domingo, 22 de junio de 2008

Visita a Toro

Se me olvidó comentaros que el viernes estuvimos en Toro. Fuimos a comprar el famoso chocolate, del que nos llevamos varias cajas que salieron para México, Estados Unidos y por supuesto también para España.
Estuvimos visitando la Colegiata, donde descubrí una escultura en la que no me había fijado o que había olvidado, y se trata de una virgen embarazada. Aunque no estoy muy segura de que se trate de una Virgen, lo mismo es una santa o vaya usted a saber... No coloco una fotografía ya que no permitian hacerlas.
Después de las compras, la visita a la Colegiata y un agradable paseo por la ciudad, nos sentamos en una terraza en la plaza del Ayuntamiento, donde todos excepto yo, pidieron como aperitivo una cosa de la que no estoy muy segura de su nombre, pero era algo así como calandracas. De todas formas os doy la receta, muy sencilla, pero no respondo de su sabor:
  • Tomar una salchicha de las rojas.
  • Envolverla en queso
  • Envolverla después en jamón
  • Rebozarla tipo como las gambas a la gabardina.
  • Freirla y a comer.
Al personal le gustó, y he de reconocer que fueron cuatro contra uno. Que os aproveche.

sábado, 21 de junio de 2008

El oro de Artemisia

Ya he hablado de Artemisia Gentileschi y de uno de sus mejores cuadros para mi gusto, que es el de una de sus Giudittas.
Hoy quería comentaros otro de sus cuadros y algunas de las características de Artemisia. Se puede decir que su tema central fue la mujer. Pero siempre una mujer fuerte, inteligente, independiente, capaz de realizar actos con repercusión en la historia y en la política, muchas de sus imágenes son violentas, enfrentándose a los hombres y saliendo vencedora.
Pintó además de varias Giudittas, a María Magdalena, Lucrecia, Minerva, Jael, Santa Catalina de Alejandría, Susana, la Virgen...
En muchos de sus cuadros utiliza un amarillo oro, que llegó a conocerse como el oro de Artemisia. Este color provoca en sus cuadros siempre una explosión de color cálido, que es muchas veces el auténtico protagonista del cuadro, en lugar del tema.
En este caso, el tema del cuadro es la historia de Jael y Sisero. No muy conocido en nuestra pintura.
En el libro de los Jueces del Antiguo Testamento, Débora era una profetisa, además del cuarto juez (único femenino), de Israel. Débora profetiza al general Barak su victoria sobre los cananeos, capitaneados por Sisera, pero le dice que no logrará la victoria final. Ese honor correspondió a Jael o Yael, esposa de un fabricante de tiendas, que mató a Sisera clavándole una estaca de tienda en la sien, mientras dormia.

jueves, 19 de junio de 2008

Turismo y Chocolate

Mañana vamos a Toro a comprar chocolate.
Hace dos años, descubrimos unas tabletas de chocolate negro que es buenísimo.
Infromándonos descubrimos que lo fabricaban de forma artesanal en Toro.
El nombre del chocolate es "La Superlativa". Aunque tienen gran variedad, nosotros solemos comprar las tabletas de 900 gramos de chocolate negro al 70% de cacao y otro de las mismas características pero con almendra. Hay que comprar una caja, ya que solo venden al por mayor, pero ya digo que no dura mucho, y su calidad es tan buena, que hasta en México, pais de super-expertos del cacao, es apreciado.
Y por supuesto, si vais a Toro, no os vayais de la ciudad sin probar sus vinos. En la plaza mayor, existe un establecimiento, de nombre "El museo del vino", donde se pueden degustar y comprar. Dentro de los tintos, tienen una variedad autóctona, que es la uva "tinta de toro", que aunque se desconoce su origen, se cree se remonta a la época romana (210 aC.), y como comentaba en otras entradas, este año fuimos a comprar vino de este tipo a una bodega familiar de Morales de Toro y en breve, espero preparar vino de rosas con la receta que coloqué en el blog hace unos días, elaborándolo con este vino y las rosas de mi jardín. Ya comentaré los resultados.
Y ya de paso, no podeis iros sin visitar la ciudad de Toro. Son muchos los sitios que hay que ver, ya que es una ciudad con mucha historia y bellos monumentos. Yo recomiendo como mínimo una visita a la Colegiata de Santa María la Mayor, del siglo XII y por supuesto una de sus maravillas, "El Pórtico de la Majestad", todavia con su policromia original, como podeis apreciar en la foto.
Y no quiero hablaros de su gastronomía, pero el bacalao al ajo arriero es una de sus especialidades y está de muerte.

miércoles, 18 de junio de 2008

Las siete maravillas

La lista de las siete maravillas del mundo clásico, se basa en un breve poema helenístico, en el que el poeta alaba, las que considera, siete mejores obras realizadas por el hombre.
D
icha lista se supone se realizó hacia mediados del siglo III a.C. y como se puede apreciar, cinco de las siete maravillas pertenecen al mundo griego.
Veamos cada una de ellas:
  • Las pirámides de Gizeh. Construidas entre el 2.900 al 2.800 a.C. Es de las siete, la única que ha sobrevivido hasta hoy. Fueron construidas durante el reinado de tres faraones. Cada una de las tres grandes pirámides tiene un nombre: El horizonte de Keops, Kefren es Grande y Micerino es divino. Aunque la tercera pirámide de Gizeh, dicen que la mando construir Nitocris, la que fue considerada la última faraón de la dinastia VI. Fue considerada como la más valiente de los hombres de su época y la más bella entre todas las mujeres.
  • Los Jardines Colgantes de Babilonia. Para unos construidos durante el reinado de Nabucodonosor II, en el siglo VI a.C., mientras que para otros, construidos en el siglo XI a.C. por la reina Semíramis. Yo por supuesto que apuesto por la segunda opción, la idea tuvo que ser de una mujer.
  • El templo de Artemisa en Éfeso. Construido alrededor del 550 aC. por el rey Creso de Lidia y dicen que contenía las mejores obras del arte griego, como estatuas de Fidias y Praxiteles. Para otros este santuario también lo mandó erigir una mujer, la amazona hitita Otrera, madre de las tres reinas de las amazonas: Hipólita, Antiope y Melanipa.
  • La Estatua de Zeus. Ubicada en el templo de Zeus en Olimpia, fue esculpida por Fidias, a mediados del siglo V aC. Dicen que media 12 metros de alto y el dios estaba esculpido en marfil.
  • El Mausoleo de Halicarnaso. Fue construido en el año 353 aC., por la reina Artemisia II de Caria, en honor de su esposo y hermano Mausolo. Dicen que era tan grande el dolor que sentía por la muerte de su marido que mezclaba en sus bebidas diarias las cenizas de éste y que se fue apagando poco a poco hasta su muerte, que ocurrió dos años después de la muerte de Mausolo. Del mausoleo solo se conservan unos frisos y la estatua superior, que se puede contemplar en el Museo Británico de Londres.
  • El Coloso de Rodas. Erigida en la isla de Rodas en el siglo III aC. por el escultor Cares de Lindos. Representaba al dios griego del sol Helios, y su tamaño era de unos 32 metros de altura. Dicen que el escultor se suicidó, por no poder soportar la presión que suponía no estar seguro de poder lograr la estabilidad de la estatua.
  • El Faro de Alejandria. Construido también en el siglo III aC, en la isla de Pharos, en Alejandria, para servir como punto de referencia del puerto. Fue construida por el arquitecto Sóstrato de Cnido y por orden de Ptolomeo II. Su altura estimada fue de 150 metros y durante muchos siglos fue la construcción más alta hecha por el hombre.
En resumen, de las siete maravillas del mundo, más de la mitad, se las debemos a las mujeres. Como tantas cosas...

viernes, 13 de junio de 2008

Jornada Cultural

Ayer visitamos las esculturas, todavia inconclusas, del Concurso de Esculturas de Arena, que desde hace varios años se celebra en Valladolid por estas fechas.
Fuera de concurso, y aprovechando que este año es el primer centenario del actual edificio del Ayuntamiento, los dos artistas ganadores del 1º y 2º premio de la edición anterior, habian empezado a reproducir, una evocación del proceso de construcción del Ayuntamiento, como podeis ver en la foto, y parece ser que alguien lo ha destruido esta noche... Sin comentarios.

