderla, ya que era frontera de moros y cristianos, y allí se libra la batalla del Vado del Cascajar, que cuentan dejó tintos de sangre los remansos del Duero. En este combate además lidiaron los famosos Siete Infantes de Lara, flor de la nobleza castellana.
Y en esta batalla nace una leyenda santiaguista: Dicen que un caballero llamado Antolinez, acudió en la mañana de Pascua, con sus mesnadas a lidiar en esta batalla, pero como era muy devoto, se detuvo en una ermita, la de Nuestra Señora del Rivero, enclavada en un cerro junto a la villa, dejando su caballo atado en las rejas del templo y mientras oia tres misas, el Apostol Santiago montó en su caballo, luchando en la batalla con tal coraje que desvarató las líneas enemigas consiguiendo el triunfo cristiano. También existe otra versión, en la cual en lugar de ser el Apostol Santiago, por mediación de la Virgen del Rivero, es un angel con la apariencia del caballero Antolinez, el que lucha contra los moros.

Son muchos los poemas que narran esta leyenda, el primero lo recogió Alfonso X el Sabio en sus Cantigas, en concreo en la Cantiga LXIII. Existe también un acto sacramental de Calderón de la Barca, que cuenta la leyenda. El poema, que transcribo, el más corto que he encontado, del que no conozco el autor dice así:


"En compañia del conde
estaba un hidalgo honrado,
Fernán Antolínez llaman
de Dios es muy abogado,
el cual tiene por costumbre,
de devoción inflamado,
el oir todas las misas
que se dicen en sagrado"

(Sus compañeros de armas le tachan de cobarde por haberse quedado en el templo. Más he ahí que en su mismo caballo, aparece en la batalla un combatiente que con la espada en la mano arrasa las líneas sarracenas)...

"De todos los caballeros
ninguno es tan señalado,
con la sangre de los moros
el campo deja bañado".

Por cierto cuando murió el caballero, pidió que lo enterraran en la ermita, y en su sepulcro se puede leer la leyenda: "Aqui yace Vivas Pascual que el oyendo la aqui misa lidian sus armas".

miércoles, 12 de agosto de 2009

El río más europeo

De todos los ríos de Europa, el más europeo de todos debiera ser el Rin.
Motivos, muchos. Por ejemplo porque es uno de los más importantes, o porque es de los ríos europeos que más paises cruza, o porque es la vía fluvial más utilizada...
Nace en los Alpes Suizos y durante su recorrido, hasta que desemboca en el Mar del Norte, cruza: Suiza, Austria, Liechtenstein, Alemania, Francia y los Paises Bajos.
Es navegable durante más de 800 kilómetros, y desde el siglo XIX, sus aguas desde el último puente de Basilea hasta el Mar del Norte, se consideran internacionales, asegurando así una salida libre al mar para Suiza.
Con los romanos fue la frontera del Norte, pero aún así, la gran mayoria cuando oye hablar del Rin, piensa en un río alemán:
  • Quizás porque fue en este río, y a su paso por tierras alemanas, donde el malvado Hagen (asesino del valiente Sigfrido y tío de Krimilda) arrojó el tesoro de los Nibelungos.
  • O porque es en la zona alemana, donde crecen los viñedos de la uva Riesling, que da sabor a los buenos vinos del Rin.
  • O puede que sea porque los más bellos castillos sobre el Rin, están en zona alemana, así como uno de sus más bellos puentes, el de la foto, que se encuentra en Colonia.
  • O porque son los alemanes quienes le llaman el "Padre Rin".
  • O porque es alemana una de sus leyendas más conocida...
Os la cuento. Existe una zona del Rin, llamada el Risco de Loreley, y en sus cercanías hay secciones del río cubiertas de piedras con salientes y zonas de aguas poco profundas. Cuenta la leyenda, que sentada en lo alto del risco, una misteriosa y bellísima joven, llamada Loreley, atraia a los navegantes con su canto y los llevaba a la perdición.
Clemente Brentano escribe la historia Lore Lay en 1801 y posteriormente Heine y otros poetas, utilizan la palabra Loreley. Os transcribo el poema de Heine:

Die Lore-ley

Busco en vano esto que siento
De por qué estoy tan triste y apenado;
Una historia me ha dejado sin aliento
sin descanso en éxtasis he quedado.