Bueno, pues volviendo al concierto, nos encantó. El grupo Concertango, nos pareció muy bueno. Las piezas interpretadas por este sexteto, todas de Astor Piazzola, resultaron una maravilla. Os recomiendo que entreis en su página para conocerlos.
El sitio era agradable, la compañia buena, solo había dos pequeñas cosas que impidieron la perfección, que fueron:
  1. Estaba permitido fumar y hubo gente que no hizo otra cosa.
  1. Estábamos sentados al lado de la novia o pareja con derecho a roce del pianista, y resultó una experta en silbidos de esos fuertes, que te rompen el tímpano.
Por lo demás, una noche deliciosa.

miércoles, 11 de junio de 2008

Vino de rosas


Comentaba ayer que después de la "Danza Fusión", habiamos probado los vinos romanos y que tanto el de violetas como el de rosas eran los que más me habian gustado. Bueno pues buscando en la red he conseguido la receta. Os mando la dirección ya que se trata de un blog muy interesante.
Si entrais vereis que ponen tanto la receta del vino de rosas como del de violetas, pero como yo no tengo violetas, pero si muchas rosas, he decidido, aprovechando la producción de vino embotellado por Pachi y comprado en Toro, crear con uno de ellos, el vino de rosas. Ya os contaré que tal me ha salido.
A continuación pego la receta por si hay alguien interesado en elaborarlo:
  • Quitar la parte blanca de la extremidad de los pétalos, enfilad éstos en rosarios y ponedlos a macerar durante siete días en el vino. Pasado este tiempo, sacad las rosas de! vino. Preparad de la misma manera otros collares de pétalos frescos, ponedlos a macerar siete días en el vino y luego sacar las rosas como hicisteis con las anteriores. Haced lo mismo una tercera vez, sacad las rosas y filtrad el vino. Cuando vayáis a beberlo, añadidle miel, procurad emplear las rosas de la mejor calidad y que no estén humedecidas por el rocío.

martes, 10 de junio de 2008

Villas romanas, bailes y antiguos vinos

El pasado jueves, El descubrió en la red, que la Diputación de Valladolid anunciaba la organización para jueves y viernes por la noche, de un espectáculo de danza fusión en el Museo de las villas Romanas (MVR) de Almenara de Adaja-Puras, el programa incluia:
  • Visita al museo y la casa romana,
  • Seguido del espectáculo de danza en el yacimiento arqueológico.
  • Y una cata de vino romano con receta del siglo I.
Fuimos el viernes por la noche y el resultado fue:
  • La visita al museo estuvo bien, aunque ya lo conociamos.
  • La visita a la casa romana nos gustó mucho, explicada por una arqueologa, cada una de las dependencias del edificio, con sus muebles, resultó interesante.
  • En cuanto al espectáculo de danza en el yacimiento arqueológico, la verdad es que nos costó mantenernos quietos el tiempo que duró, que no fue mucho afortunadamente, menos de una hora, aunque nos pareció más largo, pero no tanto por lo poco interesante, tanto el ballet como la coreografía no eran muy buenas, si no sobre todo por el frio que pasamos. Que conste que íbamos, pensábamos, que preparados. Yo con vaqueros, un jersey fino de manga francesa, un pañuelo-foulard, y una cazadora vaquera. Tener en cuenta que estamos en junio. Él con camisa de manga corta y cazadora. Bueno pues nos faltaba castañear los dientes. Pocas veces hemos estado tan abrazados.
  • Por último nos ofrecieron una cata de vino romano, que venden en el Museo, realizado según una receta del siglo I y que tienen de cinco variedades distintas: 1. vino de violetas, el que más me gustó, 2. vino de rosas, el segundo que me gustó, 3. vino de miel, el que más le gustó a Pachi y menos a mí, 4. vino del amor, no estaba mal, pero no sabría decir a que sabía, y 5. vino de canela, a pesar de que me gusta mucho la canela, no me hizo mucha gracia, y fue el que menos le gustó a Él.
Tomamos apenas un sorbo de cada uno, solo por probar, ya que después teniamos que volver a casa en coche. Agradecimos la calefacción de los asientos y nos encantó meternos a la cama tapaditos con el nórdico que aquí todavía estamos usando.
Ya sabeis, si pasais calor, en Valladolid teneis el aire acondicionado gratis y funcionando.


sábado, 7 de junio de 2008

Imperio caldeo-babilonio y Semiramis

Los historiadores de la antigüedad, hablan indistintamente de caldeos y babilonios, aunque conviene advertir que el imperio más antiguo en la Mesopotamia meridional, (Caldea), no tuvo como capital política a Babilonia.
Siguiendo a Beroso, en este imperio, existieron las siguientes dinastias:
  • Primera Dinastia, con ochenta y seis reyes, fundada por Evecous y destruida hacia el año 2.500 a.C por arios o medos, quienes reinan en Caldea durante 224 años.
  • Segunda dinastía, con once reyes, de 2.300 a 2.100 a.C.; era elamita o susiana, y el conquistador fue el rey de Elam, Codornajunta.
  • La tercera dinastía, que parece caldea, tuvo cuarenta y nueve reyes, y gobierna el país cuando el faraón Tutmosis III lleva sus conquista a Asia. En esa época la capital, ya es Babilonia, comenzando a figurar su nombre en primer término. Dos siglos y medio duró la dominación egipcia. En el siglo XIV a.C, Babilonia pasa a ser dependiente de Nínive, pero con continuas guerras intentando los babilonios independizarse de los asirios.
En el siglo IX aC, el asirio Biulijus III, para asegurarse la posesión de aquel territorio, casó con una princesa de la dinastía babilónica, Samuramit (la verdadera Semiramis), que reinó en Babilonia, en tanto que su marido reinaba en Nínive.
En el siglo VIII aC., el príncipe Ful-Balasú, destruye Nínive y se hace independiente, aunque duró poco la independencia de Babilonia, reconstituido el segundo imperio asirio, Saryukin, la recupera. Renováronse las insurrecciones de los babilonios contra los asirios. En 626 a.C fue nombrado virrey o gobernador de Babilonia el caldeo Nabopolasar, verdadero fundador del imperio babilónico, pues de acuerdo con Ciajares, rey de los medos, destruyó el imperio asirio y asoló por completo la ciudad de Nínive.
Al poder asirio sustituyó en los valles del Eufrates y el Tigris el babilónico. Nabucodonosor, hijo y sucesor de Nabopolasar, aumenta considerablemente la extensión y poderío del imperio babilónico. Pero a partir del año 531 a.C en que muere Nabucodonosor, decae rápidamente el imperio; y en 538 Ciro, rey de Persia, cayó sobre Babilonia y puso sitio a la capital, en la que entró por sorpresa. Así acabó la vida y la historia del reino o imperio de Babilonia. Después de los persas, perteneció al imperio de Alejandro Magno, al de los seleucidas, a los partos, a los árabes, a Persia otra vez, y por último a los turcos.