Fresco está el aire y oscurece
calmo está el Rin en su mover;
La cima acantilada luz parece
es el último brillar del sol atardecer.

La más pura de las doncellas sentada
allá arriba lleva a maravillar.
su dorado tesoro se mostraba;
su dorado cabello ella al peinar.

con un peine de oro ella al usar
canta una canción ensoñadora
su melodía extraña al sonar
es intensamente abrumadora.

El pescador en su pequeña barca
apresado es en su anhelo y suspirar.
No ve las rocas no las abarca
Sólo allá arriba se pierde en su mirar.

Creo que el oleaje pronto arrojará
a ambos, a su fin a la barca y al ser;
Eso es lo que esa canción logrará
La Lorelei en hechizante atardecer.

martes, 11 de agosto de 2009

Para los amantes del café

He oido que el café debe ser negro como la noche, caliente como el infierno y amargo como el amor... No sé, yo no soy bebedora de café, a pesar de haberlo intentado muchas veces no consigo que me agrade su sabor.
El caso es que hoy he entrado en el blog gastronómico de una persona encantadora, y en una de sus entradas ¿Tomamos café?, muestra cincuenta formas diferentes de tomarlo.
Así que para todos los amantes de tan famosa y adictiva infusión recomiendo su lectura. Son fáciles de preparar y seguro que encuentran entre tantos, el café de su vida, y si no, una gran diversidad de formas, para sorprender de continuo y no repetirse durante mucho tiempo en su preparación.

Las distintas formas de preparar la infusión son:
Cafe: Al Caramelo, A la Rusa, Americano, Acapulco, Árabe, Asíatico, Barraquito, Belga, Belmonte, Biberón de Milán, Blanco y Negro, Bombón, Brown Owl, Brulé, Brulot, Cacao Frappé, Calipso, Capricci, Capuccino I, Capuccino II, Carajillo, Carioca, Carretero, Catalán, Champs Elysées, Celta, Colombiano I, Colombiano II, Crema de Café Irlandes, Cubafé, Chateau, Danés, Descafeinado, Escocés, Expres, Favorit, Flip, Irlandés, Jamaicano, Java, Lieja, Makaton, Mazagran, Mi Monita, Moscovita, Pucherete, Rocío de Gallo, Ruso, Turco y Vienés.
Que aproveche.

miércoles, 29 de julio de 2009

Babilonia y laTorre de Babel

Con forma de torre o pirámide escalonada, la zigurat era el clásico templo de Mesopotamia.
Podian ser muy simples, una base y el templo, o muy complejos, con varios niveles y el templo en lo alto.
Un ejemplo de una zigurat compleja era la dedicada al dios Marduk en Babilonia, lástima que no haya quedado gran cosa, pero por las noticias históricas que de la misma se tienen, así como por las prospecciones arqueológicas, se sabe que tenía siete niveles, que representaban los siete cielos o planos de existencia, los siete planetas, los siete metales, asociados cada uno de ellos a su color correspondiente, coronado por un templo de bellas proporciones. El templo y el último nivel, de esta zigurat, era de color índigo. Se sabe que había tres escaleras, dos de las cuales solo llegaban hasta la mitad de la altura de la zigurat.
A la zigurat se la consideraba la morada de los dioses, gracias a lo cual, los dioses podian estar cerca de los hombres. Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón. Pero solo los sacerdotes tenían acceso al interior de la zigurat, y su misión era atender las necesidades de los dioses.
La bíblica Torre de Babel, pudo estar basada en alguna de las zigurats de Babilonia.
En 1913, el arqueologo Robert Koldewey, encontró una estructura en la ciudad de Babilonia, que él identificó con la Torre de Babel. Esta torre había sido destruida y construida en multitud de ocasiones.
La base de esta torre había sido un cuadrado de 92 metros de lado y su altura original, habría sido aumentada en diferentes épocas, por distintos reyes, para hacerla un exponente de su poderío y grandeza. Cálculos basados en otras excavaciones, estimaron que esta torre pudo llegar a tener una altura entre 60 y 90 metros.
Se conserva una detallada descripción de esta zigurat, en los escritos de Herodoto, que visitó Babilonia:
En medio de cada uno de los dos grandes cuarteles en que la ciudad se divide, hay levantados dos alcázares. En el uno está el palacio real, rodeado con un muro grande y de resistencia, y en el otro un templo de Júpiter Belo con sus puertas de bronce. Este templo, que todavía duraba en mis días, es cuadrado y cada uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de él se ve fabricada una torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de espesor. Sobre esta se levanta otra segunda, después otra tercera, y así sucesivamente hasta llegar al número de ocho torres. Alrededor de todas ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben. En la última torre se encuentra una capilla, y dentro de ella una gran cama magníficamente dispuesta, y a su lado una mesa de oro. No se ve allí estatua ninguna, y nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer, hija del país, a quien entre todas escoge Dios, según refieren los Caldeos, que son sus sacerdotes.
Se estima que la zigurat más antigua, se construyo durante el III milenio antes de Cristo.
Osea que llevamos cinco mil años construyendo templos. Quizás sea demasiado para cambiar la construcción de templos por más escuelas y hospitales...