En cuanto a Semíramis, es mucha y muy diversa la información que existe sobre ella:
  • Se la identifica con la reina histórica asiria Samuramat.
  • Según las leyendas griegas, Semíramis, fue una reina asiría que gobernó durante 42 años. Se le atribuyeron la construcción de numerosas ciudades y la construcción de maravillosos edificios en Babilonia, como sus palacios y jardines colgantes, conquistó Egipto y dicen que ascendió al cielo en forma de paloma.
  • Diodoro Sículo, historiador griego del siglo I aC, cuenta una leyenda sobre el nacimiento de Semíramis. Cuenta, que la diosa asiria Derceto, ofende a Venus y ésta en venganza la inspira una gran pasión por uno de los hombres que le ofrecían sacrificios. De esta pasión nace Semíramis, después Venus hace que desaparezca la pasión que Derceto sentía, dándose cuenta de su falta y avergonzándose de haberla cometido. Llena de ira abandona a su hija, hace matar al padre y se arroja al agua dispuesta a darse muerte, dando así origen a su forma de anfibio (ya que se la representa con cuerpo de pez y cabeza, pecho y brazos de mujer).
  • Semíramis abandonada en el desierto por su madre, es alimentada por unas palomas y encontrada por un pastor llamado Simas. Cuando tiene suficiente edad, se casa con un oficial del monarca asirio y posteriormente con éste, haciendole asesinar, quedándose así como dueña absoluta del imperio. Reedifica Babilonia rodeándola de muros y fortificaciones inmensas y llenándola de palacios suntuosos y jardines pensiles, colocándose entre las maravillas del mundo. Conquista Media, Persia, Armenia y Arabia, y poco después Egipto, Libia y toda Asia hasta el Indo y despues de un reinado glorioso de cuarenta y dos años, renuncia a la corona en favor de su hijo, despareciendo del mundo siendo transportada al cielo en forma de paloma.
  • Dante la nombra en la Divina Comedia, como emperatriz de mucha gente y desenfrenada en el vicio de la lujuria. Según Dante promulgó el placer como lícito entre sus leyes para librarse de la infamia en la que había caido...

viernes, 6 de junio de 2008

Sumeria y Puabi

Durante unas cuantas entradas, voy a escribir sobre las más importantes civilizaciones y sobre el papel de la mujer en ellas.
Empezaré por la primera civilización que se conoce: La Sumeria.
Existen testimonios diversos de la gran independencia y libertad que aún disfrutó la mujer durante los primeros cientos de años del patriarcado. Había mujeres Gobernadoras de provincias, otras que ejercían de Escribas y actuaban como Juezas y Magistradas en las cortes judiciales y muchas eran Sacerdotisas, actividades condicionadas por el conocimiento de la escritura y cálculo. Aunque se trataba ya de una sociedad patriarcal, no se discriminaba a la mujer.
A principios del período histórico en Mesopotamía, no existian barreras de clase para acceder a la educación, quien lo deseaba podía aprender a leer y escribir, elevándose así en su clase social. En esta civilización, la mujer gozó de un plano social parecido al de la mujer egipcia, pero sin llegar a igualarlo.
  • Tenía los mismos derechos que el marido sobre los hijos
  • En ausencia del marido administraba los bienes comunes
  • Era la autoridad superior del hogar, cuando no estaba el marido.
  • Tenía también libertad para emprender negocios de forma particular e independiente de su marido,
  • Poseía esclavos y tenía derecho de vida o muerte sobre ellos.
Existen evidencias de que la mujer accedía al trono y ejercía sola la soberanía de su ciudad-estado, como es el caso de la reina Puabi.
Esta reina sumería, conocida también como Shub-Ad, Sub-Ad, Shubad, Pu-Abi, es conocida ya que se conserva un enterramiento de gran riqueza, acompañada del asesinato ritual de sus servidores y su esposo.
La reina estaba engalanada con joyas de oro fabricadas con las más delicadas técnicas de orfebrería, entre otras con la corona de la foto de hoy, dos grandes pendientes en forma de aro, alfileres, collares y diez anillos en las manos, además de un rico ajuar de más de 250 objetos, de oro, plata y piedras preciosas, una valiosa arpa y un carro fúnebre con sus bueyes, para propiciar las funciones dela Diosa Salvadora Ishtar, responsable de la resurrección del difunto.

martes, 3 de junio de 2008

Las tres edades

Y siguiendo con Giorgione, os presento otro cuadro. "Las tres edades". Es un tema interesante. No se cuantos cuadros habrá con este tema y tampoco se si el primero es de Giorgione, pero si es uno de los que más me gusta. Debajo están "Las tres edades" de Tiziano y bueno ya me direis, cual os gusta más. Caso de que alguien se molete en entrar y hacer el comentario.
Os cuento algo sobre los autores de los cuadros.
Tanto Giorgione como Tiziano eran venecianos y ambos eran condiscípulos en el taller de los Bellini. Las primeras obras de Tiziano, se confunden a veces con las de Giorgione y es que ambos tuvieron los mismos maestros, trabajaron juntos por ejemplo en el fresco del exterior de la "Lonja de los alemanes", aunque dicha obra nos ha llegado de forma fragmentaria. Se sabe también que Tiziano, terminó algunas de las obras de Giorgione, ya que como comentaba éste murió muy joven y por ello supongo que es lógico que existan una serie de pinturas que unos especialistas atribuyen a Tiziano y otros a Giorgione, como es el caso de la "Natividad Allendale", que se encuentra en la National Gallery de Washington, atribuida a Giorgione y "El concierto campestre", que se encuentra en el Louvre, atribuido a Tiziano, aunque como digo en ambas pinturas existe polémica sobre la autoría.
Pero bueno, como decía hoy quería hablar de "Las tres edades del hombre". Como podeis ver aun siendo el mismo tema, son dos cuadros totalmente distintos, pero ambos supongo que inspirados en el enigma que Edipo tuvo que resolver ante la Esfinge para liberar a Tebas:
"Se mueve a cuatro patas por la mañana,
camina erguido a mediodía
y
utiliza tres pies al atardecer.

¿Qué cosa es?"
Bueno, estoy segura de que con las pistas dadas, todos sabeis la respuesta, y no equivocaros ya que podríais ser devorados por la Esfinge.