domingo, 26 de julio de 2009

Otras cruces

Hablemos hoy de otras Cruces, de diferentes continentes, empezando por Europa:
La Cruz Celta.-
es la unión de dos símbolos: La Cruz Cristiana y un círculo en su parte trasera, que representa el paso del sol alrededor de la tierra durante sus estaciones. Dos brazos representan los solsticios y los otros dos los equinoccios.
Surge en el siglo V, cuando los Celtas se convierten al cristianismo. En un ambiente de sincretismo y unión religiosa, en el que la religión druidica, se fusionaba con la cristiana. Especialmente con el nombramiento de los primeros sacerdotes celtas. Actualmente la Cruz Céltica, es usada por diversos grupos neonazis y fascistas de todo el mundo. Esto es debido a el rechazo de la religión cristiana, por estos grupos, por proceder de un tronco semítico.
La Ank o Cruz Egipcia.- También se la conoce por otros muchos nombres: Cruz Ansada, Tau Enlazada, Cruz de la Vida, Cruz Ansata, La llave del Nilo, Cruz Copta, Cruz Cíclica, Cruz de Isis... Dicen que contenia la sangre de Isis, quizas por ello se la encuentra fabricada con piedras encarnadas, jaspe o ágatas. Se la atribuian grandes virtudes mágicas. Se asemeja a una llave y quizás por ello se la considera la llave de la vida eterna, después de la muerte. Dicen que su círculo superior se corresponde con el tiempo cíclico, su brazo horizontal con el tiempo rectilíneo (pasado, presente, futuro) y el tallo o trazo vertical inferior con la estancia de los muertos. También dicen que la bóveda podria representar la gestación del Universo, lo intangible, mientras que el resto es lo material, lo humano. De esta forma tenemos unido lo divino y lo humano creando así la llave de un Dios encarnado.
La Cruz Maya.- Para muchos la Cruz Maya está asociada a los cuatro vientos, que son la fuente de la lluvia. Para otros representa el árbol de la vida... Quizás la más representativa de todas sea la conocida como Cruz de Palenque. Es uno de los grandes enigmas arqueológicos de nuestro tiempo. Está representada en la losa de una tumba que dicen era de Pakal el Grande, también llamada la Tumba del Astronauta de Palenque. Tanto la losa como el sarcófago y las paredes de la cripta, están decoradas con bajorrelieves que muestran la muerte de Pacal y su bajada al inframundo, donde toma la identidad de uno de los gemelos que derrotaron a los señores del inframundo y alcanzaron la inmortalidad, en el Popol-Vuh. El templo donde se encuentra la tumba fue construido en el 675 dC, aunque parece ser que la tumba es anterior, pues entre otras cosas, la losa no cabria por el pasadizo escalonado que conduce desde la pirámide a la tumba. Otro de los enigmas lo presenta el esqueleto que se encontraba en el interior de la tumba, el que dicen era de Pacal el Grande, pues su craneo aunque muy deteriorado, no presenta la deformación característica de los nobles mayas y sus dientes no están limados y carecen de incrustaciones, detalles que obligan a pensar que no pertenecia a la nobleza. Además, su estatura estimada era de más de 1'70 m, cuando los mayas tenían una estatura de alrededor de 1'50 m. Otro dato contradictorio es que Pakal el Grande murió con más de 80 años y el esqueleto encontrado se supone que era de un hombre de unos 40 ó 45 años.
Cruz Solar.- Es quizás la más conocida de las cruces andinas. Es una cruz cuadrada de la que existen representaciones en piedra, cerámica, tejidos, metalurgia... Representa el calendario de un año, con sus dos solsticios y sus dos equinoccios.
Cruz Lunar.- También es una cruz andina. Con respecto a la anterior, tiene doble punta intermedia, lo que hace que entre cada parte existan siete angulos rectos que representarian una fase lunar, presentando 28 angulos en sus cuatro partes que sería el ciclo lunar completo de 28 días.
Y aunque existen muchas más cruces, esta será mi última entrada, por ahora, sobre ellas.