lunes, 2 de junio de 2008

Tomates


Últimamente me estoy volviendo una experta tomatera. Mi huerto que yo pensaba que por su variedad, podría llegar a conocerse como el paraiso del tomate, entre otras cosas por su gran variedad, ya que he plantado tomates raf, cherry, en enredadera, pera, clásico, beefsteak o corazón de buey, y los últimos, los que me ha traido mi cuñada de México, y que aparecen en la foto. Su tamaño como podeís ver es más o menos el de un grano de maiz, los he fotografiado al lado de una almendra, para que podais imaginar su tamaño, su sabor enteramente a tomate, quizás algo más dulce. Bueno pues resulta que casi, casi no llego ni a la mitad de los que existen por esos mundos de Dios.
Y es que quise conocer más sobre la reina de mi huerto, es decir la tomatera, y me di cuenta de que apenas me acercaba a la gran variedad que por ejemplo por su color existe. Como podeis ver por la otra foto existen tomates verdes, rojos, amarillos, naranjas, verde con rayas pscuras, negros, verde blanquecino con estrias púrpuras, y muchos más... y si es por la forma, existen los de corazón de buey, los redondos, los de pera... Bueno para que os hagais una idea, existen algunos que hasta tienen forma de tomate, con eso lo digo todo.
Y siguiendo con mi investigación he encontrado cosas curiosas que paso a contaros:
  • Su origen, es de Sudamérica. Se cree que de la zona norte de Perú, dicen que allí se consumía antes del imperio inca, y en México como unos 700 años a.d C.
  • Los españoles lo conocieron en México, que es desde donde partió para Europa en el siglo XVI.
  • Su nombre viene de la palabra náhuatl tomatl. En concreto, su nombre en Tenochtitlan era xitomalt, (fruto con ombligo).
  • Los mayas y otros pueblos lo cultivaban para su consumo, y se creía que quienes ingerían sus semillas eran bendecidos con poderes adivinatorios.
  • Los españoles distribuyeron el tomate a lo largo de sus colonías del Caribe, llevándolo también a Filipinas y así fue como se introdujo en Asia.
  • En Europa se dio muy bien su cultivo en el clima mediterráneo. En Italia los primeros tomates que se cultivaron fueron los amarillos, por lo que el botánico italiano Piero Andrea Mattioli, lo denominó pomo d'oro (manzana dorada), de aquí el nombre de pomodoro.
  • En la Francia del siglo XVIII, fueron conocidos como pomme d'amour o manzana de amor.
  • En Gran Bretaña empieza a cultivarse a finales del siglo XVI. Uno de los primeros cultivadores fue John Gerard, aunque sabía que el tomate se consumia en España y en Italia, en un libro por él escrito, decía que el tomate era tóxico, por lo que se consideró no apto para ser consumido durante muchos años.
Y no os cuento nada más. Ya os informaré más adelante sobre mi producción, que por ahora no pienso industrializar, será solo para familiares y amigos, claro que por lo que respecta al transporte y teniendo en cuenta el precio del combustible, siento deciros que quien quiera tomates que venga a recogerlos.

viernes, 30 de mayo de 2008

Giuditta

Ayer dije que otro día comentaria otro de los cuadros de Giorgione, y aprovecho para hacerlo con uno que también me gusta mucho, aunque no es el que más me gusta de todos los que representan esta temática.
El tema a que me refiero, muy utilizado por los pintores italianos del Renacimiento, es el de Judit de Betulia.
En plena guerra de Israel con los asirios, la viuda Judit descubre que el general invasor Holofermes está prendado de ella. Acompañada de su criada, Judit se presenta ante Holofermes y le hace creer que ella también está enamorada de él. Consigue que la lleve a su tienda y en lugar de ceder a sus galanteos lo emborracha, cuando duerme le corta la cabeza, sembrando así la confusión en el ejercito de Asiria y consiguiendo la victoria para Israel.
Esa es más o menos la historia y es curioso, no creo que existan muchos cuadros sobre este tema por pintores españoles. Conozco el de Goya, que forma parte de sus pinturas negras y no recuerdo más, pero en cambio en Italia son muchos los cuadros y las estatuas que vimos como digo con este tema. Allí Judit es Giuditta, pronunciando Yiudita, nombre que me gusta más que en castellano.
Bueno, pues siguiendo con el tema de Giuditta, hay una pintora, seguidora de Caravagio, (estaba relacionada familiarmente con él por parte de su padre), que tiene que yo sepa dos cuadros reconocidos de Giuditta. Me refiero a Artemisia Gentileschi, hija también de un pintor, Orazio Gentileschi. Los cuadros son:
  • Uno Giuditta y su doncella, donde aparecen ambas jóvenes con la cabeza de Holofermes ya cortada, saliendo de la tienda del rey, existe otro cuadro del mismo nombre en la Galeria Nacional de Oslo que algunos atribuyen también a Artemisia y otros a su padre.
  • Antes de pintar este cuadro Artemisia pintó "Giuditta decapitando a Holofermes", uno de los cuadros de esta temática más violentos de los que he visto.
Juzgar por la foto. Este cuadro fue pintado por Artemisia en 1612-1613, y para muchos con él Artemisia quiso vengarse de la violación sufrida por parte del pintor Agostino Tassi en 1612.
Os cuento la historia. Al ser mujer Artemisia no podía entrar en ninguna Academia de Bellas Artes, por lo que su padre le puso como preceptor privado al pintor Agostino Tassi, que no solo la violó, si no que también incumplió después su promesa de casamiento, ya que estaba casado.
En el proceso por violación contra Tassi, Artemisia fue sometida a un humillante examen ginecológico y torturada con un instrumento que apretaba progresivamente cuerdas sobre los dedos, tortura mucho mayor para una pintora... Se suponía que si testificaba lo mismo bajo tortura que sin ella, es que decía la verdad... Menos mal que era la víctima...
Se encontró a Agostino Tassi culpable, no solo de la violación, en el proceso también se descubrió que Tassi habia intentado asesinar a su mujer, habia cometido adulterio con su cuñada y había intentado robar varias pinturas de Orazio Gentileschi, padre de Artemisia. Por todo ello Tassi fue condenado a un año de prisión y el exilio de los Estados Pontificios.
Menos mal que lo encontraron culpable. Justicia del tribunal papal.


jueves, 29 de mayo de 2008

Tempestad y pintura

Sigue lloviendo. Esta mañana salí a andar y tuve que volver rápido, ya que me pilló la lluvia.
Me gusta la luz que hay los días de lluvia. Suele ser una luz fría, pero con unos colores límpios y más nítidos.
Cuando pienso en pinturas de colores fríos, siempre evoco "La Tempestad" de Giorgione. Es un pintor veneciano de finales del quattrocento y principios del cinquecento. Tanto el cuadro como su autor han estado siempre rodeados de un aurea de misterio y esoterismo. Murió muy joven, en 1510, a los 34 años, como consecuencia de la peste. Quedan muy pocas de sus obras y una cosa curiosa es que algunas de ellas fueron terminadas por otros pintores de la época.
El significado del cuadro sigue estando rodeado de discusiones:
  • Durante un tiempo estuvo identificado el cuadro como "Mercurio e Isis",
  • También como un tema inspirado en el "Polífilo" de Colonna, publicado unos años antes en Venecia, ciudad natal de Giorgione. De este libro "El sueño de Polífilo", que tuvo mucho éxito en el siglo XVI, se habla entre otras en las novelas "El Club Dumas" de Pérez-Reverte y en "El enigma del cuatro" de Ian Caldwell y Dustin Thomason.
  • También se dijo que la escena podría representar el hallazgo de Moises,
  • La infancia de Paris e incluso
  • El mito de Paris y Enone (Enone era una ninfa, primera esposa de Paris, de la que tuvo un hijo, Corito, que sería el que se encuentra amamantando),
  • para otros la ciudad del fondo sería el paraiso terrenal y las figuras Adan y Eva amamantando a Caín, el rayo representaría a Dios expulsándolos del Eden,
  • otros identifican a la mujer con la Virgen amamantando a Jesus y
  • para otros es simplemente un paisaje en lienzo con la tempestad, la zíngara y el soldado y no representan ningún mito.
El cuadro está pintado sobre lienzo, en lugar de sobre tabla que era lo típico de la época, en el dominan los colores frios como el azul y el verde y el paisaje no es un telón de fondo. Giorgione lo pintó para darle protagonismo. Una de las cosas que se dice de este cuadro es que en lugar de ser unas figuras con paisaje, es un paisaje con figuras.
Otro día comentaré otro de sus cuadros, quedan muy pocas de sus obras.

domingo, 25 de mayo de 2008

Lluvia, películas, libros...


Desde que hemos llegado del Sur, no ha hecho otra cosa que llover. Así que llevo dos días sin andar, acostándome tarde y levántandome más tarde aún. Tengo que poner remedio a ésto, ya que prefiero madrugar e irme temprano a la cama para ver tranquila una película y que me quede tiempo antes de dormir, para leer un poco.
Y hablando de películas y lectura, os cuento lo último que hemos visto y leido:
  • De películas, "Cometas en el cielo". Nos la había recomendado mi cuñada y la verdad es que no tuvimos mucha prisa en verla, ya que los antecedentes que teniamos de ella pues no parecian muy interesantes. La trama transcurre en Kabul, durante el invierno de 1975, y trata sobre la amistad de dos niños de 12 años... Bueno, pues me equivoqué. La película es apasionante y un poco estremecedora, ya que trata de las miserias y también de la grandeza del ser humano. La recomiendo.
  • Pero si preferís la lectura... El autor es Khaled Hosseini y el título "Cometas en el cielo". Como he dicho la película me gustó mucho, pero es entre otras cosas, porque la historia es muy buena. No he leido el libro, apenas unas páginas, pero me ha encantado. No hay duda de que el autor es un gran narrador. Pongo una pequeña muestra: "En Afganistán, yelda es el nombre que recibe la primera noche del mes de Jadi, la primera del invierno y la más larga del año. [...] Cuando me hice mayor, leí en mis libros de poesía que yelda era la noche sin estrellas en la que los amantes atormentados se mantenían en vela, soportando la noche interminable, esperando que saliese el sol y con él la llegada de su ser amado. Después de conocer a Soraya Taheri, para mí todas las noches de la semana se convirtieron en yelda..."
  • Y otro gran libro, del que también se hizo una gran película y que es más conocida casi que el propio libro. También recomiendo la película, caso que no la hayais visto, pero si la habeis visto y no habeis leido el libro, os lo recomiendo. Me refiero a "El gatopardo" de Giuseppe Tomasi di Lampedusa.
No son nuevos ninguno de los dos libros, sobre todo el segundo, escrito hace más de cincuenta años, pero aunque se hayan visto las películas, siguen siendo obligados.

sábado, 24 de mayo de 2008

Una frase, una imagen

Hace unos días hablando con un amigo sobre ciencia-ficción (a los dos nos gusta el cine y la literatura sobre este tema), recordé una frase de Freud que había leido y que me hizo gracia:
La más clara prueba de que existe vida inteligente en otros planetas es que aún no han venido a visitarnos.

Por cierto ya estamos de vuelta en casa. En teoría estaremos todo el verano sin salir de casa y la verdad es que no es un castigo... El castigo sería viajar en Julio y Agosto.

martes, 20 de mayo de 2008

Despedida.

Esta noche salgo de África hacia Málaga. Mañana iremos en coche hasta Sevilla, donde estaré tres días y me despediré de las amigas y sin falta volveré a visitar con más tiempo y en compañía de Pachi, la exposición de Sorolla. Creo que puede disfrrutar de nuevo de la pintura, parece que ya se ha desintoxicado del atracón, según él, de arte italiano.
Bueno, el caso es que como en Sevilla no me conectaré y ya no volveré a entrar en el blog hasta el sábado, hoy he decidido hacer dos entradas.
Esta especialmente para despedirme de los amigos, algunos apenas me ha dado tiempo de verles un ratito, con otros hemos pasado más tiempo, pero nunca el deseado. Hemos tenido que incumplir promesas y dejar de ver a gente por falta de tiempo...
Esta mañana, entre otras cosas, he ido a ver el nuevo parque que se encuentra camino del aeropuerto. Me ha gustado mucho, resulta muy agradable, como podéis ver en la foto, y la verdad es que Melilla necesita parques. Hay demasiado cemento.
Y como despedida, y en relación con una corta conversación mantenida con mi amigo Pepe Pulgarín, ahí va una frase de Sigmund Freud, que me parece interesante y para meditar sobre ella :
"Sería muy simpático que existiera Dios, que hubiese creado el mundo y fuese una benevolente providencia, que existieran un orden moral en el universo y una vida futura, pero es un hecho muy sorprendente el que todo esto sea exactamente lo que nosotros nos sentimos obligados a desear que exista"

Marruecos

En esta semana que hemos estado en Melilla, he ido dos veces a Marruecos. Las dos veces a Nador. Una ciudad a 16 kilómetros aproximadamente de Melilla y la más importante de la zona.
El primer día aproveché que iba un amigo, ya que aunque nosotros habíamos traído coche no podíamos pasar con él. Intentaré explicarlo, que no es fácil.
Los coches que no tienen matrícula de Melilla, es decir, todos los de nuevo formato, para pasar a Marruecos debes rellenar una serie de papeles, que consiste en realizar una exportación del coche a Marruecos, dicha exportación la anotan unida a un pasaporte y solo puedes realizar una por pasaporte. Yo tengo inscrito en mi pasaporte el todo terreno y mi marido tiene anotado un coche que vendimos hace tiempo. Para poder anotar el nuevo debe presentar en la Aduana el antiguo coche, darlo de baja y dar de alta el nuevo. El caso es que como lo vendimos sin hacerlo, ahora vete a saber donde está, con lo que no podemos darlo de baja y por tanto no podemos dar de alta el actual y aunque hemos intentado pasar por otra frontera, la de Farhana, no hemos tenido suerte y nos han solicitado el papel verde de Aduanas que no tenemos.
En resumen que para pasar a Marruecos en coche tenemos que contar con que nos lleve alguien. El primer día fui yo sola y aproveché para comprar, bolsos, bisutería, batas de verano, cerámica de la zona... El segundo día, el sábado fuimos con cuatro amigos a comer: una variada y abundante ensalada, una gran fuente de langostinos de la Mar Chica a la plancha para los seis, una lubina y dos salmonetes a la plancha por persona y fruta del tiempo, además de dos botellas de agua, salimos alrededor de 10 € por persona. El pescado fresco y delicioso.
Después fuimos de compras y a dar un paseo.
La verdad es que encontré Nador muy cambiado desde la última vez que estuve. Ahora mismo, no para mejor, ya que estaba todo de obras:
  • Están soterrando el tren que desde el Atlántico llegará al puerto de Beni-Anzar,
  • así como construyendo la estación,
  • están haciendo aceras a lo largo de toda la carretera que une Beni-Anzar con Nador,
  • y colocando farolas a lo largo del recorrido,
  • además de cuatro rotondas.
  • He visto dos pequeños parques nuevos,
  • pero otros dos más en construcción.
  • Han ampliado el Paseo Marítimo...
Así que aunque lo he encontrado todo levantado y con la incomodidad de las obras, no hay duda de que cuando terminen, la ciudad habrá ganado mucho...

miércoles, 14 de mayo de 2008

África...