martes, 21 de julio de 2009

Cruces Templarias

Un tema de discusión entre los estudiosos del Temple, es los distintos tipos de cruz que utilizaron los Templarios.

Dicen que de todas, las más utilizadas hayan sido la Cruz Griega o una variante de la Paté o Malta. Pero veamos las diferentes Cruces Templarias:
  • La Cruz Latina y la Cruz Griega.- La de la derecha es la cruz latina clásica. La diferencia entre ésta y la griega, es que en la griega ambos brazos son iguales. Es decir la cruz griega sería el conocido como signo de la suma. Muchos autores la consideraban como el signo templario por antonomasia, principalmente en España. Aparece en la fachada de antiguos edificios y sobre el manto de los templarios representados en diferentes obras de arte.
  • La Cruz Paté.- Tanto en su versión griega, la imagen de la izquierda, como en su versión latina, (brazo central mayor) es considerada por muchos la de los Caballeros del Temple. La encontramos con frecuencia en sellos, edificios, documentos, obras de arte, sepulturas... relacionados con la Orden. Los Templarios la utilizaban en color rojo, blanca era la de los Hospitalarios y negra la de los Caballeros Teutónicos, derivando de ésta última la famosa Cruz de Hierro utilizada por los nazis. Esta cruz griega, deriva de la cruz celta, de la que hablaremos otro día.
  • La Cruz Tau.- Mosquera, en la Espada y la Cruz, dice que posiblemente fuera el emblema de las altas jerarquías dentro de la Orden, o que señalara un enclave especial. La verdad es que es un símbolo muy antiguo y compartido por muchas culturas. Lo encontramos por ejemplo en la cultura escandinava, representando el martillo del Dios Thor. También la encontramos entre egipcios y hebreos, pues se dice que representa la vara de Aaron que Moises convirtió en serpiente ante el faraón. Los egipcios la utilizaban como amuleto protector, ya que representaba la vida, el poder, la sabiduría, la fecundidad... Pero la Tau es también una letra, la única que comparte el alfabeto griego y el hebreo. Y también es el signo elegido por los israelitas, que marcaron, con la sangre de los corderos, en los postes y dinteles de las puertas en la Noche de Pascua en Egipto. Se la relaciona también con San Antón, ya que dicen que su bastón tenía dicha forma y también está relacionada con San Francisco de Asís, que la adoptó como firma.
  • Cruz Patriarcal.- Como en el caso de la Cruz Tau muchos expertos la consideran un signo de jerarquía. Parece ser la elegida por los monjes, para adornar sus relicarios, a los que eran muy aficionados dentro de la Orden. También ha sido llamada de Lorena, de Caravaca, de Doble Traversa y en algunos sitios de Vera Crucis. Se caracteriza por tener un travesaño menor encima del llamemos travesaño "original". Se llama Patriarcal, porque suele ser la que portan los patriarcas en las obras de arte. La parte superior representa la inscripción que mandó colocar Pilatos sobre la cruz. Fue adoptada por Cardenales y Arzobispos, como señal jerárquica.
  • La Cruz Resarcelada, Bífida, de Malta, de las Ocho Beatitudes, Octogonal o Céltica.- Los ocho puntos de esta cruz representan la regeneración, también dicen que las ocho virtudes. Fue adoptada durante la liderazgo de Roberto de Craon, y adoptada posteriormente por los Hospitalarios. Sin embargo a diferencia de la adoptada por los Hospitalarios, cuyos brazos terminaban en punta, la de los Templarios terminaba en medio círculo. La Bífida, que es parecida la encontramos en la encomienda inglesa de Galway. Todas estas variaciones de cruz, vendrían a formar parte de un mismo esquema. Supuestamente sobre la estructura de esta cruz estaba basado un alfabeto secreto que emplearon los Templarios para sus transacciones comerciales y mensajes confidenciales. Así mismo si incluimos la cruz de ocho puntas en un polígono, obtendremos un octógono, con lo que dicha cruz serviría como símbolo base para las capillas octogonales mistéricas templarias.
  • La Cruz Potenzada.- También llamada Cruz de Jerusalén. Sus cuatro remates rectos, representan las cuatro esquinas del mundo, los cuatro elementos. Los caballeros Templarios, la usaban en sus campañas. Se encuentra representada sobre los muros de la encomienda de Galway. La Cruz Potenzada es también la suma de dos cruces swasticas de distinta dirección, teniendo en cuenta que cada una de las cruces swasticas representan lo masculino y lo femenino, dicen que la cruz potenzada es por tanto la conjunción erótica de los dos sexos.
  • La Cruz Bizantina.- Es una cruz de remates pometeados. La última de las que podemos llamar Cruces Templarias o utilizadas por los Caballeros del Temple. También aparece en sus encomiendas. Es generalmente usada por la Iglesia Ortodoxa Griega. También fue muy usada en orfebrería, en los estandartes y en uniformes de antiguas órdenes religiosas.