Llevamos dos días en Melilla y la verdad es que nos han cundido mucho. Hemos visto a muchos amigos, compañeros y conocidos, aunque la verdad es que eso resulta fácil, a fin de cuentas, estamos hablando de doce kilómetros cuadrados.
Nos ha dado tiempo de realizar muchas gestiones, incluso de ir al cine. Estuvimos viendo Iron Man. La película es entretenida, sin más.
Esta mañana he salido a andar, como de costumbre, aunque ha cambiado mi entorno, en lugar de estar rodeada de árboles y jardines, hoy he contemplado el mar, y la verdad era una delicia, hoy estaba como un espejo. He ido hasta la punta del dique Sur, frontera con el Puerto de Beni Ansar.
Como foto de la entrada he puesto una antigua del puerto de Melilla, con la Ciudadela al fondo. Actualmente está muy cambiado, tanto la dársena, como los edificios del Puerto que se ven a la derecha y que ya no existen.
Creo que Melilla es una de las ciudades que más han cambiado en los últimos diez años. Apenas hubo cambios en los cuarenta anteriores y en cambios en estos diez o doce últimos, han sido muchos. Para mejor, ya que estaba muy abandonada.
No he ido por mi antigua casa, creo que todavía siento nostalgia. Aunque mi actual casa tiene bonitas vistas al jardín, las de Melilla eran mejores. Daban al mar y tenías paisajes distintos cada hora. El mar nunca es el mismo, varía de continuo, por la luz, por el viento... Si, echo de menos el mar.

martes, 13 de mayo de 2008

Crónicas Andaluzas

Llegué a Sevilla el lunes de la pasada semana, descubriendo que en Andalucía ya estaban en verano. La temperatura llegaba casi a los 35 grados y de camino a Tomares, en el atasco de las cinco y media, todos estábamos en los coches, con las ventanas cerradas y los aires acondicionados a tope. Afortunadamente esto no duró mucho y unos días después las lluvias hicieron bajar los termómetros.
Por lo demás, Sevilla estaba preciosa, con las jacarandas en flor. No recordaba que hubiera tantas.
De lunes a sábado, nos dedicamos a ir de compras, exposiciones, tapeo, charlas con las amigas, juego, paseos... La verdad es que han resultado unos días entrañables.
Que sea interesante destacar:
  • Una exposición de Sorolla, que me encantó. Su título: "Sorolla. Visión de España". La exposición está formada por 14 paneles de gran tamaño. Nos comentaron que el de la foto, que es el de mayor tamaño, cuyo título es: "La fiesta del pán. Castilla", media casi 50 metros cuadrados, en concreto 13'92 m de ancho y creo que 3'5 m de alto. Estas pinturas fueron encargadas por parte de Archer M. Huntington, para decorar la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York. Es una obra que ocupó los últimos años de su vida, y así la llamó él, "la obra de mi vida", en distintos escritos. Estuvo expuesta en Valencia, actualmente está en Sevilla, hasta finales de Junio y posteriormente ira a Málaga, Barcelona, Bilbao y Madrid. Es la primera vez que salen de su emplazamiento original y han sido restauradas para la ocasión. De verdad una maravilla.
  • En cuanto al tapeo, creo que pocas veces he visto tantas tascas todas llenas. Se puede decir que quitando algún que otro día, nuestras comidas y cenas estuvieron cubiertas con el tapeo.
  • Las charlas, en las que nos pusimos al día, después de casi un año de separación, alargaron las veladas más de la cuenta, lo que hizo que por las mañanas se nos pegaran las sábanas.
  • En cuanto al juego, no hubo tiempo para partidas, pero fuimos a tapear, entre otros al casino de Tomares y Marisol, fue bendecida por la diosa Fortuna, lo que nos permitió celebrarlo con unas tapas en uno de los restaurantes del Casino.
  • Y el paseo más bonito, el del domingo visitando los patios cordobeses, participando en una excursión organizada por la Casa de Castilla y León en Sevilla, que puedo asegurar, fue una maravilla.
  • Y el lunes abandonamos Andalucia, camino de África, donde acabamos de llegar. Una semana en Melilla, de la que ya os daré noticias.

lunes, 5 de mayo de 2008

Adios Castilla


Bueno, dentro de unas horas me monto en el AVE camino de Andalucia. Como no se cuando volveré a conectarme, os digo adios durante unos días.
Cuando vuelva a conectarme, puede que publique varias entradas que puedo ir preparando sin conexión, pero vamos no es seguro.
Y como despedida una frase de Einstein y un cuadro:
La teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia

Y la imagen del cuadro, que si os gusta, podeis encontrar en la parte nueva del Prado, y que representa a Doña Juana trasladando a su esposo muerto por tierras castellanas.

domingo, 4 de mayo de 2008

Valladolid, Pucela, Pincia...


El otro día hablé del topónimo de Tordesillas, pero no lo hice del de Valladolid. La verdad es que el origen no está muy claro y además a la ciudad se la conoce por tres nombres: Valladolid, que es el oficial; Pucela, que es el más coloquial y Pincia, quizás el más desconocido. Os cuento el origen de los tres:
  • Valladolid.- Existen cuatro teorías:
  1. Para unos, su origen provendría de Valle de Olit, Olit era un árabe que supuestamente poseía la ciudad.
  2. Para otros provendría de Vallis Olivetum, es decir valle de los olivos, aunque tampoco parece muy probable, por su clima tan extremo.
  3. Otra teoría más aceptada es que procede de la expresión celta Vallis tolitum, traducido, valle de las aguas, ya que a la ciudad la cruzan el río Pisuerga y el Esgueva, que antes de su canalización, en el siglo XIX, estaba dividido en múltiples ramales.
  4. Y la última teoría y parece que la más probable, es que viene del gentilicio vallisoletano, que se cree proviene de valle del sol o valle soleado, ya que en la Edad Media era llamada vallisoletum, por la gran cantidad de horas de sol que tenía el valle en invierno y sobre todo en verano.
  • Pucela.- Para este término, existen tres teorías:
  1. La primera, que es la más extendida, cuentan que unos caballeros vallisoletanos, fueron con sus huestes a Francia, para luchar en las filas de Juana de Arco, a la que se conocía como la Doncella de Orleans, en francés doncella es pucelle. Al terminar la guerra y volver los caballeros y contar sus hazañas combatiendo con la doncella de Orleans, empezaron a llamarlos pucelanos y de ahí salió Pucela. Esta teoría no es muy fiable, ya que no existe ningún documento que avale la existencia de estos caballeros y su participación en la guerra de los cien años.
  2. La siguiente teoría se basa en lo siguiente, puesto que Valladolid se encuentra en un valle regado por los rios Pisuerga, Esgueva y el Canal de Castilla, por lo tanto se le puede considerar una charca rodeada de un entorno seco, con lo cual esa charca se podría denominar poza o su diminutivo pozuela, de lo cual derivaria Pucela.
  3. La tercera teoría viene de la exclusividad que tuvo la ciudad de los cementos italianos de Puzzeli, con lo que a los que entregaban los cementos se les conocía como pucelanos.
  • Pincia.- Este término solo tiene una teoría:
  1. Parece que cerca de Peñafiel, existió una ciudad celta denominada Pincia. Durante el Renacimiento, se identificó a Valladolid con esta ciudad. Más tarde se demostró que Valladolid no tenía nada que ver con esta ciudad.
Por último explicaré el escudo, ya que es la imagen de la entrada:
  • En el centro aparecen cinco llamas onduladas, que para muchos se debe a un incendio que sufrió la ciudad en el siglo XVI.
  • Lo rodean ocho castillos que se incorporaron cuando se le concede el título de ciudad a la villa.
  • Todo rodeado de una cruz laureada de San Fernando.
  • Lo remata una corona real, de origen medieval, abierta.

sábado, 3 de mayo de 2008

Árboles y ciudades

Cada vez que evoco una ciudad, me gusta hacerlo con la imagen de algún árbol. Hay veces que una ciudad me recuerda varios tipos de árboles y otras no consigo asociarlas con ninguno.