domingo, 19 de julio de 2009

Las Cruces

No conocemos el origen de la cruz. Puede que la más antigua sea la conocida como cruz en movimiento, es decir la swástica, cuyo origen parece ser la India y que representaria la buena suerte.
A la cruz se la puede considerar como un signo universal, ya que la encontramos en casi todas las culturas, como por ejemplo: la fenicia, la persa, la etrusca, la griega, la escandinava, la celta, la africana, la australiana, la china, la tibetana, la iroquesa, la navaja, la azteca, la maya, la inca, la aymara...
Por eso en otras entradas comentaré distintas cruces, que tienen significados místico, filosófico, sociológico...
Para Pitágoras por ejemplo la cruz estaba relacionada lógicamente con el número cuatro, que representaba el orden del mundo, las cuatro bases que forman el equilibrio de la creación.
Y si como comentaba al principio para los indues representaba la buena suerte, para los caldeos era el signo del infortunio... Pero todas ellas lo que si resultan es muy interesantes.

miércoles, 8 de julio de 2009

San Jorge y la princesa Sabra

El autor de este cuadro también es Rossetti. Su título "La boda de San Jorge y la princesa Sabra".
Os cuento la historia, muy clásica:
Un dragón ataca el reino y para aplacarlo le ofrecen todos los años elegidas por sorteo, virginales doncellas. Un año le toca en suerte a la hija del rey, la princesa Sabra, pero mira tu por donde tiene suerte, ya que antes de ser destrozada por el fiero dragon, aparece San Jorge montado en su caballo y con su espada mágica mata al dragón salvando a la princesa.
Lo que varía de otras muchas historias similares contadas desde la antiguedad, es que en esta, todos se convierten al cristianismo, siendo la primera que se bautiza la princesa Sabra, que por supuesto se casa con San Jorge, convirtiendose así éste en el siguiente rey.
La modelo en este cuadro de Rossetti, volvió a ser Lizzy. Ésta fue la última vez que poso para un cuadro. Ya había nacido su hija muerta y su salud se encontraba muy deteriorada.

viernes, 3 de julio de 2009

Dante y Lizzy

Hoy quiero hablar de otro Dante, un dante inglés, me refiero a Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), fue un poeta, pintor, ilustrador y traductor inglés. Hermano de la poetisa Christina Rossetti y del crítico Williams Michael Rossetti.
Tradujo a Dante y otros poetas medievales y en su arte buscaba adoptar el estilo de los primitivos renacentista italianos.
Se casó con Elizabeth Siddal, (Lizzy) yéndose a vivir a una casa cuyas habitaciones eran oscuras y frías, lo que supuso un deterioro en la salud de su esposa. Además Dante le fue infiel con varias mujeres, entre otras la modelo Annie Miller. El que el hijo que esperaban naciera muerto, fue un golpe, para Lizzy, que no pudo superar, suicidándose ingiriendo láudano. Rossetti tuvo una gran depresión, y enterró junto a su esposa la mayor parte de sus poemas inéditos. Posteriormente sus amigos le convencieron para desenterrarlos y publicarlos, siendo muy controvertidos y atacados por la Inglaterra de la época, poniendole a este tipo de poesia el epítome de la escuela de la poesia carnal.
Un poema "Sueño nupcial", describia a una pareja que se quedaba dormida después de haber mantenido relaciones:
Con dulde aflicción, al fin se rompió el largo beso:
y como las últimas gotas súbitas caen
del brillante alero cuando la tormenta ha huido,
a solas vaciló el latir de sus corazones.
Sus pechos se apartaron, con el brotar abierto
de las flores casadas a su lado, extendidas
desde el tallo unido, más aún sus bocas ardiendo
se acariciaron donde yacían separadas.
Sueño los hundió más hondamente que la marea
de los sueños, y sus sueños los vieron hundirse e irse.
Despacio sus almas flotaron de nuevo
por fulgores de acuática agua y ahogados, grises
objetos del día; hasta que por un prodigio
de nuevos leños y corrientes él se despertó
y más se maravilló: porque ella estaba a su lado.
La pintura de hoy, "Beata Beatrix", se considera como la estela funeraria de su esposa. Representa a Elizabeth, en una pose lánguida y sensual, con su rojo cabello recogido en un peinado deshecho. En sus manos reposa una paloma roja, símbolo de la espiritualidad, y en el pico porta una amapola, flor que representa la pasión y la muerte, por lo efímero, así como el origen del opio, droga con la que se suicidó. Al fondo se ven dos personajes, para unos Dante y Virgilio, para otros Dante y el Amor. A la derecha el reloj de sol representa el paso del tiempo y al fondo el Ponte Vecchio cruzando el Arno...
Pero si en el retrato queda claro que Dante representa a Dante Rossetti, y Beatriz a Elizabeth, el resto del simbolismo es tan complejo, que todavia es fuente de discusión entre los críticos.

miércoles, 1 de julio de 2009

Luna Negra

Se conoce como Luna Negra o luna oscura, al periodo de tiempo en que la luna está tan cerca del sol, que no puede verse desde la tierra. En concreto es el punto más alejado de la órbita lunar. Su apogeo. En Astrología el término luna negra a veces puede referirse a Lilith, la segunda luna hipotética de la tierra, de la que habla Julio Verne en su "Viaje a la luna" y desde 1927, el asteroide 1181.

El nombre de Lilith, quizás lo recibe porque con el término de luna negra se nos habla de cosas escondidas, ocultas, de represión, rebelión..., que son personificados en la primera mujer de Adán. Para muchos la luna negra personifica el Ello, lo instintivo, lo inconsciente...
También podemos encontrar una luna negra a los pies de la Virgen de Guadalupe mexicana.
Y ello es debido a que segun cuentan, cuando se le apareció a Juan Diego, hablándole en su propia lengua, se presentó como la que aplasta la serpiente, y si recordais la entrada anterior que hice sobre Lilith, Miguel Angel en la Capilla Sixtina, la representa como la propia serpiente. Por tanto suponemos que la Virgen de Guadalupe, lo que está pisando es a la propia Lilith.
Hay que ver como pagó, paga y pagará la mujer su lucha por la igualdad.
Por cierto existen varios cuadros bellísimos de Lilith, al igual que de las Giudittas. Creo que haré varias entradas mostrando varios de ellos.

jueves, 11 de junio de 2009

El número aureo

El número áureo o de oro, es llamado también número dorado, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción.