Del primer tipo, es decir una ciudad un árbol está:
  • Lisboa y las jacarandas en flor. Quizás porque una de las veces que fui a Lisboa, en junio, estaban todas las jacarandas en flor, como en la foto, y me resulta muy agradable evocar esa imagen.
  • Si pienso en Alicante, enseguida le asocio las palmeras.
  • Así como a Roma los pinos y Málaga al jazmín, aunque este no se pueda considerar un árbol.
  • Otras veces, un árbol no es solo una ciudad, sino toda una región, Por ejemplo el ciprés, no solo lo asocio a Florencia, sino a toda la Toscana.
  • También es cierto que hay árboles que aunque se encuentren en otros lugares, para mi representan una región determinada. Me refiero en concreto al drago. Para mi este árbol es Canarias, a pesar de que sé que también se encuentra en Marruecos y no se si en algún sitio más.
  • Si pienso por ejemplo en Estados Unidos es la secuoya, la que asocio con todo el país, aún a pesar de que no se encuentre este árbol en todas las zonas. Supongo que puede ser debido a su tamaño. Lo veo igual de grande que el país.
  • Hay otras ciudades, cuyo nombre está relacionado con un árbol en concreto y en cambio, yo lo asocio con otro. Me refiero a Valladolid. Su nombre viene de Valle de olivos, pero yo creo que casi todo el mundo, si piensa en un árbol y en Pucela, pensará en el pino. Quizás yo más, ya que vivo en un pinar...
  • A Burgos, le asocio las plataneras, supungo que debido a que su bonito paseo del Espolón, lo cubren éstas por entero, como podeis ver por la foto.
  • Para Berlín son los tilos, y la imegen que su nombre me evoca es la del paseo de tilos cerca de la puerta de Brandeburgo.
  • México lo asocio, más que a un árbol al clásico cactus. Es también la imagen que nos han vendido publicitariamente.
  • Hay ciudades cuya asociación es inevitable, supongo que debido a la publicidad, es decir, Valencia con los naranjos. Aunque más que Valencia como ciudad, sería su provincia.
  • Lo mismo ocurre con La Habana, que a pesar de tener un parque que llaman de los ahorcados, por la forma de sus árboles, y de haber encontrado árboles parecidos, a las jacarandas, aunque sus flores, en lugar de ser azules, eran rojas, anaranjadas y hasta amarillas, pues lo asocio a la caña de azucar, auqnue más que La Habana es Cuba entera. Supongo que debido al jugo recién extraido de la caña, que venden y que probé y me impactó.
  • Los naranjos también me recuerdan a Sevilla y a Tahurit, en Marruecos. Quizás porque la primera vez que estuve en Tahurit, los naranjos estaban en flor y su perfume se extendía por toda la ciudad.
  • También son los naranjos los que vienen a mi mente cuando pienso en Sicilia, sobre todo en la zona del Etna.
  • Así para Capri, la imagen es de limoneros, aunque no haya visto muchos. Yo creo que es más por la venta del limoncelo en muchas de sus tiendas.
Del segundo tipo, es decir una ciudad varios árboles es:
  • No tanto Atenas, que no consigo asociarla con un árbol, como Grecia, pais al que asocio con tres árboles: el ciprés, el olivo y el laurel.
Y del tercer tipo, es decir ciudades que no consigo asociar con árboles:
  • Londrés, Madrid, Barcelona, París..., no hay forma, y no es porque no tengan zonas verdes. Por ejemplo si pienso en Londres, que es una ciudad que me gusta mucho, veo grandes extensiones de cesped, pero no un árbol específico.
  • Cuando pienso en Paris, recuerdo sus bellos parques, incluso Versalles, que a fin de cuentas está muy cerca, pero lo mismo que en Londres, no veo ningún árbol que pueda asociar a la ciudad.
  • Madrid, por ejemplo que por su escudo podria asociarse con el madroño, no hay forma. A pesar de sus bonitos parques, la imagen de árbol que me recuerda es la estatua del oso y el madroño de la Puerta del Sol.
  • Y Barcelona, pues lo mismo, no veo un árbol para ella.
Y lo mismo me pasa con otras muchas. Supongo que son rarezas.


viernes, 2 de mayo de 2008

Tordesillas

Si ayer os hablé de la ciudad donde nací, hoy quiero hablaros de la ciudad donde vivo: Tordesillas.
Está situada a unos 30 kilómetros de Valladolid, dirección suroeste.
La cruza un gran río, el Duero, que es el de la imagen.
Su origen, no queda muy claro, se han encontrado asentamientos de la segunda edad del hierro, y lo que si está claro es que era territorio como Valladolid de vacceos.
En cuanto al nombre, se barajan tres orígenes:
  • El más antiguo dataría de la época romana. Cuentan que pudo ser su fundador el proconsul Quinto Cecilio Metelo, hacia el año 83 a.C., que pudo haber mandado construir una torre para honrar al dictador Lucio Cornelio Sila. Derivando el nombre de Tordesillas de Turris-Syllae, que significa fortaleza de Sila.
  • La segunda versión vendría de la época de la dominación árabe, siglo VIII, y derivaría de Thor Shilah, es decir, fortaleza de los Shilanes.
  • Sin embargo la opinión que más adeptos tiene es la que situa el origen de Tordesillas en la Edad Media, pudiendo ser el origen del nombre Oter de Sillas u Oter de Cillas, donde la clave estaría en Otero, que significa lugar alto, ya que Tordesillas se situa en una elevación del terreno. La palabra Sillas vendría del mirador de piedra con forma de sillas, situado en torno al río y para los de Cillas, vendría de cueva, bodega o almacén, debido al gran número de bodegas naturales y cuevas que existen en torno al río.

jueves, 1 de mayo de 2008

Valladolid

Que puedo decir de Valladolid. Bueno que geográficamente es el centro geométrico de la región castellano-leonesa. Es una ciudad asentada a orillas de dos ríos, el Pisuerga y el Esgueva, en el centro de la submeseta norte de España.
En cuanto a la historia, toda la provincia de Valladolid, se consideraba territorio de los vacceos, que para unos formaban parte de los pueblos celtíberos, mientras que para otros, eran de origen celta, pertenecientes al grupo de los belovacos, que partieron del Norte de Europa por el año 600 a.C., por la presión de los pueblos germánicos.
Fue una ciudad escasamente influenciada por los romanos, y la Valladolid actual, no nace hasta el siglo XI, de la mano del conde Pero Ansúrez "caballero leal y esforzado" a quien Alfonso VI otorga el gobierno de la ciudad.
En dos siglos se convierte en el centro de la corona de Castilla. Aquí se casaron Fernando e Isabel, por sus calles paseó sus desdichas Miguel de Cervantes, aquí murió Cristobal Colón, Magallanes firmó sus capitulaciones antes de dar la vuelta al mundo y Elcano rindió cuentas de su viaje ante el cesar Carlos V. Pero es durante su reinado, cuando se convierte en capital de los rebeldes en la Guerra de las Comunidades, privándola Carlos V de todos sus privilegios, una vez derrotados los Comuneros en Villalar.
Aquí nacieron Felipe II y Felipe III. Uno se llevo la corte a Madrid y el otro la devolvió a Valladolid, pero de forma fugaz, y con la corte se marchan los tiempos florecientes de la prosperidad.
En cuanto a la cultura, hay que tener en cuenta que en ella se creó la primera Universidad de España, ya que es heredera de los Estudios Generales de Palencia. Aquí nació José Zorrilla y en el Colegio de San Gregorio estudió Fray Luis de Granada...
En cuanto a los monumetos, son muchos y muy variados. Existen yacimientos celtas, romanos y visigóticos. Monumentos románicos, mudejar, góticos, flamígero, renacentista...
Bueno, creo que lo mejor es venir a conocerla.