Se representa con la letra griega fi Φ, en honor de Fidias, ya que era la primera letra de su nombre en griego, y se le concedió por el máximo valor estético atribuido a sus esculturas.
En la entrada anterior, había comentado que el símbolo de los pitagóricos era el pentagrama, pues bien, el número áureo tiene un papel muy importante en el mismo. Si tomamos la longitud de las distintas líneas de colores que forman el pentagrama de arriba, descubrimos que:

Φ = rojo/azul = azul/verde = verde/púrpura = 1'618033988749898848204586834365638...

Otra forma de obtener Φ está en la relación entre la diagonal del pentágono y su lado.


Pero el número de oro lo podemos encontrar también en el arte, el diseño, la naturaleza...
Por ejemplo el número áureo se encuentra en:
  • El alzado del Partenón griego. Es un claro ejemplo del rectángulo áureo:
AB/CD = Φ
También AC/AD = Φ
y CD/CA = Φ
  • También aparece el número de oro en la Pirámide de Keops. El cociente entre la altura de uno de los triángulos que forma la pirámide y el lado es 2Φ. Es decir que cada una de sus caras está formada por dos medios triángulos áureos.
  • También se encuentra en el Templo de Ceres en Paestum. Su fachada está construida siguiendo un sistema de triángulos áureos.
  • En la Tumba Rupestre de Mira en Asia Menor. Basa su construcción en un pentágono áureo, en el que el cociente de la diagonal y el lado del pentágono es el número áureo.
  • También lo encontramos en el Apolo de Belvedere. Los lados del rectángulo en el cual está idealmente la estatua del Apolo están relacionados según la sección áurea.
  • En el cuadro Leda Atómica de Salvador Dalí. Aunque no es visible a primera vista para el espectador. Lo realizó en colaboración con el matemático rumano Matila Ghyca. En el boceto de 1947 se puede apreciar la meticulosidad del análisis geométrico basado en el pentagrama místico pitagórico.
  • El número áureo aparece en las proporciones de los objetos y personas que aparecen en las obras de Miguel Ángel, Durero y Leonardo DaVinci entre otros.
  • Las relaciones entre articulaciones en el Hombre de Vitruvio y en otras obras de Leonardo.
  • En los violines, la posición de las efes, se relaciona con el número áureo.
  • En las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta de Beethoven, en obras de Schubert y Debussy...
También encontramos el número áureo en el ser humano. Por ejemplo:
  • La relación entre la altura de una persona y la altura de su ombligo.
  • La relación entre la distancia del hombro a los dedos y del codo a los dedos.
  • La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.
  • La relación entre la distancia del primer hueso de los dedos y la primera falange, o entre la primera y la segunda o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es Φ.
  • La relación entre el diámetro de la boca y la nariz.
  • La relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea interpupilar.
  • Si dividimos el diámetro de los bronquios entre el de la traquea, también nos da Φ.
  • O el de la aorta entre sus dos ramas terminales...
Y en la naturaleza encontramos multitud de elementos relacionados con la sección áurea:
  • La relación entre la distancia de las espiras, del interior espiralado de cualquier caracol o cefalopodo como el nautilus.
  • Existen cristales de pirita dodecaedros pentagonales, cuyas caras son pentágonos perfectos.
  • La relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal.
  • La disposición de los pétalos de las flores.
  • La distribución de las hojas en un tallo.
  • La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles.
  • La relación entre las ramas principales y el tronco en los árboles, y entre las ramas principales y las secundarias
  • La distancia entre las espirales de una piña.
Y por último, encontramos la relación áurea, en los números de Fibonacci. Os recuerdo que la sucesión de los números de Fibonacci se obtienen sumando los dos anteriores: 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89...
Pues bien, si dividimos términos consecutivos, siempre el mayor entre el menor, encontramos:
1/1=1 2/1=2 3/2=1'5 5/3=1'6666666 8/5=1'6 13/8=1'625 21/13=1'6153846... 34/21=1'6190476... 55/34=1'6176471... 89/55=1'6181818... Cuantos mayores son los términos, el cociente se acerca más al 1'61803... Es decir a Φ.