martes, 29 de abril de 2008

Un escritor interesante

He leido un libro de Alessandro Baricco que me ha gustado mucho, se titula "Sin sangre". Es muy cortito, apenas llega a cincuenta páginas y está dividido en dos partes. Aunque es una historia de violencia y venganza, resulta cuando menos diferente, con un final sorprendente. El libro se lee en unos minutos y os recomiendo tanto el libro como el autor.
He empezado, del mismo autor, a leer Seda, pero apenas he leido unas páginas, ya que aunque el libro también es muy corto, no he querido seguir, pues tengo la película y no me decido a que hacer primero, si leer el libro o ver la película.
También del mismo autor, resulta interesante "Homero, La Iliada". Ha modificado el texto pero de una forma original y actual. Lo comento:
  • Ha empezado por elegir una traducción en prosa al italiano autorizada.
  • Ha eliminado las repeticiones del texto, que son muchas.
  • Ha eliminado las intervenciones de los dioses, que la verdad no resultan muy necesarios y queda como más actual.
  • Ha elegido una serie de personajes de la Iliada y hace que ellos cuenten la historia en primera persona.
Como digo, el resultado es original y recomendable. Yo leí La Iliada hace muchos, muchos años y me pareció un poco pesada, quizás por la edad, aunque me gustó mucho la historia y esta Iliada de Baricco es de lectura fácil, actual y muy interesante.
Por tanto, más que recomendaros un libro, os recomiendo un autor.


lunes, 28 de abril de 2008

La Seguridad Social...

Hoy hemos estado viendo a un familiar que se encuentra internado en un hospital de la Seguridad Social.
No voy a hablar de lo deprimente que resultan sus instalaciones, ni de la masificación, ni del buen o mal servicio que prestan, si no del trato, y con ello no me refiero a que sean más o menos simpáticos. Soy castellana, no estamos acostumbrados a zalamerías ni forzadas sonrisas, pero si queremos competencia y buena educación. Eso es en parte calidad de vida.
Bueno, el caso es que nos comentaba la familia que le habían ingresado el viernes desde urgencias. El sábado y después de unas pruebas, el médico, que le había tenido desde el ingreso con suero, decide retirarselo y autorizarle la comida. Hay también que tener en cuenta que esta persona es diabética y sigue un tratamiento para el corazón.
Bueno, pues empiezan que la medicación para el corazón no se la dan el sábado, cuando su mujer la pide, dicen que es que no la tienen en la planta y que tendrán que pedirla a cardiología, pero vamos que no lo habían hecho. El sábado tampoco le dan la comida y cuando la piden, contestan con "ah yo no se nada", al final la recibe más tarde. Cuando se da cuenta la familia de que le están suministrando yogures con azucar, informan al personal que es diabetico, cosa que éstos tienen que saber, ya que le están poniendo insulina.
En fin, el caso es que para conseguir que se le retire los alimentos con azucar, que se le suministre su tratamiento para el corazón y que le den de comer, tienen que insistir varias veces, pero lo que menos esperas es que cuando aparece la enfermera jefe de la planta, identificándose, sea para en lugar de pedir disculpas por los errores, te pida explicaciones de porque se estaba acosando con tantas peticiones a su personal.
La verdad no se sabe si este es un país de locos, de incompetentes, de caraduras, o de todo un poco. Yo a veces pienso si será que la sanidad privada prima al personal de la seguridad social para que salgamos todos corriendo de ella y contratemos pólizas privadas para no tener que sufrir, aparte de la enfermedad de turno, los malos tratos de la sanidad pública.

miércoles, 23 de abril de 2008

Los Comuneros

Si en Italia durante años lucharon Güelfos y Gibelinos, en España, y concretamente en Castilla, lucharon Comuneros y Realistas.
Aquí las luchas apenas duraron unos años y la historia ha sido muy bellamente contada por un poeta leonés llamado, Luis Lopez Alvarez, autor de un romance épico denominado Los Comuneros, al que pusieron música el grupo castellano Nuevo Mester de Juglaria y también el grupo "Lujuria", os transcribo una pequeña parte del mismo:
"Mil quinientos veintiuno,
y en abril para más señas,
en Villalar ajustician
quienes justicia pidieran.
¡Malditos sean aquellos
que firmaron la sentencia!
¡Maldiga el cielo a Cornejo,
alcalde de mala ciencia,
y a Salmerón y a García,
y al escribano Madera,
y la maldición alcance
a toda su descendencia,
que herederos suyos son
los que ajusticiar quisieran
al que luchó por el pueblo
y perdió tan justa guerra!"

Escuchar el romance por Nuevo Mester de Juglaría es una delicia, por el grupo de rock Lujuria no puedo opinar, aunque intentaré conseguirlo.
En fin, aprovechando que hoy hace casi quinientos años de la batalla de Villalar, donde Padilla, Bravo y Maldonado perdieron tan "justa" guerra, os lo recomiendo.
Por cierto no hay que olvidar dos Comuneros tan importantes como los anteriores: el obispo Antonio Acuña y María Pacheco, viuda de Juan de Padilla.

martes, 8 de abril de 2008

Despedida de Florencia


Hoy no ha sido una buena despedida. Florencia estaba llena hasta los topes. Por la plaza del Duomo casi no se podía andar. La entrada a los museos estaba imposible, las colas de horas, y en la mayor parte del centro, no se si debido a las obras, había un olor a alcantarillado nada agradable.
Bueno, todo eso como negativo. Pero en positivo también ha habido muchas cosas. Por ejemplo es cierto que ha llovido, y aunque íbamos preparados, no ha hecho falta, han caído dos gotas y el grueso de la lluvia ha sido en el coche de vuelta. En la Capelle Medicee, apenas había gente, con lo que hemos entrado rápido y aunque no nos han dejado hacer fotos, hemos "disfrutado" mucho con las bellísimas sepulturas de Lorenzo y Giuliano de Medici. Por cierto si tengo que elegir, me gusta mas la de Lorenzo, aunque apenas existan
diferencias entre ambas.
Después hemos ido a "Il Bargello", de lo mejorcito en escultura, y un edificio que a mi me gusta mucho. Es del siglo XIII, con posteriores modificaciones, de los mas antiguos de Florencia. El nombre del palacio lo toma del Jefe de Policía, ya que fue sede de la Jefatura de Policía de Florencia. Il Capo delle Guardie o di Piazza = Il Bargello. Se puede decir que Il Bargello es a escultura, lo que la Galeria Uffizi a pintura.
A continuación hemos ido a la Galería de la Academia, pero después de esperar más de una hora, nos hemos ido ya cansados, ya digo, estaba imposible y si quieres no esperar mucho, tienes que ir temprano, pero claro, si quieres visitar tres museos, aunque no sean grandes, no puedes llegar temprano a todos.
Así que hemos vuelto a casa, lloviendo, con dolor de garganta y de despedida... Pachi para que no me deprima, me ha hecho unos huevos fritos con patatas y chorizo y después de tomarme una couldina para prevenir, me he tomado una sobredosis de antidepresivos, es decir, me he comido cuatro bombones. Eso si, con receta facultativa. Me los he autorecetado. Para algo tiene que servir ser psicóloga mantenida.